A síndrome N:N.A. vén ser a de Non hai Ningunha Alternativa, a que nace da imposición nos últimos anos do que se deu en chamar pensamento único, global; esa concepción do mundo, da vida, da política e da economía que nos quere convencer de que hoxe xa nos hai máis ideoloxía viable que a ideoloxía neoliberal e o sistema económico do mercado total. Como o letreiro que o Dante puxo na porta do inferno, cómpre " abandonar toda esperanza " en calquera utopía de cambio transformador, pois está de antemán condenada ao fracaso. Este libro nega radicalmente este fatalismo ancorado no medo e no desencanto paralizante propoñendo como antídoto a esperanza que nace dunha confianza radical en que a auténtica globalización é a da fraternidade e o amor solidario. Para o autor, o crego Victorino Pérez Prieto, só hai alternativa para un mundo insolidario e egoísta coma o que vivimos estando a carón da xente, acollendo a súa sabedoría, reelaborándoa persoalmente e sendo capaz de apuntar cara o futuro, con idealismo ou pesimismo, mais con esperanza. O libro, froito de quince anos de escrita, recolle textos reelaborados a partir dos publicados inicialmente en Diario de Ferrol, A Nosa Terra, Encrucillada, Irimia, El Progreso, Terra e Tempo e Tempos Novos. Organizados en seis capítulos. I. A carón da xente; II. Persoeiros e amigos, III. Un mundo entre a vida e a morte; IV. Xesús de Nazaret e a relixión; V. A Igrexa e as igrexas e VI. Curas e bispos. Un libro, pois, no que o autor aposta con valentía pola utopía e a esperanza do Reino de Deus que anunciou Xesús de Nazaret, presente noutros proxectos de liberación non relixiosos, mais para el non menos crentes.
¿És el jo una cosa inamovible o està sotmès a canvi? ¿És potser un fluir constant? Imre Kertész, supervivent d?Auschwitz que va viure l?estalinisme i el kadarisme a Hongria, reflexiona?en un viatge existencial per diverses ciutats europees?sobre les transformacions que afecten necessàriament les fibres més profundes de l?individu. Ens trobem davant la cerca d?un jo anterior, perdut, davant l?intent de comprensió dels canvis que aquest jo ha patit després de les seves vivències i els seus sofriments. En l?obra que presentem, Kertész ens guia, a través de les grans veus de la literatura i el pensament occidentals, pels intricats camins de la historicitat del jo des de la Segona Guerra Mundial fins avui.
Un viaje, en clave de ensayo singular, a través de las palabras y los autores que marcan la ruta de nuestro tiempo. Aviso de lectura No se me quejen: en este libro, que tiene el aire de un ensayo pero en realidad es un viaje por las palabras, las ideas y los autores que configuran el mapa de nuestra contemporaneidad, ustedes podrán reflexionar y charlar en compañía de Georges Bataille, Samuel Beckett, Maurice Blanchot, Nietzsche, Mallarmé, Baltasar Gracián, Antonio Machado, Georgia O#Keeffe, Pessoa, Luis Pimentel, Marcel Duchamp, Edgar Morin, Kostas Axelos, Jorge Barbi, Winnicott, Roger Caillois, Jean-François Lyotard, Julia Kristeva, Bernard Pingaud, Octavio Paz, Uxío Novoneyra, Lezama Lima, Richard Serra, Guy Debord, Perry Anderson, Eduardo Subirats, Elias Canetti, Baudrillard, Régis Debray, Adorno, Henri Michaux, Mark Tobey, Giorgio de Chirico, Heidegger, Severo Sarduy, Horkheimer, Kafka, Goethe, Walter Benjamin, Giorgio Colli, Ernest Jünger, Miguel Morey, Artaud, Deleuze, Proust, Erich Kahler, Eduardo Chillida, Calder, Luis Fernández, James Joyce, Maruja Mallo, Luis Gordillo, María Zambrano, Rimbaud, Henri Foncillon, Francis Ponge, Constantin Brancusi, Arundhati Roy, Javier Couso, Che Guevara, André Malraux, Urbano Lugrís, Hanna Arendt, Martín López Guerra, Baudelaire, Paul Klee, Hegel, Kant, Lukács, Carl Einstein, Picasso, Joan Miró, Paul Éluard, Merleau-Ponty, Claude Lévi-Straus, Susan Sontag, Rothko, Gao Xingjian, José Ángel Valente, Tàpies, Guattari, Basquiat, Keith Haring, Buñuel, René Char, Buck-Morss, Celan, Francisco Jarauta, Juan Eduardo Cirlot, Bill Viola, Bob Wilson, Wilhelm Reich, Michel de Certeau, Warburg y Karl Kraus, entre otros. También está Buenaventura Durruti, pero no aparecen ni Ken Follett ni Mario Vargas Llosa. Dime con quién andas y te diré quién eres.
