Español / Castellano



DONDE BROTÓ EL LAUREL . CUENTOS COMPLETOS II (CARNÉS, LUISA)
Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964) fue una destacada escritora y periodista perteneciente al grupo de narradores sociales integrantes de la otra generación del 27. El reconocimiento alcanzado por la calidad literaria de sus primeras novelas ?Natacha (1930), Tea Rooms (1934)? no impidió que, junto a otros escritores del exilio republicano de 1939, padeciese un inmerecido olvido al término de la Guerra Civil. Los dos volúmenes de sus Cuentos completos, recopilados ahora por vez primera, dan a conocer una parte fundamental de su obra, dispersa hasta la fecha en periódicos y revistas españoles y mexicanos. Donde brotó el laurel, volumen segundo de sus Cuentos completos, reúne treinta y cuatro relatos escritos en su exilio mexicano, entre 1940 y 1964. Once de ellos permanecían inéditos hasta esta edición. Las narraciones que aquí se presentan amplían considerablemente la lectura de la producción de Luisa Carnés. Junto a los temas ya habituales de su cuentística, aparecen otros nuevos, como la posguerra, las desventuras de los represaliados, el choque cultural o la segregación racial, profundizando así la autora en asuntos de su interés, junto a aquellos siempre presentes en su obra, como la situación de la mujer y la condición infantil, cuestiones que inspiraron toda su narrativa breve antes y después de la Guerra Civil, y durante su exilio mexicano. Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964) representa un ejemplo atípico de precocidad en la literatura española de la década de 1920 dada su escasa formación y su condición autodidacta. A los dieciocho años comenzó a escribir cuentos, y antes de 1936 ya había publicado tres obras: Peregrinos de calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms (1934). Desde 1930 compaginó literatura y periodismo, colaborando en revistas y periódicos, como Crónica, Estampa, La Linterna, As, Ahora, Mundo Obrero y Frente Rojo. Críticos e investigadores la sitúan dentro de la narrativa social de preguerra o como integrante de los llamados «prosistas del 27». Desde 1934 y al igual que otros muchos escritores españoles de su generación, Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en su obra escrita. Su posición en defensa de la mujer, de la causa de los trabajadores y de la legalidad republicana, que reafirmaría durante la Guerra Civil, perduró en el exilio mexicano, y así consta en sus trabajos periodísticos y literarios. Sin renunciar al compromiso, Carnés firmó una obra de enorme valor testimonial y prosístico. Antonio Plaza Plaza (Bustarviejo, Madrid, 1951) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Jubilado en la enseñanza secundaria desde 2011, tras más de cuatro décadas en la docencia, mantiene una larga trayectoria como investigador. El estudio de la cultura republicana y el exilio de 1939 son ahora sus principales líneas de trabajo. Desde 1990 se concentra en la vida y la obra de Luisa Carnés, investigaciones que le han llevado a publicar diversos estudios sobre su legado literario y periodístico. También en Renacimiento, preparó las ediciones de El eslabón perdido (2002) y De Barcelona a la Bretaña francesa (2014). La edición comentada de los Cuentos completos culmina una compleja tarea de búsqueda, documentación y análisis.

GATOS EN LA CABEZA (LAURA AGUSTÍ (LALAURI))
«Tengo gatos en la cabeza, como quien tiene pájaros. Creo que a veces necesitamos librarnos de esas ideas y recuerdos, que resuenan lejanos como pequeños maullidos y despiertan sensaciones aparentemente olvidadas. Entonces se desatan esas ganas de gritar, de recuperar imágenes y dibujar para ir desenmarañando el ovillo de la memoria. Este es uno de esos momentos en la vida para abrir las puertas de lo inesperado y dejar que todos esos pensamientos dormidos vuelen y encuentren su lugar en cualquier parte, incluso entre las páginas de este libro.»

