El paisaje total es un libro de madurez vital y poética: el cambio de lugares (empezando por el regreso de Carlos Javier Morales a su isla natal, en 2011) ya no impide que el yo poético se reconozca como uno y el mismo, siempre y cuando sea también una y la misma la persona amada y, por tanto, se haga posible permanecer en la comunión amorosa, que es el verdadero fundamento de toda identidad personal. La sucesión de lugares distintos, tanto dentro como fuera de España, solo sirve para reafirmar al poeta en su único amor y en la conciencia de la unidad del mundo y de la existencia.
Edición bilingüe La presente edición recoge el conjunto de aquellos poemas que Hölderlin creó en su fase más madura y lúcida, que corresponde a los años 1798 a 1800. Es la etapa que más une al poeta con el clasicismo alemán y que muestra al mismo tiempo en qué sentido se distingue de esta tendencia, generalmente considerada como indenferente a los problemas y acontecimientos del momento. La nostálgica mirada hacia el paraíso perdido de la Arcadia clásica se confunde, en Hölderlin, con la observación de la guerra de independencia de la Grecia del momento. El poeta retorna así a la realidad histórica alemana, desunida, politicamente atrasada y prácticamente en manos de Napoleón, un invasor que había que saludar con más ánimos que a las propias fuerzas defensoras de la «Santa Alianza». Una situación desgarradora que también conoció España y que explica la profunda melancolía de los versos de Hölderlin. Friedrich Hölderlin nació en Lauffen/Neckar en 1770. Junto con Hegel y Schelling estudió en la Universidad de Tübingen. Ocupó cuatro veces Hölderlin el cargo de preceptor en distintas familias. Trabajo que por varias razones nunca pudo aguantar mucho tiempo. Su solicitud de un puesto de docente en la Universidad de Jena no fue aceptada a pesar de sus buenas relaciones con muchos personajes importantes de la vida cultural de esta ciudad. Su trayectoria como poeta fue breve y no alcanzó mucha fama en vida, puesto que a los treinta y tres años empezó a sufrir trastornos psíquicos que iban disminuyendo su capacidad productiva. En 1807, Hölderlin fue acogido por una familia de un carpintero de Tübingen, donde siguió, hasta su muerte, ocurrida en 1843, en un estado de profunda letargia, sólo interrumpido por breves momentos de lucidez que aun dieron lugar a algunos cortos fragmentos poéticos.
La Palangana surge en 1959 en el seno de la Real Sociedad Fotográfica Madrileña. Un grupo de fotógrafos de distitnas sensibilidades: Francisco Ontañón, Rubio Camin, Leonardo Cantero, Ramón Masats, Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Fernando Gordillo, Gerdaro Vielba, entre otros, formaron a lo largo de los años parte del colectivo. El término recogía el nombre del recipiente que los fotógrafos utilizaban para el liquido revelador.
Durante la primera mitad del siglo XX, el hambre alcanzó relevancia política, social y científica. La ciencia experimental desveló la función de los nutrientes y la exploración clínica delimitó las categorías de la malnutrición. La crisis provocada por la Gran Guerra, los conflictos internacionales, la reorganización del mapa colonial, el desplome bursátil de 1929 y la gran recesión de los años treinta convirtieron la alimentación en cuestión de Estado y en un factor de estabilidad política internacional. La investigación científica fue de la mano de las políticas agrícolas y de la salud pública, impulsó la industrialización y una nueva cultura dietética. El hambre, tradicional regulador de la población, junto con la guerra, la crisis económica, la catástrofe natural, la pobreza y la epidemia, generó un nuevo contexto de acción política y económica a escala internacional para vencerla. La crisis actual desvela en Europa y especialmente en España nuevas víctimas del hambre y la malnutrición que no aparecen en la agenda política. Son resultado del fracaso de la economía política global para coordinar la producción de alimentos, el comercio, los precios de los productos alimenticios básicos y el consumo. La incapacidad del capitalismo como sistema mundial, y la escasa influencia de las iniciativas nacionales e internacionales, públicas y privadas, para logar el acceso universal a los alimentos lo que requiere la combinación de tecnociencia, producción, regulación y política, significa que el problema sigue hoy, perversamente, sin solución. Josep L. Barona es catedrático de historia de la ciencia (Universidad de Valencia). Ha sido investigador en Nueva York, Oxford, Bergen (Noruega), Wolfenbüttel (Alemania), Amsterdam y Florencia. Líder del grupo Sanidad, Historia, Sociedad/Health in Society, sus temas de investigación son la política económica del conocimiento científico; salud y diplomacia internacional; políticas de nutrición en Europa; sanidad en la Guerra de España y el exilio científico republicano. Sus libros más recientes son: From Hunger to Malnutrition. The Political Economy of Scientific Knowledge in Europe, 1918-1960 (Bruselas, 2012), The Problem of Nutrition (Frankfurt, 2010), El exilio científico republicano (Valencia, 2010) y International Diplomacy and Public Health (2014). Colabora en revistas culturales y periódicos como Mètode, El País, Levante-EMV, Le Monde Diplomatique y LEspill.
