Aula 6 Nueva edición es el curso de español orientado a la acción que hace del aula el contexto perfecto para el aprendizaje de la lengua por su variedad de actividades, que tienen en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje por su equilibrio entre el trabajo de comprensión, de producción y de interacción por su tratamiento de la gramática, riguroso y significativo por su lenguaje gráfico claro y atractivo porque ofrece numerosos documentos auditivos porque cada unidad didáctica incorpora un vídeo porque se complementa con una plataforma de recursos digitales Aula 6 Nueva edición es un manual compacto; es decir, en un mismo volumen se incluyen: el libro del alumno el cuaderno de ejercicios (Más ejercicios) un CD con las audiciones
A sus 55 años, Penélope sabe que tiene que cambiar algo en su monótona vida. Ha llegado el momento de la acción. No sabe exactamente qué es lo que tiene que hacer, pero tiene muy claro que ha de poner fin a su rutina. Paseando por el Parque del Retiro, Penélope conoce a Aitor, un atractivo extraño que, después de una breve conversación, le invita a ir al día siguiente al Centro de Arte Museo Reina Sofía para ver la exposición temporal de Dalí. La historia se convierte en un constante recorrido por la vida de ambos personajes, donde prevalecen en sus capítulos los flashbacks que nos retrotraen a los años 60, y en cada capítulo nos presentarán a los dos personajes y cómo evolucionan. El lector se percatará, con total exactitud, de cuál ha sido su recorrido hasta llegar a la actualidad, donde Penélope tiene que decidir si asistir o no a la cita del día siguiente.
Aprende todos los secretos para hacer la mejor masa, glaseados de todos los colores, así como LAS FORMAS MÁS SORPRENDENTES: diseña una galleta para cada ocasión gracias a las expertas galleteras de Kukis Fiesta. Hacer la masa, elegir la forma, hornear, pintar, decorar: estás a un paso de convertirte en un gran chef de las galletas.
El tartar en casa queda en su punto en tan solo 15 minutos, será la cena perfecta para sorprender a todos, solo tienes que dejarte seducir por el buey, el cerdo, el salmón, la dorada, el tomate? ¡Cada ingrediente puede convertirse en un tartar! Descubre cómo seducir a tus comensales con los mejores tartares caseros.
Cuatro cordobeses para la historia recoge la biografía de unos personajes no suficientemente conocidos pero que dejaron su huella en la Córdoba de principios del siglo XX. Eloy Vaquero Cantillo, Antonio Jaén Morente, Francisco Azorín Izquierdo y Rafael Castejón y Martínez de Arizala, pese a sus diferencias políticas y a sus distintos campos de actuación, coincidieron en varias cosas. Fueron unos intelectuales con una sólida formación que fue mucho más allá de sus ámbitos profesionales. Se alinearon con las corrientes regeneracionistas, al igual que sus contemporáneos de la llamada Edad de Plata de la cultura española. Formaron parte del cuerpo de académicos de la Real Academia de Córdoba -de la que uno de ellos, Rafael Castejón, fue su director-. Pertenecieron a la masonería local. Militaron en formaciones opuestas al régimen de la Restauración, desde el regionalismo y republicanismo moderado al socialismo. Y, por último, alcanzaron un importante protagonismo en la inmediata Segunda República donde desempeñaron cargos relevantes. Este libro, resultado del trabajo de cuatro historiadores expertos en el estudio de la Córdoba del primer tercio del siglo XX, pretende dar a conocer de una manera sintética la compleja trayectoria personal, intelectual, profesional y política de tres cordobeses de nacimiento y otro de adopción y, a través de ello, que los lectores puedan acercarse a un mejor conocimiento de la etapa de la reciente historia de España que les tocó vivir.