MANUAL DE LA CONTIENDA (TORTAJADA, JESÚS)
Jesús Tortajada (Sevilla, 1954) ha publicado los siguientes libros de poemas: Un invierno llevadero (1985, 2013), Malosdias (1997), Un buen traje (2003) y Ruegos y Preguntas (2008). Con este último obtuvo el Premio de Poesía Ángaro. Además ha recibido el Premio Alcaraván de Poesía 2016.

UN VOCAL ESPAÑOL EN LA KOMINTERN . Y OTROS ESCRITOS SOBRE LA RUSIA SOVIÉTICA (PÉREZ SOLÍS, ÓSCAR)
En el verano de 1924 el líder comunista Óscar Pérez Solís viajó a la Unión Soviética para participar en el V Congreso de la Internacional Comunista. Dos décadas más tarde, tras haber abjurado del comunismo y haberse sumado al falangismo, Pérez Solís recordó esa experiencia en una serie de artículos titulada Un vocal español en la Komintern que se publicó en las páginas del semanario falangista El Español. Por primera vez este relato cautivador ve la luz en forma de libro: el viaje con pasaporte falso por media Europa, la descripción de Moscú seis años después de la Revolución de Octubre, los encuentros y las conversaciones con los dirigentes bolcheviques (Trotski, Stalin, Zinoviev, Bujarin) la amistad con Andreu Nin, las reflexiones sobre la realidad soviética? Pérez Solís reconstruye con una gran capacidad narrativa esa experiencia y la lee con las lentes de su nueva fe política, yendo sin embargo más allá de los tópicos de la vulgata anticomunista, en boga en la España franquista. En un largo apéndice se publican también otros textos que Pérez Solís escribió sobre la Rusia soviética en diferentes etapas de su vida, tanto en los años comunistas como en el periodo en que transitó paulatinamente hacia la derecha. Precede a los textos una introducción del historiador Steven Forti, que ha realizado la edición crítica de todo el volumen. Óscar Pérez Solís (Bello, 1882-Valladolid, 1951) fue un político, periodista y escritor español. Dirigente del PSOE en los años diez y líder comunista en los primeros años veinte, tras convertirse al catolicismo en 1927 vivió una paulatina deriva fascista durante la Segunda República. En 1936 apoyó el golpe de Estado y luchó con el bando sublevado en Oviedo. Además de colaborar asiduamente con la prensa (España, El Sol, El Español, Vida Socialista, La Antorcha, Diario de Barcelona, etc.), escribió más de media docena de opúsculos y libros, entre los cuales destacan Memorias de mi amigo Óscar Pérea (1931) y Macías Picavea (1947). Steven Forti (Trento, 1981) es investigador del Instituto de História Contemporânea de la Universidade Nova de Lisboa y profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona. Especialista en historia política de la Europa de entreguerras y en los tránsitos de dirigentes políticos de la izquierda al fascismo, entre sus publicaciones cabe destacar El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Óscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras (2014) y El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente (con Arnau Gonzàlez i Vilalta y Enric Ucelay-Da Cal [eds.], 2017).

CATRES (CAMPOS, JOAQUÍN)
Joaquín Campos (Málaga, 1974), es autor de libros en prosa y poesía. Este es su tercer poemario tras Cartas a Thompson (Island) (2015) y Maëlys y todas las mujeres (2017). Poemas inéditos han aparecido recogidos en revistas como Turia.