La mujer del cabello lacio recogido en la nuca sombreada levemente de azul como los ojos ocupa en una composición simétrica el centro de la fotografía Detrás de ella a su izquierda un Ángel desprendido del hombro mira al cielo con las alas plegadas No hay mácula en su condición aérea en su espíritu puro aunque de la concha rosada de su oreja surja, como el fuego, la duda "Angel caído II", de Yolanda Pantin. Yolanda Pantin (1954) es actualmente una de las más importantes poetas venezolanas. También ha sido dramaturga, ensayista, autora de libros infantiles y editora. Cursó estudios de Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Cofundadora del grupo literario Tráfico en 1981 y de la editorial de poesía Pequeña Venecia en 1991. Ha sido invitada a encuentros de poesía y congresos de literatura en Alemania, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Israel, Italia, México, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. En 1989 recibió el Premio Fundarte de Poesía. Ha sido becaria de la Fundación Rockefeller y de la Fundación Guggenheim. Su obra poética comprende los libros Casa o lobo (1981), Correo del corazón (1985), La canción fría (1989), Poemas del escritor (1989), El cielo de París (1989), Los bajos sentimientos (1993), La quietud (1998), La épica del padre (2002), Poemas huérfanos (2002), El hueso pélvico (2002), País (2007) y 21 caballos (2011). Coautora del libro El hilo de la voz. Antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX (2003), uno de los más importantes estudios que sobre literatura femenina se ha hecho en Venezuela.
A finales del siglo XIX y principios del XX, no pocos anarquistas se referían a la Biblia en su producción intelectual, a pesar de su ateísmo y de su anticlericalismo, e incluso se consideraban como los auténticos herederos del mensaje evangélico. Las figuras del apóstol, del profeta, del mártir, la noción de redención, la percepción de Jesús como reformador social, las simpatías por el cristianismo primitivo, la idea de una revolución inspirada en la fraternidad o en el amor por la humanidad, la concepción de un tiempo orientado hacia la transformación radical del mundo y la realización de la utopía, etc., habían impregnado sus discursos, como los de otras formaciones ideológicas. En una serie de estudios de casos de obras anarquistas de España y Latinoamérica (ensayos, artículos, cuentos, novelas, teatro, poesía), los autores del libro analizan cómo se articula tal recurso a la tradición bíblica y se preguntan en qué se fundamenta: ¿simple finalidad retórica o de propaganda, resignificación subversiva del contenido religioso, convergencia entre los proyectos sociales, condicionamiento cultural, mesianismo? Estas son algunas de las hipótesis avanzadas para explicar este fenómeno. Se estudian obras de Charles Malato, Almafuerte, Alberto Ghiraldo, José D. Gómez Rojas, Rafael Barrett, Manuel González Prada, Ricardo Flores Magón, Federico Urales, Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella, Teresa Claramunt, Federica Montseny y Urbano Roselló Serra.
En esta nueva incursión de Pedro Sevilla en el género novelístico, se hace un recorrido por la situación política española y por la más reciente Historia de España, desde la muerte del general Franco hasta nuestros días, con sus expectativas iniciales y sus decepciones posteriores, y todo ello localizado en un pueblo agrícola del sur de España. Los relojes nublados es la metáfora del tiempo sin tiempo de un alcohólico obsesionado con la memoria. Aprovechando una visita al cementerio para llevar flores a la tumba de su padre, Miguel Ortiz realiza un doloroso ejercicio de búsqueda en una memoria llena de cristales rotos, un recorrido biográfico que no solo no excluye la mortificación y la culpa, sino que más bien las convoca, las rememora para reconciliarse con el pasado. Además de un serio conocimiento de la enfermedad del alcoholismo y de las personas que luchan por mantener lo que para ellos es el don de la sobriedad, la novela contiene profundas reflexiones sobre la muerte, sobre el amor, sobre lo quebradizo de nuestros sentimientos y nuestra memoria. Pedro Sevilla nació en Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1959. La colección de cuadernos La poesía más joven, dirigida por Francisco Bejarano, publicó en 1989 sus primeros poemas. Al poco tiempo salió publicado Y era la lluvia, amor (Barro, 1990), así como un estudio-antología de la obra del poeta arcense Julio Mariscal Montes titulado Diez de Julio (Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 1990). Desde entonces han ido apareciendo otros poemarios como Septiembre negro (Renacimiento, 1992) y Sendero luminoso (Cuadernos de la Moderna, 1994), este último dentro de la colección dirigida por el poeta José Mateos. En 1995 obtiene un accésit del Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti, con el libro La luz con el tiempo dentro, que viene publicado en el siguiente año bajo este mismo grupo editorial. Ha colaborado además en numerosas revistas literarias y es columnista de prensa. También ha publicado las novelas Extensión 114 y 1977 (Quorum Libros Editores, 2000 y 2002 respectivamente), y las memorias La fuente y la muerte (Renacimiento, 2011). Sus últimos libros de poesía hasta la fecha son Tierra leve (Renacimiento, 2002) y la antología Todo es para siempre (Renacimiento, 2009), que incluye poemas inéditos.