En el Archivo-Biblioteca de la Fundación Max Aub de Segorbe se conservan 64 cartas que Vicente Aleixandre y Max Aub intercambiaron entre el 20 de febrero de 1958 y el 13 de junio de 1971. La importancia de este epistolario radica en que ambos escritores, representativos del exilio exterior e interior respectivamente, sin haber compartido las claves poéticas vanguardistas en el escenario de la España de anteguerra, consiguieron con los años confluir en un momento crucial para el cambio hacia una poesía más afín al carácter realista. Desde México, Aub enviaba a Aleixandre los libros que iba publicando y este respondía desde Madrid con los suyos. Ambos coincidieron en un común ideal estético que los llevó a volver la mirada hacia escritores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Unamuno. Uno de los proyectos más importantes que ambos autores iniciaron fue la publicación de la revista Los Sesenta, en cuyo consejo de redacción figuraban Dámaso Alonso y Rafael Alberti, entre otros. También colaboraron en revistas como Cuadernos Americanos, Excelsior o Ínsula, compartieron impresiones sobre la poesía de los autores más jóvenes e intercambiaron reflexiones sobre autores de diverso signo, desde Bergamín hasta Ortega, pasando por Buñuel, Lorca o Picasso. En definitiva, se trata de un epistolario imprescindible para entender no sólo la evolución de Aub y Aleixandre, sino para apreciar mejor una etapa fundamental de nuestra historia literaria. Los libros de poesía publicados por Max Aub (París, 1903-Ciudad de México, 1972) abarcan momentos decisivos en el contexto poético español del siglo XX: Los poemas cotidianos (1925), A (1933), Diario de Djelfa (1944 y 1970), Antología traducida (1963 y 1972), Versiones y subversiones (1971), Subversiones (1971) e Imposible Sinaí (1982) parten de la emergencia de la vanguardia, pasan por el desarrollo de una poética realista, hasta llegar a momentos de encrucijada en los que apuesta claramente por una poética de integración. También Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-Madrid, 1984), conocido poeta de la generación del 27, quiso tras la guerra civil española evolucionar en su poesía sin renunciar a ninguna de las lecciones aprendidas de las vanguardias. Su libro Historia del corazón (1954) está escrito, según dice, -lejos de los cánones estéticos de la vanguardia y más acorde con la emergente poesía de raigambre realista-. Los libros publicados en el periodo que ocupan las cartas -Ciudad del Paraíso (1960), Poesías completas (1960), En un vasto dominio (1962), Retratos con nombre (1965), Poemas de la consumación (1968) y Poesía surrealista (1971)- fueron recibidos con entusiasmo por Max Aub en México.
Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952) fue el comediógrafo y novelista que revolucionó el humor español durante la primera mitad del siglo XX, e hizo reír (y pensar) con una risa hija de la observación, del lenguaje y de la poesía. Y esta es su biografía, que se lee como una novela y que, según expertos jardielistas, es la más completa, más documentada y más imparcial de todas las publicadas hasta ahora. En ella, el lector va a conocer la opinión de Jardiel sobre el amor, las mujeres, la política, el teatro, los actores, los médicos, la religión; va a ver a Jardiel escribiendo sobre las mesas de mármol de innumerables cafés madrileños (todos identificados) y construyendo diálogos hilarantes en los estudios de cine de Hollywood; va a adentrarse en sus procedimientos de creación literaria, teatral y cinematográfica; va a viajar con él, y con su compañía de teatro, por España y por América; y va a conocer a las bellas mujeres que siempre le rodearon y que fueron sus amantes, antes de convertirse en las protagonistas de sus comedias y de sus novelas. De la misma forma, va a asistir, desde la primera fila de butacas, a sus estrenos teatrales, va a leer las críticas de los periódicos, a favor o en contra de sus comedias (nunca antes se habían reproducido tantas), y va a disfrutar con sus respuestas a los que le censuraban. Además, va a ser testigo de cómo Jardiel concibió y diseñó nuevos escenarios para el teatro del futuro. Y, sobre todo, y este es otro de los importantes atractivos de este libro, va a familiarizarse con innumerables frases y textos jardielescos que provocaron (y aún provocan) irreprimibles carcajadas. Su lectura es amena, divertida y de interés para todo el mundo, especialmente para los aficionados al teatro y a la literatura. Víctor Olmos (Madrid, 1935) es un conocido periodista, con cincuenta años de actividad profesional, que ha sido Director de la edición española de la revista norteamericana Reader's Digest, y Director de Internacional, Delegado en Washington y Adjunto al Director de Información de la Agencia EFE de noticias. Es autor de Historia de la Agencia EFE (1997), Historia del ABC (2002), Un día en la vida de El Mundo (2004) e Historia de la Asociación de la Prensa de Madrid, en tres tomos (2006, 2008 y 2011).
