Gramática Medio B1 Esta gramática teórico-práctica parte del uso y estructura de forma coherente los contenidos gramaticales y su funcionamiento. Cada unidad consta de:¡FIJESE!: viñeta con muestras de lengua donde se contextualizan algunos de los puntos que se desarrollarán en la unidad; ASÍ SE CONSTRUYE: ficha con información formal y estructural; ASÍ SE USA: ficha destinada a explicar el uso de las formas y su contexto; PRACTIQUE CÓMO SE CONSTRUYE: apartado de práctica de las estructuras; PRACTIQUE CÓMO SE USA.: sección para trabajar las formas en su contexto; MIS CONCLUSIONES: en este apartado se comprueba que se han entendido y asimilado los contenidos de la unidad; SOLUCIONES a todas las actividades. Esta Gramática Medio se corresponde con el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, y está adaptado al actual Plan Curricular del Instituto Cervantes. Incluye dos CD audio para ayudar a fijar mejor las estructuras gramaticales.
Bitácora 2 Nueva edición es un manual moderno e innovador que permite trabajar al mismo tiempo y de manera sencilla en torno a tres ejes: el enfoque léxico, el enfoque orientado a la acción y el desarrollo de la autonomía del aprendiz. El Cuaderno de ejercicios incluye: Alrededor de 30 actividades por unidad para reforzar y profundizar en el trabajo hecho con el Libro del alumno Actividades de resolución individual y de trabajo en colaboración con los compañeros de clase Ejercicios de gramática, de fonética y de pronunciación, comprensiones auditivas y actividades de escritura y de mediación Ejercicios específicos para recuperar y retener las unidades léxicas más importantes de cada unidad Nuevas actividades para trabajar con el vídeo al final de la unidad
Con Los relatos de Salvador Rueda (1886-1893), María Isabel Jiménez Morales ofrece al lector la posibilidad de conocer en profundidad los cuentos del escritor malagueño, parcela injustamente olvidada por los investigadores. Salvador Rueda escribió seis volúmenes de prosa breve en las décadas finales del siglo XIX, donde incluyó los relatos que se estudian en esta monografía: El patio andaluz (1886), El cielo alegre y Bajo la parra ambos de 1887, Granada y Sevilla (1890), Tanda de valses (1891) y Sinfonía callejera (1893). Tras una breve contextualización de estas obras y la fijación del corpus de sus relatos, género que en Salvador Rueda aparece altamente contaminado por el artículo de costumbres, este libro profundiza en los elementos estructurales de sus cuentos y analiza las numerosas influencias que recibieron del Modernismo. Los relatos de Salvador Rueda (1886-1893) es el complemento perfecto a la edición de sus cuentos y artículos de costumbres aparecida en 2016 y que también ha sido realizada por la Dra. Jiménez Morales. María Isabel Jiménez Morales, doctora en Filología Hispánica, es profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Málaga. Sus numerosas investigaciones se centran, especialmente, en la prosa literaria del XIX. Ha publicado El artículo de costumbres en la Málaga del siglo XIX. (Un capítulo del costumbrismo español) y Escritoras malagueñas del siglo XIX, ambos libros de 1996. Asimismo, ha editado diferentes obras de Adela Ginés y Ortiz (Apuntes para un álbum del bello sexo. Tipos y caracteres de la mujer), Larra (Un desafío), Manuel Fernández y González (La peña de los enamorados), Manuel Ossorio y Bernard (Viaje crítico alrededor de la Puerta del Sol) y Salvador Rueda (su novela El gusano de luz y sus seis libros de Cuentos y cuadros de costumbres). Es miembro de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX y del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer.