La publicación de una novela de Javier Cercas, Las leyes de la frontera (2012), propicia la reflexión del autor sobre una España poblada por quinquis, maderos y picoletos, tanto en la ficción como en la realidad de los años setenta y ochenta. Los diferentes capítulos dan cuenta de episodios relacionados con la delincuencia de aquella época, que fueron recreados por el cine y la literatura durante un período cuyas pretensiones de modernidad convivían con los restos del mediocre y violento franquismo. El resultado es una imagen inquietante de la cara B de una Transición donde la memoria y la ficción traspasan sus respectivos límites. Juan A. Ríos Carratalá es catedrático de la Universidad de Alicante. Especialista en temas relacionados con el humor y las relaciones entre la memoria histórica y la ficción, entre sus últimos libros destacan: Una arrolladora simpatía: Edgar Neville (Ariel, 2007), La sonrisa del inútil (UA, 2008), El tiempo de la desmesura. Historias insólitas de la guerra civil (Barril y Barral, 2010), Hojas volanderas. Periodistas y escritores en tiempos de República (Renacimiento, 2011), Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo (Ariel, 2013) y Espíritu de mambo: Pepe Rubianes (Academia del Hispanismo, 2013).
En este nuevo volumen de su colección de novela histórica naval, Una Saga Marinera Española, Luis Delgado aborda interesantes y poco conocidos episodios históricos que tuvieron lugar en la medianía del siglo XIX. Por una parte, se mantienen las aspiraciones carlistas y el nuevo pretendiente, conde de Montemolín, hijo de don Carlos María Isidro, decide reclamar sus derechos y ensangrentar una vez más las tierras de España. Durante esta campaña de actividad guerrera, se producen escasas acciones de mar para los buques de la Armada, enfocadas hacia las costas catalanas. Sin embargo, comienzan a tener lugar diversos avatares históricos, en los que se requiere la presencia de nuestras unidades navales. El primero de ellos, que se contempla por completo en esta obra, aparece cuando el Papa debe abandonar Roma para refugiarse en Gaeta, ante la amenaza de las fuerzas de Garibaldi. Tras muchas vacilaciones, el Gobierno español decide enviar un ejército hacia Italia para ayudar al Santo Padre a recuperar la Santa Sede y los Estados Pontificios. Una escuadra de la Armada, con las unidades principales de que dispone, efectúa el traslado y protección de nuestros soldados desde Barcelona a Gaeta y Terracina. En el aspecto puramente novelesco, aparecen situaciones dramáticas entre los miembros de la cuarta generación de la familia Leñanza, que ya dominan el escenario de esta colección. Como tantas veces ha sucedido en España, las familias quedan divididas por encontrados sentimientos en los momentos más duros de las guerras civiles y fraticidas que asolaron nuestra tierra de forma repetida.
Reseña en Revista de letras Web oficial en España Este libro no sólo cuenta la maravillosa trayectoria de un músico que, nacido en una oscura ciudad de Bohemia, llegó a convertirse en director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Además, relata una página fundamental de la historia de la cultura, la de la música a comienzos del siglo xx en la Europa central y, sobre todo, en Viena. Durante sus diez años como director artístico de la Ópera de la capital austríaca, Mahler suscitó entusiasmo y controversias apasionadas. Su matrimonio con Alma Schindler y los dramas de su vida familiar contribuyeron a su celebridad. Su obra arraigada en las postrimerías del romanticismo pero destinada a desbrozar el camino de un nuevo lenguaje musical y el prestigio de su persona lo convirtieron en una figura mayor de una ciudad como Viena, auténtico crisol de unas transformaciones artísticas e intelectuales que todavía hoy no dejan de fascinarnos. La publicación, entre 1979 y 1984, de los tres volúmenes que constituyen la gran biografía dedicada por Henry-Louis de La Grange a Gustav Mahler, supuso un auténtico acontecimiento, que contribuyó a revelar a un genio de la música con una vida fascinante y conmovedora, que aspiraba a que su obra reflejara «la creación entera» y que se convirtió en «un instrumento del universo». La necesidad de facilitar el acceso del mayor número posible de personas a tan magna empresa llevó a realizar una edición más breve que, sin ser esquemática, resumiera lo esencial de las casi cuatro mil páginas originales. El resultado lo tiene el lector entre sus manos: sin lugar a dudas, la biografía definitiva de uno de los compositores fundamentales de la historia de la música.
