Estructura y procesos políticos



EL ESTADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA (MILIBAND, RALPH)
Después de los textos fundamentales de Marx, Engels, Lenin y Gramsci, los marxistas no han realizado mayores intentos de abordar el problema del estado en función de la realidad concreta socioeconómica, política y cultural de las sociedades capitalistas modernas. En este sentido, la obra de Miliband es un valioso aporte a las ciencias sociales.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA . TEXTOS TEÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS (PÉREZ GALÁN, BEATRIZ)
Antropología Política. Textos teóricos y etnográficos es el primer volumen de un proyecto editorial más amplio que aspira a ofrecer al estudiante de antropología un panorama introductorio a un conjunto de temas y perspectivas que han dominado la antropología política desde su fundación en 1940 hasta la actualidad. Este libro está compuesto por una selección de lecturas, de procedencia diversa, representativas de la fase central de desarrollo de la antropología política en la que se consolida un corpus teórico y un discurso propio a través de las aportaciones de antropólogos políticos hoy considerados clásicos como Evans-Pritchard, Fortes, Leach, Gluckman, Swartz, Turner, Tuden, Cohen, Bailey, Sahlins y Asad, entre otros. Teniendo en cuenta la vocación holística de la antropología y la acotación irremediablemente amplia que define el campo de lo «político», varios de los temas tratados en estas lecturas tales como el liderazgo, los sistemas de dominación, las estructuras de poder y autoridad y las formas de resistencia, son comunes a otros campos que, desde ámbitos específicos de estudio, se interesan por la construcción cultural del poder y de la política.

LA REPÚBLICA DE FLORENCIA (GIANNOTTI, DONATO)
Obra política de cuatro libros de Donato Giannotti (1492-1563) compuesta hacia 1538 y publicada por primera vez en 1721.Partiendo del hecho de que todos los hombres son malvados y presa de las pasiones, Giannotti quiere hacer sentir la necesidad de que el Estado sea un cuerpo donde cada órgano tenga su función.

NACIONALISMO E IDENTIDADES COLECTIVAS: LA DISPUTA DE LOS INTELECTUALES . (1762-1936) LOS DEBATES SOBRE EL TEMA «NACIONAL» EN LOS MBITOS DE LA HISTORIA, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO (DEL REAL ALCALÁ, ALBERTO)
¿Desde qu‚ modelos intelectuales venimos abordando y gestionando habitualmente (con sus virtudes y sus defectos) la naci¢n y el nacionalismo ?y las cuestiones en general de las identidades colectivas? en el mbito europeo? Respondo a esta pregunta ?que recorre todo el libro? examinando (y reconstruyendo) los debates y enfoques intelectuales sobre el hecho nacional que, desde el inicio moderno de las naciones hasta pr cticamente la segunda guerra mundial, han sido m s persistentes y se encuentran m s arraigados entre los intelectuales europeos. Debates y enfoques, a considerar por ello cl sicos, relacionados con 3 mbitos teor‚ticos muy concretos: la Historia, la Sociedad civil y el Estado. Y que han ido configur ndose entre 1762 y 1936. El debate inaugural que ha reunido el inter‚s de los intelectuales (Cap¡tulo 2) tiene lugar en el mbito de la teor¡a de la Historia y ha significado el intento (a partir del s. XIX, aunque arranca a finales del s. XVIII) de legitimar (o, a veces, impugnar) a una naci¢n a trav‚s de la construcci¢n o deconstrucci¢n de la narraci¢n de su memoria colectiva en la Historia. El segundo gran debate (Cap¡tulo 3) tiene como sede la teor¡a social (o teor¡a de la sociedad) y versa (desde la segunda mitad del s. XIX) sobre la clase de fundamentaci¢n con la que concebir a la Sociedad civil para que constituya una naci¢n (es decir, los tipos de naci¢n). Y, finalmente, el tercer debate capital hasta la segunda guerra mundial (Cap¡tulo 4) se desarrolla, desde inicios del s. XX y a ra¡z del principio de las nacionalidades, en el campo de la teor¡a del Estado; abordando c¢mo ha de construirse la integraci¢n dogm tica de la naci¢n (su status pol¡tico) en el n£cleo conceptual del Estado (a modo de un elemento m s del mismo) y, en general, en la doctrina estatal. Las respuestas (numerosas y enfrentadas) de los eruditos en cada una de estas tres grandes controversias han generado ?en un sentido teor‚tico y metodol¢gico? modos paradigm ticos de enfocar el hecho nacional, es decir, modelos (o arquetipos) intelectuales desde los que afrontarlo y comprenderlo, y que han venido a articular formas t¡picas de gestionarlo. Se trata, en definitiva, de las visiones m s populares y de m s ‚xito entre los intelectuales desde el inicio moderno de las naciones hasta aproximadamente la segunda mitad del s. XX. El libro, por tanto, d cuenta de casi 175 a¿os de pensamiento europeo sobre el tema nacional (1762-1936) a trav‚s de esos arquetipos intelectuales. Aun la aparici¢n de enfoques m s contempor neos a partir de la segunda posguerra mundial, en la actualidad (con sus efectos positivos y negativos y sus equ¡vocos que el libro tambi‚n constata), dichos modelos intelectuales (cl sicos) siguen generando buena parte de la opini¢n p£blica con la que en nuestros Estados de Derecho nos posicionamos ante las cuestiones nacionalistas y las identidades colectivas.