DE ALGÚN TIEMPO A ESTA PARTE (AUB, MAX)
De algún tiempo a esta parte narra la angustiosa existencia de una mujer de ascendencia judía en la Viena de 1938, tras el Anschluss, la anexión de Austria a la Alemania nazi, en la vigilia de la Segunda Guerra Mundial. Emma, la protagonista, habla con su marido muerto y le cuenta cómo se ha convertida en víctima y espectadora de los cambios que han venido sucediendo, a la vez que recuerda otros momentos más felices de su pasado, junto a él y a su hijo Samuel. A pesar de haber sido escrita en 1939, esta pieza es de una actualidad rotunda: nos alerta del peligro de los discursos del odio y las complicidades que despierta en la sociedad. La obra ha sido considerada por la crítica como uno de los mejores monólogos escritos durante el siglo xx. Y es que Max Aub, emblemático autor del exilio republicano español de 1939, crea un texto impecable, fuerte, brutal, estremecedor, impactante, visual, acongojante, profundo, humano, ¡vivo!? Max Aub (París, 1903-México D.F., 1972) llegó a España con once años, exiliado de la Primera Guerra Mundial. De ideales progresistas y republicanos, al final de la guerra civil tuvo que exiliarse en París. Tras un periplo de tres años por campos de concentración en Francia y el norte de África, llegó a México en 1942, donde vivió hasta su muerte. Sólo volvió a España unos meses en 1969 y en 1972. Cultivó todos los géneros: narrativa, teatro, poesía, ensayo, crítica, teoría literaria, diarios? De su obra destacan las novelas de El laberinto mágico, el diario La gallina ciega, la tragedia San Juan o los microrrelatos Crímenes ejemplares, entre otros. Esther Lázaro es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Ha publicado trabajos en revistas especializadas y obras colectivas, mayormente sobre exilio teatral republicano y teatro español contemporáneo. Se ha encargado de la edición del epistolario entre Max Aub y José Monleón (2016) y de El texto insumiso, de José Sanchis Sinisterra (2018).

VIDA DEL MAESTRE DE CAMPO PEDRO BERMÚDEZ DE SANTISSO (BERMÚDEZ DE SANTISSO, PEDRO)
Esta es la narración autobiográfica de un hidalgo asturiano que, en el siglo XVI, militó en los tercios españoles en los que, desde simple soldado, llegó a ser Capitán, para después de algunos años, conseguir el rango de Maestre de Campo: luchó en Italia contra las tropas del Rey de Francia, en Malta contra los turcos, (habiendo sido hecho prisionero de ellos y, posteriormente, rescatado) en las Alpujarras contra los moriscos, sofocando su sangrienta rebelión, y en Portugal actuó como informador y espía de Felipe II para preparar una invasión militar del país (que unos años más tarde llegó a tener lugar, y que culminó con la batalla de Alcántara) con motivo de la sucesión del rey Don Enrique I. Por razón de su condición militar tuvo contacto directo y relaciones personales con el Duque de Alba, con Don Alvaro de Bazán, con Don Juan de Austria, hermano del Rey, con Don García de Toledo, Capitán General de las Galeras de España, con el Duque de Sessa, con Don Pedro de Deza, Presidente de la Audiencia de Granada, con el legendario ingeniero Fratino, citado por Cervantes en el Quijote? De todo ello da cuenta con un lenguaje conciso, directo, militar en suma. Sin nada que envidiar a quien escribió De Bello Gallico quince siglos antes. Pedro Bermúdez nació en Castropol (Asturias) en 1525, de familia hidalga y acomodada, pero no rica. Con 22 años le picó el gusanillo de la aventura y se embarcó, sin tener ideas muy claras de adónde iba, en Ribadeo, «para servir al Emperador Carlos V» de quien sólo sabía que estaba peleando contra luteranos en Alemania y contra sus súbditos en Nápoles para reprimir una sublevación contra el Virrey, Pedro de Toledo. El azar, más que una firme voluntad suya, le llevó a Italia, donde empezó su vida militar. Desembarcó en Génova, atravesó Lucca, Florencia y Roma, hasta llegar a Nápoles. De allí fue a Mesina y luego a Reggio, en Calabria, donde ingresó en la Compañía de Pedro Valcarze y, luego en la de Alvaro de Yebra. Desde ese momento, sus intervenciones militares son seguidas: Piamonte, Milanesado, Siena, Florencia, Córcega luego, siempre luchando contra el ejército francés. Prosiguió luchando contra el turco: Sicilia, Malta, y Túnez, donde fué hecho prisionero. Desde allí a Trípoli, en el Líbano, de donde fue rescatado. De vuelta a España, participó activamente en el sofocamiento de la sangrienta rebelión de los moriscos en las Alpujarras. Gobernador militar, luego, en Logroño, Pamplona y Guipúzcoa. Sirvió después al Rey Felipe II en los preparativos de la acción sobre Portugal con motivo de la sucesión al Trono de aquél. Terminó su azarosa ?y fascinante? vida militar como Capitán General de Bayona en Pontevedra.