Marcado por acontecimientos como la unidad peninsular, el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos, el inicio del Renacimiento y el descubrimiento de América, el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón articuló en la Península la transición de la Edad Media a la modernidad y el comienzo de la transformación de España en un estado-nación. En el presente volumen Miguel Ángel Ladero Quesada estudia con rigor y claridad La España de los Reyes Católicos sin perder de vista la importancia de sus raíces medievales y deja patente la riqueza de su legado en los terrenos político, social, cultural y diplomático.
Este libro inaugura una aventura intelectual con la que se pretende suplir la escasez de referencias teóricas sobre las imágenes en la Edad Media recurriendo a los principios estéticos que proporciona la teoría literaria, ya que los propios tratados de retórica se valían a menudo de comparaciones entre el discurso visual y el escrito. La obra acomete dos cuestiones diferenciadas: las relaciones entre las artes predicatorias y los programas figurativos de las catedrales góticas, que operan en los dos sentidos, y la comparación entre fórmulas tipificadas en las gramáticas y las poéticas latinas y vernáculas con la traducción visual de un tipo de texto literario, el discurso en verso, con la intención de definir un género visual específico, el de las imágenes en verso. Sin embargo, esta aproximación a la utilización de tropos y figuras textuales y visuales no sólo se presenta como mero ejercicio comparativo, sino también como una útil herramienta interpretativa. Adecuando la estructura al propio contenido, la materia se dispone siguiendo un esquema circular, de modo que la catedral de León o los Códices de las Historias de las Cantigas de Santa Maria constituyen los puntos de partida y de llegada de un viaje en el que se hará escala en catedrales góticas francesas, manuscritos iluminados desde el Salterio de Utrecht al de Blanca de Castilla o manufacturas en marfil desde cubiertas de libros carolingios hasta cajitas y valvas de espejo parisinos del siglo xiv.
A contracorriente narra la historia de una mujer con garra, que nunca se rinde y para la que los sueños son siempre objetivos alcanzables. Una persona que vive al margen de la realidad, obviándola hasta el punto de hacer ver y creer que hay otra manera de actuar, sentir, y ser, aquella que sigue los impulsos de un corazón y rompe las limitaciones saltándose todas las barreras. Carme Adell es el ejemplo real de que si se quiere, se puede. España, Israel, Italia, Estados Unidos, Suecia, son algunos de los escenarios que acogen esta historia de superación, la vida de una mujer que recorrió el mundo con su kayak demostrando la libertad que se siente a bordo de una piragua. Con la sensibilidad especial que Carme Adell tiene hacia las personas con discapacidad, este libro recopila también historias reales que merecen ser contadas por su espíritu de lucha, optimismo y cambio de prisma frente a las adversidades. Relatos de vidas anónimas que invitan a reflexionar sobre nuestra propia existencia. Historias que te harán vibrar.
Sucesión mágica, hermosa y rompedora de notas dispersas, profundas reflexiones, máximas místicas, útiles consejos, poesías, cuentos, y un torrente revolucionario que aúna la totalidad de las disciplinas dedicadas a la búsqueda de Lo Divino. Filosofía, Astro-Kábala, Psicología, Religiones Comparadas, Conocimientos Herméticos, etc. se fusionan en una sola y sorprendente Ciencia, a ritmo vertiginoso y despiadado. Simultáneamente, asistimos a la iniciación acelerada que un misterioso personaje, El Peregrino, imparte al Joven, cuyos únicos anhelos se basan en encontrar a Dios con la máxima inmediatez posible.En el tramo final de la novela, los autores rompen al lector definitivamente hasta conducirle a un clímax que no niega ni oculta la realidad de Las Sombras, ni le dejará indiferente sin que algo se haya removido en su interior.el final.
Esta guía nos muestra las sendas y caminos más bellos de la Sierra de Grazalema. Gracias a ella descubriremos sus encantos y rincones imprescindibles para disfrutar de estos singulares paisajes del sur de España. También nos da a conocer interesantes recorridos turísticos y culturales por los bellísimos pueblos blancos integrados en el conjunto del Parque Natural.