No conozco, entre mis contemporáneos, un ensayista más estimulante que él. Mario Vargas Llosa A contrapelo de la mayoría de los artistas que repasan su vida, Hans Magnus Enzensberger prefiere hablar de sus fracasos antes que de sus triunfos. Éstos, dice, no brindan ninguna enseñanza; en cambio, los tropiezos alimentan la capacidad de discernimiento y ayudan a advertir las trampas, zonas minadas y dispositivos de aniquilamiento con los que se debe lidiar en las distintas áreas de la creación. Y por si fuera poco, despliegan efectos terapéuticos: si bien no curan, pueden mitigar enfermedades de autor como los delirios de grandeza. Con este divertido e inefable libro negro de sus fracasos, Enzensberger le vuelve a dar la razón a quienes lo consideran el intelectual más apasionante de su generación.
Centos, por non dicir miles se se teñen en conta aqueles países onde houbo movemento surrealista, foron as declaracións colectivas do surrealismo. Declaracións sobre todos os aspectos da vida cotiá, da política á cultura, da moda aos costumes. Ao non ser o surrealismo un movemento literario de vangarda no sentido clásico do termo, a súa actividade, a través da súa vontade de ?transformar o mundo? (Marx) e de ?cambiar a vida? (Rimbaud), integra unha verdadeira dimensión política. Por iso, todas e cada unha das declaracións colectivas surrealistas, sobre literatura, sobre pintura, ou directamente política, contra o colonialismo, o fascismo, o stalinismo, a relixión ou a favor da obxección de conciencia, son declaracións directamente políticas. Centrándose unicamente no Grupo de París do movemento surrealista, e nos anos que van de 1924 a 1968, Ecos da batalla cotiá. Declaracións políticas surrealistas agrupa un total de trinta e cinco intervencións especificamente políticas do surrealismo, ao tempo que se contextualiza histórica e mesmo, ás veces, literariamente cada unha destas declaracións. O presente volume acaba sendo tanto unha historia das vicisitudes da política no interior do Grupo de París do movemento surrealista como unha historia política da revolución surrealista. Unha revolución poética, imaxinativa e efectiva que se enfronta á sociedade burguesa e capitalista e acaba enfrontándose á outra revolución, prosaica, curtamente política e, talvez, inencontrábel.
Entre los autores que adoptan y en gran medida recrean un ámbito geográfico y humano para su obras, Faulkner es el paradigma norteamericano. En sus novelas se produce una ósmosis total entre literatura y territorio. Con un tono que se mueve con facilidad entre el análisis objetivo y la admiración propia del turista, Édouard Glissant nos acompaña en un sugerente viaje geográfico y literario por el universo del autor de Luz de agosto. Procedente también de una cultura colonial cimentada en la economía esclavista, el antillano Glissant descubre en el elemento racial presente en las novelas de William Faulkner las claves para entender su influencia en la literatura del siglo XX y, muy especialmente, en escritores como Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier o Toni Morrison. En Faulkner, Mississippi, recibido por la crítica norteamericana como "una manera fascinante de leer a Faulkner", Glissant vuelca su talento de ensayista que, sin embargo, no logra ocultar al poeta y novelista.
XX.mendean musika herrikoiak izandako aldaketen baitan, gure lau kantari esanguratsuok egindako ibilbideari tentuz erreparatzen dion gogoeta kritiko baterako apunte gisa hartu liteke liburu hau. Musika oro denbora-ekintza dela jakinda eta kantariak bitartekaritzat hartuta, lau kantariok, antzeko denbora baten barruan eta distantzia urriko geografian bizi izanda ere, ezberdintasun handiko soinu eremu eta barne-paisaia erakusten digute. Eta eremu eta paisaia horri tentuz eta begirunez erreparatzeko gonbitea dugu hemen: zarata eta isiltasuna, hitza eta musika, esan beharrekoa eta ezin esana, barne bizipen subjektibo eta plaza erdiko aldarrikapen ozenen arteko ezkutuko mugetan saiatzeko gonbitean. Horretarako, aspaldiko kantuaz, soinu-digitalizazioaz, zenbait poeten presentziaz, irudi eta sinboloen erabileraz, une historikoen zeharkatzeaz eta guzti honen barruko haustura eta hautu artistiko ezberdinez ariko zaigu egilea. «Bukaera baten sentipenak» eta ondorengo dolu bat bizi beharraren bulkadak abiarazi zuela onartuta, hitz kritikoak berarekin dituen arriskuak hartzeari ez dio uko egiten Gorostidik. Behaketa zehatzak ikusmen orokorrari lekurik kentzen ez dion bezala. Zenbait une, egoera eta erreferente seinalatuz, entzumena zorrozteko eta bizitutakoaren helmena kontuan hartzeko eskatzen digu.