Cuando se habla de la faceta narrativa de Jardiel Poncela, generalmente se mencionan sus cuatro novelas largas: Amor se escribe sin hache, ¡Espérame en Siberia, vida mía!, Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? y La «tournée» de Dios. Sin embargo, el autor escribió otras veintiséis novelas de diversas dimensiones que merecen también ser conocidas y apreciadas, por sus múltiples valores literarios. El presente volumen incluye los ejemplos más destacados de estas novelas, que van desde la sátira política (El naufragio del Mistinguett) al espiritismo (El plano astral), desde el relato romántico (La sencillez fragante) al de misterio (El secreto de Máximo Marville) y otras. Es una especie de muestrario estilístico de las capacidades de Jardiel para tocar diversos géneros, todos ellos manejados con la misma maestría. El lector se sorprenderá por la modernidad de estos textos y sus variados registros que, de seguro, le incitarán a querer conocer más de este autor tan polifacético, uno de los verdaderamente grandes del siglo XX. Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952) es uno de los miembros más destacados de la que se ha llamado «la generación inverosímil» y está considerado como el renovador del humor español moderno. Su producción literaria es ingente. Pese a que se le conoce más como dramaturgo, escribió también novelas, cuentos, poesías, ensayos, artículos periodísticos y guiones cinematográficos. Dirigió películas y fue empresario teatral. Su humor vanguardista y cosmopolita creó escuela y dejó una impronta jardielesca en los humoristas posteriores. Aparte de su obra creativa, Jardiel Poncela fue un teórico del humor, preconizó la superioridad de éste sobre el género dramático. Para él, la comicidad era uno de los frutos de la civilización. El humor surge de la inteligencia. Para poder entenderlo y apreciarlo en profundidad ha de poseerse una sólida cultura, una aguda sensibilidad, un buen conocimiento del propio idioma y una actitud sabia ante el mundo. Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958), nieto del autor, es escritor y ensayista. Ha publicado dos biografías sobre Jardiel Poncela y un detallado estudio sobre su teatro. Además, ha elaborado varias ediciones de su poesía y su narrativa.
Rodrigo Díaz Cortez, nacido en abril de 1977 en Santiago de Chile, siempre se sintió del desierto de Atacama, de donde proviene su familia paterna. Hombre de varios oficios, desde hace ocho años recorre las calles de Barcelona con el taxi, en cuyo salpic
En noviembre de 1933, el contrabandista y financiero Juan March, preso por la Comisión de Responsabilidades del gobierno de la República desde junio del año anterior, se escapó de la cárcel dejando en ridículo a las autoridades republicanas. Con el escándalo de esa fuga, arranca El último pirata del Mediterráneo, biografía novelada del banquero mallorquín y feroz alegato político, publicado en 1934. Convertido en dueño y señor de la vida política española (lo mismo compraba periódicos que escritores o ministros), Juan March hizo todo lo posible por impedir la difusión de un libro en el que, pese a no aparecer con su verdadero nombre, se ponían al descubierto todas sus corruptelas e incluso su presunta participación en un crimen nunca del todo aclarado. No pudo impedir, sin embargo, que antes de la guerra se agotaran quince ediciones. La versión definitiva del libro, aparecida en 1937 y en la que los personajes y personajillos de esta crónica apasionante perdieron el transparente alias con que Manuel D. Benavides trató de protegerse de las acusaciones de libelo, no tuvo por el contrario apenas difusión. Esa edición corregida y aumentada no había sido reeditada hasta ahora. Se publica enriquecida con el prólogo del autor a la edición soviética de 1953 y con una impactante autobiografía, piezas ambas desconocidas para el lector español. Manuel Domínguez Benavides (Ponteareas, Pontevedra, 1895-México, 1947) es uno de los más destacados cultivadores de la literatura social durante la Segunda República. Como periodista fue colaborador del semanario Estampa y de los diarios El Liberal y Ahora. Como escritor, destacó en la novela-crónica, muy cercana al periodismo, y el reportaje novelado, a la manera de Ciges Aparicio, Chaves Nogales o el Ramón J. Sender de Viaje a la aldea del crimen. En 1933 publica Un hombre de treinta años. Novela de la revolución española; al año siguiente, su obra más famosa, El último pirata del Mediterráneo, aparecida poco antes de la revolución de Asturias, de la que fue firme partidario y que le costó primero la cárcel y luego el exilio en Francia, donde escribió La revolución fue así (Octubre rojo y negro) (1935). Durante la guerra civil, fue comisario de la flota republicana. En 1937 aparece su obra El crimen de España (Nuestra guerra). Al terminar el conflicto, marcha de nuevo al exilio, esta vez a México. Allí retoma su faceta de novelista con «Luz sobre España», unos nuevos episodios nacionales a la manera galdosiana. De esa serie, que iba a constar de quince volúmenes, llegó a publicar Los nuevos profetas (1942), La escuadra la mandan los cabos (1944) y Guerra y revolución en Cataluña (1946). Póstumamente, y en esta misma editorial, ha aparecido Soy del 5º Regimiento (Primer libro de Madrid) (2014). Activo militante socialista durante la mayor parte de su vida, en 1946, tras la definitiva ruptura entre los partidarios de Negrín y los de Indalecio Prieto, se afilió al Partido Comunista.
Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) es sin duda una de las figuras más destacadas, pero de las menos reconocidas, de la historia de España del siglo XX. En 1931, su viva, insistente y no siempre bien comprendida campaña a favor del voto y los derechos de la mujer, tuvo una importancia decisiva. Durante su exilio de diez años en Buenos Aires se dedicó a la traducción literaria y colaboró con cierta asiduidad en periódicos y revistas. La mujer en la diplomacia y otros artículos recoge algunas de estas crónicas, de temas muy variados, desvelando una faceta un tanto desconocida de Clara Campoamor, pero siempre desde una perspectiva feminista y moderna. En nuestro otro sello, Espuela de Plata, han aparecido sus impactantes memorias de la guerra civil: La revolución española vista por una republicana (Col. España en Armas, 5ª ed., 2013) y El pensamiento vivo de Concepción Arenal (2013).
Los años veinte y treinta, los que anteceden a la Segunda Guerra Mundial, fueron años de grandes biografías literarias, género este que llega a su madurez y se pone, como quien dice, de moda en ese momento gracias a Stefan Zweig, Lytton Strachey, Emil Ludwig, André Maurois, Essad Bey y algunos otros. En España destacan como biógrafos, sobre todo, los escritores Benjamín Jarnés y Manuel Chaves Nogales. Pero también hay entre nosotros una «pequeña joya» relativamente tardía: Recuerdos de Fernando Villalón, Poeta de Andalucía la Baja y ganadero de toros bravos. Apuntes para la historia de una familia (1940), de Manuel Halcón, obra que ha ido siendo fervorosamente leída por lectores de varias generaciones a lo largo de más de medio siglo. Los Recuerdos es la obra más significativa y madura de Manuel Halcón y una gran biografía novelesca de un singularísimo personaje, el poeta Fernando Villalón, además de un retrato de su tiempo y del campo andaluz en toda su grandeza. La presente edición, a cargo de dos competentes especialistas, Jacobo Cortines y Alberto González Troyano, incluye en un Apéndice, «El poeta en los negocios» (1951), un texto casi desconocido, y otros escritos, algunos inéditos, en los que Halcón vuelve de nuevo a la figura de Fernando Villalón. Manuel Halcón (Sevilla 1900-Madrid 1989) fue un escritor de su tiempo: el que va de la Generación del 27, de la que fue miembro activo por su participación en Mediodía, hasta llegar casi a nuestra contemporaneidad. Un escritor comprometido con la problemática de su entorno y no sólo con la de su privilegiada clase social. La confrontación entre riqueza y pobreza y el erotismo, como motor de las relaciones humanas, felices unas veces y trágicas otras, son los pilares sobre los que descansa buena parte de su narrativa. El campo, Sevilla, la Andalucía romántica, Madrid y la Costa del Sol son los escenarios escogidos para plasmar una problemática, como es la de la condición humana, que pertenece tanto a su tiempo como al nuestro, y ha de pertenecer al de los futuros lectores.
¿Español? ¡Por supuesto! es un curso para adolescentes a partir de 11 años, adaptado al ámbito escolar, que propone un primer contacto con la lengua española de forma activa y ágil.
El cuaderno de ejercicios de Lola y Leo 2 está pensado para retomar y consolidar los contenidos del libro del alumno. Contiene actividades colaborativas e individuales diseñadas para desarrollar la creatividad de los estudiantes y afianzar su aprendizaje. Consta de siete unidades y tres juegos de repaso gramatical y léxico. Cada unidad ofrece actividades muy dinámicas que ponen en práctica los contenidos del libro del alumno de forma amena y efectiva para seguir aprendiendo y jugando. Ofrece un glosario visual en el que los estudiantes podrán consultar el vocabulario más importante de cada unidad al mismo tiempo que trabajan las palabras en su propia lengua. Incorpora un anexo con material recortable para dinamizar las actividades que están marcadas con el icono de recorta.
