Ir al contenido
Como en tierra salvaje, un vaso griego es un conmovedor y singular libro donde sentimos el paso del tiempo reencarnarse en poderosas civilizaciones pasadas hasta que historia y poesía se funden gracias a un decantado verso conversacional y a un persuasivo monólogo interior, que vislumbra lo que hay de humano en aquello que se ha vuelto inapresable.
Un revolucionario disfrazado de empresario usurero visita a un científico loco para conseguir una clonación de sí mismo con la excusa de escapar de sus innumerables amantes y sus deseos sexuales irrefrenables. La clonación deriva en experiencias disparatadas como un retiro a la vida indígena, un cambio de sexo que después es revertido, la vida debajo del agua en una ostra gigantesca, los celos de una mujer artista retirada para hacer su obra maestra, y más situaciones hilarantes. Sexo, traición y política obligan a Leonardo Ferretti, un revolucionario que finge ser un donjuán, a acudir a un genetista para ser clonado. Ferretti quiere multiplicar sus imágenes para sobrevivir a la persecución de los Aparatos Ideológicos del Estado y sus Instrumentos de Terror.
El libro revisa algunas de las ideas estéticas más significativas de la literatura mexicana del siglo XIX a nuestros días. Con sus más de cien millones de habitantes, México es el país con la mayor cantidad de hablantes del español. Su literatura y su campo literario constituyen una de las tradiciones literarias más vitales de nuestra lengua. Este volumen de ensayos piensa la literatura de México desde distintas perspectivas: la continuidad del costumbrismo decimonónico y su presencia en la poesía coloquial contemporánea, la poética de un maestro de la narrativa como José Revueltas, el discurso mítico de la lírica y las tendencias más actuales de la poesía de raigambre experimental.
Explora la función de lo visual en relación con el concepto de mundos alternos que emana de la interioridad de los personajes y su aptitud para inventar y construir mundos posibles en la narrativa del Nobel peruano.
Reúne veinte estudios de Frauke Gewecke, algunos de ellos traducidos del alemán y del francés, todos ellos reflejo de un enfoque que privilegia los nuevos espacios culturales y territorios identitarios generados en el Caribe por la diáspora poscolonial y
Análisis de la obra de ambos autores en el que no se intenta abordar de forma exhaustiva los aspectos propiamente literarios, sino interpretarlos como gesto cultural y performance ideológico cuyas características y significado son inseparables de los con
Análisis completo de la obra no ficcional de Vargas Llosa en relación a su producción narrativa y a los diversos contextos en los que el escritor se inserta, un aporte a los debates políticos y culturales de América Latina.
Lo que mejor define la poesía de Eduardo Chirinos (Lima, Perú, 1960) es la palabra renovación. Desde su primer libro de 1981, Cuadernos de Horacio Morell, el peruano no ha hecho otra cosa que reinventar su manera de escribir, dotando a cada una de sus entregas de una voz siempre diferente aunque siempre personal, distinta en sus originales planteamientos pero reconocible en la ironía que recorre toda su poesía.
Un buen día aparece estacionado en una calle de la ciudad un Chevrolet amarillo de los años cincuenta. En ese coche vive Jacinto Bustillo, un indigente hosco y harapiento que despierta las suspicacias de los vecinos. Uno de ellos, llamado Eduardo Sosa, decide averiguar quién es Jacinto y cómo ha llegado a esa situación. Quizá por la soledad que lo rodea, el indigente acaba resignándose a la compañía de Eduardo Sosa y le permite inmiscuirse en sus miserables jornadas y averiguar cómo se gana la vida. Pero, de pronto, Jacinto muere degollado en el curso de una reyerta. Del interior del Chevrolet emergen entonces unas peligrosas serpientes que, sumidas en un frenesí de destrucción, siembran el terror en un crescendo imparable que tendrá en vilo a toda la ciudad y traerá de cabeza al subcomisionado de policía Lito Handal y a la reportera Rita Mena.