TOLERANCIA E INTOLERANCIA EN EL ISLAM (CHÉRIF, MUSTAPHA)
«Mi corazón está preparado para recibir a todos los seres.» Esta frase del místico murciano del siglo XIII Ibn Arabi resume a la perfección la tesis central de este libro: el islam es capaz de acoger –en el sentido de asumir con actitud amistosa– cualquier sistema de ideas, instituciones o prácticas sociales sin violentar sus principios. Y ello a partir del propio mensaje coránico. Mustapha Chérif muestra que en la dinámica apertura-cierre (a las grandes líneas de la evolución material y espiritual de la humanidad) el islam se decanta, tanto en sus principios como en su tradición, por la primera categoría, que sería lo esencial frente a lo coyuntural de la cerrazón, el fanatismo y la intransigencia; por eso no hay contradicción entre islam y democracia, islam y desarrollo, islam y razón, aspectos en los que Chérif entronca con la tradición de la Nahda y que conjuga con un profundo conocimiento de la filosofía contemporánea, particularmente la francesa. Ello situaría al islam en las antípodas de conceptos como el de «choque de las civilizaciones» y como merecedor de un respeto que las políticas neocoloniales desmienten.

LAS CONSTITUCIONES DE BAYONA (1808) Y CÁDIZ (1812) . DOS OCASIONES FRUSTRADAS (MORODO LEONCIO, RAÚL)
Sobre el autor: La trayectoria biográfica de Raúl Morodo transcurre por tres sendas diferentes -académica, política y diplomática- pero entrelazadas por el mismo compromiso humanista: el de la libertad y la tolerancia en el marco de una sociedad democrática y progresista. Doctor en Derecho por Salamanca, ejerce como abogado en Madrid y es catedrático de Derecho Político en varias universidades estatales españolas, culminando en la Complutense madrileña. Durante la dictadura, será destacado dirigente de la oposición ilegal antifranquista, cofundador con Enrique Tierno Galván del Partido Socialista Popular (PSP) y su secretario general, y conocerá sanciones ydetenciones, cárcel en Carabanchel y destierro por tierras manchegas. Ya en la democracia, será diputado constituyente, rector de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, diputado europeo y, con Adolfo Suárez, vicepresidente de la Internacional Liberal y Progresista. Como personalidad pública independiente, dentro de sus convicciones progresistas, desempeñará funciones diplomáticas como embajador de España en Francia (París- UNESCO), en Portugal y, últimamente, en Venezuela. Ha escrito una docena de libros sobre temas jurídicos y políticos, memorialistas y literarios, y varios centenares de artículos. Sus últimas publicaciones, son Siete semblanzas políticas: republicanos, monárquicos y falangistas (2010); Ovidio en Barlovento (2007); Fernando Pessoa y las revoluciones nacionales europeas (2005); La transición política y el proceso constituyente español (2004) y Atando Cabos (2001).

LA ILUSIÓN CONSTITUCIONAL . UNA CRÍTICA DEL PROYECTO DE LA CONVENCIÓN Y RAZONES PARA UNA EUROPA ALTERNATIVA (PEDROL, XAVIER / PISARELLO, GERARDO)
Algo importante –se asegura– está ocurriendo en Europa. ¿Pero de qué se trata? Elaborado en la niebla de la burocracia comunitaria, en las distantes negociaciones entre gobiernos, y despreocupado por la participación ciudadana, el Proyecto de Constitución elaborado por la Convención europea ha pretendido imponerse en el debate público con la legitimidad de lo inevitable. Sus partidarios lo presentan como un indudable «paso adelante» en relación con los Tratados existentes. Como un hito histórico en la construcción de una Europa ampliada a veinticinco países, más eficaz y gobernable. Contra esa visión, este libro, coordinado por Xavier Pedrol y Gerardo Pisarello, pretende ofrecer al lector una serie de reflexiones críticas sobre el proceso constituyente europeo y, más específicamente, sobre la «ilusión constitucional» que hay detrás del Proyecto de la Convención. Desde diversas perspectivas y ámbitos de actuación política y social, los textos de Antonio Cantaro, Jorge Cancio, María José Aubet, José Luis Gordillo, Jaume Asens, Gemma Ubasart, Marta Monclús, José Antonio Estévez, Jaime Pastor, Luis González, Manuel Monereo y Dolores Nieto, intentan mostrar cómo, a pesar de sus pretensiones innovadoras, esta «Constitución» se limita a recoger y a «blindar» lo que la Unión Europea ha sido, en sustancia, al menos desde el Tratado de Maastricht: un entramado tecnocrático y oligárquico al servicio de un modelo de claro corte neoliberal, productivista y militarista.