La ruptura posmoderna. Esteticismo y culturalismo en los poetas novísimos en España es un libro dedicado al estudio de los poetas del grupo de 1968. Se relaciona la renovación estética de esta promoción con la posmodernidad. En el libro se acentúa cómo la representación poética en los novísimos tiende a ser una ficcionalización de la cultura, es decir, el poema es una creación y una invención, actitud que lleva a reflexiones profundas, muy posmodernas, sobre lo que es en general el arte y la cultura. El autor analiza el papel de las artes y del cine, el culturalismo literario y temas como la auto-reflexividad, el nuevo vanguardismo y la contracultura en esta importante generación que incluye nombres como los de Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, José-Miguel Ullán, Ana María Moix y Antonio Colinas, entre otros. Asimismo, se contextualiza una época histórica, la de los sesenta y comienzos de los setenta, llena de transformaciones socio-culturales en España. La poesía del 68 representó no sólo una ruptura estética importante sino también una forma muy inteligente de aperturismo cultural. No se puede entender esta época literaria sin tomar en cuenta en este grupo de poetas el deseo de cambio y de renovación, y la necesidad de abrir las fronteras culturales. Jaime María Ferrán es doctor en literatura española por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Nace en el estado de Nueva York y vive en la ciudad de Syracuse pero, como hijo de padres españoles, pasa largas temporadas en España, en Madrid y en Cataluña. Ejerce como profesor de lengua y literatura española en Clark Atlanta University en Atlanta (Georgia). También ha enseñado en la University of Memphis (Tennessee). Su especialidad es la poesía española del siglo XX y ha publicado artículos en diversas revistas especializadas, sobre temas como la poesía social, la poesía de la generación de los 50 y la relación entre la literatura y la posmodernidad. En el 2006 publica el libro Sociedad y ciudad en la poesía de José Agustín Goytisolo. Le interesan perspectivas culturales e interdisciplinarias, entre ellas, cuestiones que tienen que ver con temas como la ciudad y la historia del arte.
Este curso para adolescentes a partir de 11 años, adaptado al ámbito escolar, propone un primer contacto con la lengua española de forma activa y ágil. Se compone de 6 unidades (de tres lecciones cada una). Cada unidad incluye, además, tres secciones específicas: Vivir en sociedad: diferentes temas para fomentar un aprendizaje en valores. Área de...: espacio interdisciplinar que permite relacionar los contenidos de la clase de español con otras asignaturas. Magacín de lectura.
¿Español? ¡Por supuesto! es un curso para adolescentes a partir de 11 años, adaptado al ámbito escolar, que propone un primer contacto con la lengua española de forma activa y ágil.
El libro del profesor de Vente A1 contiene: el libro del alumno íntegro con las claves de los ejercicios y un CD audio. La guía metodológica con pautas, sugerencias de explotación e información cultural, se encuentra en la web www.edelsa.es, en " Sala de profesores " .
El desarraigo de anteriores entregas de «Los que cruzan el mar», los diarios de José Carlos Cataño, aun permaneciendo como sustrato de La vida figurada (2008-2009), se ha convertido en tránsito asumido, en nomadismo. En los entreactos de las vivencias, el tiempo y el espacio moldean una escritura que reescribe y reúne, como si fuera un río, los hechos de una vida. Y lo hace a la vista de los destellos que emiten lo que no sobrevivirá ni en la memoria ni en la escritura. Solo permanecerá lo que se considera suficiente, aunque tantas veces esta categoría es relativa: se podrían haber anotado de otro modo los pasajes, las emociones. Podría haber sido, también, otra vida, pero esa otra vida posible es la que en realidad da sentido a la vida escrita en estas páginas. José Carlos Cataño nació en La Laguna (Islas Canarias) en agosto de 1954. Cursó estudios de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife y de Filología Hispánica en Barcelona, donde reside desde 1977. Narrador y ensayista De tu boca a los cielos (1985), Madame (1989) Aurora y exilio. Escritos, 1980-2006 (2007), Cien de Canarias. Una lectura de la poesía insular entre 1950 y 2000 (2009), como poeta ha publicado Disparos en el paraíso (1982), Muerte sin ahí (1986), El cónsul del mar del Norte (1990), A las islas vacías (1997), En tregua (2001) y Lugares que fueron tu rostro (2008). Después del primero de sus diarios de libros «encontrados», De rastros y encantes (2011), La vida figurada (2008-2009), sigue a La próxima vez (2004-2007), editado por Renacimiento en 2014, para acogerse al epígrafe de lo que será el conjunto de su obra diarística: «Los que cruzan el mar».