TESLA . ANATOMÍA DEL GENIO (MARTÍNEZ DE MINGO, LUIS)
De lo que fue un genio ha nacido un mito. Desde una serie en Discovery Channel hasta un coche eléctrico que la humanidad ha enviado a Marte. Y es que tesla también creyó en la comunicación con los extraterrestres. Sin apenas literatura, casi desde la entomología, se propone aquí un viaje cuajado de aventuras hasta el hipocentro de su personalidad, sin elusiones. Desde la muerte de su hermano y la guerra de las corrientes a la energía universal y gratuita para acabar con el hambre en el mundo. Tesla se inspiró en Leonardo da Vinci desde que era niño y soñaba con volar. Fue un seductor consumado, un dandy que ignoró incluso el guante que le dejó caer Sarah Bernhardt. Hoy el nombre de Edison es insignificante al lado de quien le perdonó doce millones de dólares a Westinghouse y acabó arruinado y dándoles de comer a las palomas de Central Park. Desde el sillón Voltaire no cabe viaje más apasionante. Tesla inventó tantas cosas que no le dio tiempo a registrar las patentes, de ahí que le robaran desde la radio (Marconi) hasta los rayos X (Röntgen). Lo más difícil ha sido no dejarse deslumbrar por la chispas. También pronunció cientos de conferencias multitudinarias, tantas como Houdini, así que como este dijera, pasen y vean, aquí sigue vivo Nikola Tesla. Luis Martínez de Mingo (Logroño, 1948) es Catedrático de Lengua y Literatura y como tal ha ejercido durante varios años. Doctor por la Universidad Central de Barcelona con una tesis sobre Cernuda y el romanticismo. Ha publicado libros de poesía, Cauces del engaño, Anacrónica y Fidel y Ni sombra de lo que fui; relatos, Cuentos portátiles de la penúltima autonomía, Cuatro cuentos criminales, Bestiario del corazón, y El Estado contra natura; cinco novelas, El perro de Dostoievski, Morir de hambre, Pintar al monstruo, La reina de los sables y Asesinos de instituto; ensayo, Miedo y Literatura; una biografía, José Luis Borau; y tres antologías, Cuentos de ciclismo, Poemas memorables (1939-1999), y La casa ciega-8, todas como co-autor. Sus libros han sido reseñados en todos los medios de comunicación. Ha colaborado en El País, El Mundo, Quimera, Ínsula, Diario-16, aquí con columna fija, Clarín, República de las Letras, etc. También en Calle Mayor y El Péndulo como integrante del consejo de redacción durante varios años. En esta editorial ha publicado el dietario Pienso para perros, con magníficas críticas. Ha ganado concursos de relatos y de novela corta; en 2001 fue finalista del Nadal con El perro de Dostoievski, y ha dado numerosas conferencias dentro y fuera de España.