El amor sólo dura 2.000 metros es una de las obras más desconocidas e intensas de Jardiel. Pese a que su autor la consideraba una de sus mejores comedias por lo avanzado de su planteamiento, constituyó un fracaso en su estreno, debido al contenido dramático de su trama, pues el público esperaba de Jardiel Poncela únicamente contenidos humorísticos. La obra es una visión mordaz de la sociedad estadounidense y una sátira despiadada de la vida de Hollywood en los años treinta que describe la corrupción de los grandes estudios cinematográficos. Narra las vicisitudes de un novelista español en la meca del cine y contrapone radicalmente el materialismo sajón y el idealismo hispano. Su protagonista es un trasunto del propio Jardiel, quien a través de su personaje transmite sus ideas sobre muchos aspectos de la vida y del arte. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid, en 1941, con abundante riqueza de medios, un reparto de cuarenta y nueve actores y un gran despliegue escenográfico en el que se mostraron por primera vez sobre un escenario ambientaciones como la cubierta de un trasatlántico o el interior de unos estudios de cine durante un rodaje. Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952) es uno de los miembros más destacados de la que se ha llamado la generación inverosímil y está considerado como el renovador del humor español moderno. Su producción literaria es ingente. Pese a que se le conoce más como dramaturgo, escribió también novelas, cuentos, poesías, ensayos, artículos periodísticos y guiones cinematográficos. Dirigió películas y fue empresario teatral. Su humor vanguardista y cosmopolita creó escuela y dejó una impronta jardielesca en los humoristas posteriores. Aparte de su obra creativa, Jardiel Poncela fue un teórico del humor y preconizó la superioridad de este sobre el género dramático. Para él, la comicidad era uno de los frutos de la civilización. El humor surge de la inteligencia. Para poder entenderlo y apreciarlo en profundidad ha de poseerse una sólida cultura, una aguda sensibilidad, un buen conocimiento del propio idioma y una actitud sabia ante el mundo. Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958), nieto del autor, es escritor y ensayista. Ha publicado dos biografías sobre Jardiel Poncela y un detallado estudio sobre su teatro. Además, ha elaborado varias ediciones de su poesía y su narrativa.
La heterogeneidad, la diversidad de estilos, el cambio de registro son rasgos que identifican el carácter personal de los textos seleccionados por Ricardo Piglia para esta antología. Escritos a lo largo de casi cincuenta años, son ficciones, ensayos, intervenciones públicas y relatos autobiográficos, varios de ellos inéditos, que elaboran o registran imaginariamente experiencias vividas. El conjunto dibuja esa forma inicial que constituye lo verdaderamente personal de la literatura y traza un nuevo itinerario para recorrer su obra, que encuentra en esta selección su momento más íntimo y enigmático. En palabras de Piglia: «Habría una marca, un oscuro rastro autobiográfico cifrado en la obra y ya que este libro me representa más fielmente que ningún otro que haya publicado podríamos entonces imaginar a un futuro lector de este volumen que, convertido en un pacífico detective potencial, sería capaz de descubrir no sólo la forma inicial sino también el secreto tramado en el tejido de esta antología personal.» En resumen, un libro indispensable para cualquier lector de gran literatura y desde luego para todo seguidor de Ricardo Piglia.
El exilio teatral republicano de 1939 en México reúne casi todo lo que sabemos sobre la obra de los exiliados republicanos que escribieron o estrenaron textos teatrales en México. Para ello se ha invitado a colaborar a los mejores investigadores sobre el tema, que han intentado reconstruir las trayectorias de los principales autores, directores, actores, escenógrafos, críticos y compañías que se incorporaron al sistema teatral mexicano. Se ofrece así una panorámica del impacto del exilio republicano español de 1939 en un momento en el que la escena mexicana estaba forjando su propia identidad y, a la vez, se pretende iluminar un capítulo olvidado de nuestra historia teatral del siglo XX. Además, este libro colectivo quiere sugerir e impulsar líneas de investigación todavía insuficientemente investigadas en el ámbito de nuestro exilio teatral republicano, como la dirección escénica, la interpretación, la danza, la crítica o la literatura dramática de autores ignorados o desconocidos. Nombres tan célebres como los de Margarita Xirgu, Cipriano de Rivas Cherif, Max Aub, José Bergamín o Ramón J. Sender comparten páginas con otros hasta ahora menos conocidos en nuestro país, pero también merecedores de la máxima atención, como Ofelia Guilmáin, Augusto Benedico, Álvaro Custodio, María Luisa Algarra, Luisa Carnés o Maruxa Vilalta. Este libro forma parte de la serie general Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939, resultado de un proyecto de investigación desarrollado entre 2007 y 2013 del que Manuel Aznar Soler ha sido investigador principal. Juan Pablo Heras González (Madrid, 1979) es doctor en Literatura Española por la Universidad Complutense. En 2003 inició, gracias a una beca de la UNAM, una investigación sobre el teatro del exilio republicano en México que desembocó en varias publicaciones sobre autores y actores transterrados, así como en una tesis doctoral que dio origen al libro Ciudadano del teatro. Álvaro Custodio, director de escena (2014). Es también autor de numerosas obras teatrales, estrenadas y publicadas en diversos países de Europa y América, como El bigote de Marilyn, Ataque preventivo, Todos los caminos y De fábula, así como de la adaptación de La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro. José Paulino Ayuso (Valencia, 1945-Madrid, 2013) se doctoró en la Universidad Complutense con una tesis sobre León Felipe (1980). Tras más de tres décadas como profesor en dicha universidad, en 2010 fue nombrado catedrático y elegido director del Departamento de Literatura Española. Sus intereses como investigador se centraron en la poesía y el teatro españoles del siglo XX, con frutos como su Antología de la poesía española del siglo XX (Castalia) o los libros La obra dramática de Buero Vallejo: Compromiso y sistema (2009), Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (2012) y Drama sin escenario. Literatura dramática de Galdós a Valle-Inclán (2014). Formó parte del proyecto de investigación Escena y literatura dramática en el exilio republicano español de 1939, bajo cuyo marco publicó diversas aproximaciones a la escena y la literatura dramática del exilio republicano en México.
El universo textual de Jorge Luis Borges ?su particular existencialismo? preside el panorama literario del siglo XX y se anuncia como un clásico, no sólo de nuestro presente, sino también de edades futuras, con una dimensión universal. Los estudios sobre su obra siguen multiplicando los innúmeros anaqueles de su Biblioteca de Babel. Por ello, este trabajo se asoma desde diversos ángulos a su creación, tanto la poética como la ensayística y ficcional, sin desdeñar la labor como traductor, antólogo, autobiógrafo y conferenciante, en tanto ciudadano de pleno derecho en esa Ciudad de los Inmortales que él mismo imaginó, de estirpe homérica y platónica. En ese espacio donde la palabra escrita toma posesión del tiempo para iluminar eternidades, Borges intercambia sus creaciones, reflexiones y conjeturas con autores de la tradición clásica, tanto europea como hispano y angloamericana, en un diálogo donde acuden las inmortales voces de Walt Whitman, George Santayana, Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes o Victoria Ocampo. Tampoco falta su encomiable recreación del orbe bíblico o del sustrato mitológico, en sus apropiaciones personales de mitos como el de Proteo y el de Jano. Los títulos que configuran esta suma de paseos por la Ciudad de los Inmortales exaltan nociones que Borges diseñó de manera genuina, como la Poesía de la Cultura, «el estilo del deseo», «la inminencia de la revelación», la «profética memoria» o la «magnífica ironía» de ese Dios que para Borges fue el Hacedor de un mundo de palabras. Legadas a la Ciudad, el inmortal concebirá en ella su propio corpus, desplazando y mutilando las palabras de «otros». Y así seguirán las naciones habitando las horas y los siglos de Borges. Ensayista y poeta, Vicente Cervera Salinas profesa como catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Murcia, en cuya Facultad de Letras es docente desde finales del pasado siglo. Publicó su tesis doctoral, La poesía de Jorge Luis Borges: historia de una eternidad, en 1992, donde realizó su primera incursión en la obra del argentino, a la que ahora regresa con estas nuevas indagaciones. A ella le suceden trabajos como La poesía del Logos (1992); La poesía y la idea. Fragmentos de una vieja querella (2007) o El síndrome de Beatriz en la literatura hispanoamericana (2006). También ha editado la obra historiográfica de Henríquez Ureña y los cuentos de Virgilio Piñera. Su obra poética comprende: De aurigas inmortales (1993); La partitura (2001); El alma oblicua (2003) y Escalada y otros poemas (2010), habiendo sido traducido al francés, italiano, portugués, búlgaro y húngaro.