CORONEL SEGISMUNDO CASADO LÓPEZ . DEFENSOR DE LA JUSTICIA, LA LIBERTAD Y LA REPÚBLICA (LÓPEZ ORTEGA, PEDRO)
En la noche del domingo 5 de marzo de 1939 se abrió un nuevo capítulo en la historia de España al ser asumido el poder del Gobierno por parte del Consejo Nacional de Defensa, dirigido por el coronel Segismundo Casado. El coronel Casado fue jefe de la Guardia Presidencial de Niceto Alcalá-Zamora y posteriormente de Manuel Azaña al iniciarse la guerra civil española en 1936, y jefe de Operaciones de Estado Mayor, Director de la Escuela de Estado Mayor, Inspector General de Caballería, jefe del Ejército de Andalucía, jefe del Ejército del Centro y Consejero de Defensa del Consejo Nacional. Asumió las consecuencias de las decisiones que tuvo que tomar, y fue un militar respetado y admirado por todos, que, luchando en defensa de la República, trató de minimizar la masacre final en una guerra que estaba inevitablemente perdida. En la hora postrera, encarnó el realismo y el sentimiento humanitario frente a la insensatez y el fanatismo de otros. Quiso poner fin a la guerra de un modo pacífico y digno, y si no lo logró fue por la intransigencia y soberbia de los vencedores. De lo que no hay duda es que su desesperado gesto salvó muchas vidas humanas. Los que se acerquen, libres de prejuicios partidistas, a este diálogo con la obra memorialística del coronel Casado convendrán en que sus motivaciones patrióticas están fuera de duda y que, en aquella difícil coyuntura, actuó con honestidad y valor. Pedro López Ortega es catedrático de Bachillerato y abogado. Se licenció en Teología y en Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca, y en Derecho en la Universidad de Valladolid (Facultad de Burgos). Ejerció la docencia en el Instituto de Bachillerato Cardenal Sandoval y Rojas de Aranda de Duero, en el Instituto de Yurre (Vizcaya), donde desempeñó entre 1975-1977 los cargos de jefe de estudios y director, y en el Instituto Félix Rodríguez de la Fuente, en Burgos, donde fue su director desde 1978 a 1980. Posteriormente, se trasladó al Instituto Comuneros de Castilla hasta su jubilación en el año 2006. Fue Inspector de Bachillerato en Santander desde 1981 a 1984, y ejerció la abogacía desde 1990 al 2000 como asesor jurídico del Sindicato de Profesores Estatales. Lo que ha movido al autor de este relato es el propósito de ofrecer a sus lectores un antídoto contra esa enfermedad del alma de los que presumiendo de conocer el pasado lo manipulan, proyectando sobre la pared de sus escritos, al igual que sucede en la caverna de Platón, la sombra de una realidad falseada por unos prejuicios ideológicos descomunales.

ANIMALITOS (ESPIRITA, ÓSCAR)
¿Qué fue de aquel niño marica que paseaba junto a un caballo blanco imaginario y que más tarde floreció en poemas? ?Animalitos? es un estado de la mente, es abandonar la razón para dejarse llevar por el amor y el placer, es volar por encima de las nubes mientras te atraviesan los narvales, es caminar entre las bestias, perderse en las profundidades del océano donde las criaturas más extrañas portan la luz.

LO QUE IMPORTA (RIVERO TARAVILLO, ANTONIO)
Antonio Rivero Taravillo (Melilla, 1963) ha publicado los libros de poemas Farewell to Poesy (2002), El árbol de la vida (2004), Lejos (2011) y, en esta misma colección, La lluvia (2013). En prosa, es autor de media docena de ensayos y libros de viajes, así como de una biografía en dos tomos de Luis Cernuda (con el primero de los cuales obtuvo el Premio Comillas). En 2014 apareció en Espuela de Plata su novela Los huesos olvidados, que narra (ficción basada en hechos reales) la visita de Octavio Paz a España durante la Guerra Civil. Ha traducido libros de poemas de, entre otros, John Keats (Premio Andaluz a la Traducción Literaria), Alfred Tennyson, Robert Graves, Ezra Pound, Christopher Marlowe, John Milton o Gerard Manley Hopkins, así como la Poesía completa de William Shakespeare y la Poesía reunida de W. B. Yeats, además de antologías de poesía norteamericana, irlandesa medieval y gaélica escocesa. Ha trasladado igualmente libros de Jamie O'Neill, Liam O'Flaherty, Flann O'Brien, Jonathan Swift, Harold Bloom, John Donne y muchos más. En la actualidad dirige la revista Estación Poesía y es columnista del diario El Mundo en su edición de Sevilla, ciudad en la que reside desde la infancia.