Aula internacional 5 Nueva edición es el curso de español orientado a la acción que hace del aula el contexto perfecto para el aprendizaje de la lengua por su variedad de actividades, que tienen en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje por su equilibrio entre el trabajo de comprensión, de producción y de interacción por su tratamiento de la gramática, riguroso y significativo por su lenguaje gráfico claro y atractivo porque ofrece numerosos documentos auditivos porque cada unidad didáctica incorpora un vídeo porque se complementa con una plataforma de recursos digitales Aula internacional 5 Nueva edición es un manual compacto; es decir, en un mismo volumen se incluyen: el libro del alumno el cuaderno de ejercicios (Más ejercicios) un CD con las audiciones un extenso resumen gramatical (Más gramática)
¡Adentrarse en una selva inhóspita, buscar tesoros perdidos, descubrir nuevas civilizaciones, luchar contra grandes peligros y salir victorioso! ¿Quién no ha soñado de pequeño en vivir mil aventuras junto a sus grandes héroes? ¡¡Nick Rivers ha conseguido el sueño de todos nosotros!! Desde su infancia ha sido un gran apasionado de las aventuras y ha coleccionado los objetos que han pertenecido a sus grandes ídolos y, tras convencerlos de seguirle, nos adentrará a todos en un mundo inesperado, donde nada es lo que parece y cualquier cosa puede suceder. ¡Rememora tus sueños de juventud con nosotros y no te pierdas La última aventura! La última aventura es un comic que engancha al lector desde el principio. Josep Busquet ha escrito unos diálogos ágiles, dinámicos y llenos de matices que, junto con la gran ilustración realizada por Javi de Castro nos trasladarán a un mundo que muchos creíamos perdido. Los flashback magistralmente manejados nos permiten conocer de primera mano la vida de unos protagonistas que han evolucionado con el tiempo y cuyo futuro no siempre es el que tenían pensado. Una historia de aventuras con la que podremos disfrutar de momentos divertidos y sacar al niño que llevamos todos dentro.
Política y autocensura en el teatro menor de Manuel Bretón de los Herreros: 1828-1861 analiza los procesos de exclusión que favorecieron la omisión, desestimación y posterior olvido de una parte significativa del teatro breve del escritor riojano. Tradicionalmente se incluyó en este subgénero dramático el conjunto de veinticinco comedias en uno o dos actos reunidas en la edición póstuma de las obras bretonianas publicadas entre 1883 y 1884. Sin embargo, el objeto de estudio de la presente investigación persigue un criterio totalizador e incluye dieciocho comedias breves adicionales que no fueron recopiladas entonces y que, a falta de otras incorporaciones no conocidas hasta hoy en día, completan el catálogo definitivo del teatro menor de Manuel Bretón de los Herreros. El corpus de dieciocho comediejas se caracteriza por haber sido objeto de censura y rechazo por su propio autor. Si bien éste adujo razones relativas al escaso mérito artístico para solapar dicho conjunto de piezas, estas páginas proponen el estudio de las implicaciones políticas de las obras como circunstancia determinante para su olvido. La hipótesis de la autocensura consciente se enriquece con diferentes argumentos que, además de a su autor, consideran tanto a los biógrafos como a los críticos posteriores como partícipes de la irregular recepción crítica de esta parte importante del teatro bretoniano. La delimitación de la dramaturgia menor, la incorporación a los estudios bretonianos de la serie de obras breves autocensuradas y el estudio de los nuevos materiales aportados, permiten no sólo reconstruir la actividad escénica de la época, sino también arrojar luz sobre la intensa relación entre el poder y los literatos del siglo XIX de la que participó Bretón de los Herreros.