Conozca la sorprendente historia del pueblo que se considera especialmente elegido por Dios. Acompáñele desde su nacimiento y posterior estancia en Egipto, hasta su esplendor monárquico. Viva el exilio de las tribus de Israel y el dominio de otras civilizaciones sobre la judía. Camine por el Israel controlado por los romanos, que a pesar de la represión, logró conservar su identidad religiosa. Siga los pasos de Jesús de Nazaret, rememore la creación de la Iglesia hace dos milenios y presencie durante el Medievo la coexistencia entre judíos, cristianos y musulmanes. Conozca la represión que muchos judaizantes sufrieron por la Inquisición española y la marginación que impusieron en la Península Ibérica los Estatutos de limpieza de sangre.
Si la filosofía nació, como suele decirse, de la amistad, este libro de la inteligencia que ahora escribe Goma es un libro de filósofo. Se me ocurre que, en el campo de la fábula, la diferencia entre literatura y filosofía es que en la primera mueren todos salvo uno, que es el que cuenta el cuento; en la segunda sobreviven todos menos uno, que es el tema de otra especie de cuento. Ese muerto, el fantasma en cuestión, es Gombrowicz el poseur, que usó su genio para hacerse sospechoso. Y la sospecha es irreversible, ella también hace real el tiempo: no se vuelve atrás a un mundo de sentido pleno y confiable. No hay más remedio que seguir adelante, y el impulso infinito hace de Goma, que era el no escritor por excelencia, un escritor. César Aira
La fotografía, vista desde su definición clásica, concebida como un procedimiento de registro, una técnica para capturar imágenes que permiten reproducción y la multiplicación. De esta forma, nos topamos con conceptos ligados a las nociones convencionales del espacio y la objetividad, que desde siempre prevalecieron a la hora de hablar, de la imagen fotográfica. Pero a su vez, estas ideas se contraponen con las de las imágenes que tienen una pretensión artística, es decir, cuando cuestionan esas funciones históricas e intervienen el carácter continente de la imagen y el productor de ellas. Esta ruptura con aquellas prácticas, este desnivel, conlleva efectos energéticos; nace una dinámica nueva, que esclarece con un enfoque no tanto histórico como analítico.
Título descatalogado. «¿Por qué el hombre? ¿Por qué nos hemos convertido en lo que somos? ¿Cómo nació la pareja, la familia, la sociedad? ¿Y el arte, el amor, la guerra? Ahora la ciencia lo explica: nuestros modos de vida, nuestros comportamientos y nuestras creencias se forjaron hace tiempo, como consecuencia de la larga evolución que nos ha llevado hacia la inteligencia. En este planeta todos somos descendientes del mismo pequeño grupo de ancestros. Después de "La historia más bella del mundo" (Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens, Dominique Simonnet) ahora continuamos con la narración de nuestros orígenes. Tres actos de la comedia humana que hablan de tres conquistas: la del territorio, la del imaginario, la del poder. O de qué manera el hombre se distanció de la naturaleza, la colonizó, trascendió y transformó, y al final se encontró atrapado en la trampa de su propia cultura. ¿Y si todavía nos halláramos en la prehistoria de la humanidad?» (Dominique Simonnet).
Al igual que en los ensayos de Efectos personales, Villoro convierte sus lecturas en relatos de la inteligencia recorridos por una excepcional galería de personajes: el Casanova de las mil fugas; Goethe atrapado en la geometría del amor; Cervantes, fun
Aquí pueden encontrarse sus análisis literarios, su visión del mundo de la publicidad, escritos sobre poesía, alfabetización y hasta los primeros frutos de los seminarios interdisciplinares que organizó y dictó junto con otros colegas. Los textos aquí reunidos se complementan entre sí continuamente, como es el caso de Apuntes sobre los medios como formas artísticas y Los nuevos medios como formas políticas; de El argumento: causalidad en el mundo eléctrico y La relación entre el entorno y el anti-entorno. Si se los lee por sus aspectos complementarios, estos textos iluminan el método y el sentido, el medio y el mensaje, los perceptos y el programa de Marshall McLuhan, el analista de los medios y el reformador del sistema educativo.
Proceso a la civilización: La Crítica de la Modernidad en la Historia del Cine reúne una serie de ensayos sobre clásicos del cine del siglo veinte que han planteado los dilemas sociales, políticos, militares y ecológicos de la civilización industrial. Este libro constituye una aportación esencial a la interpretación de la historia del cine como reflexión artística sobre nuestro mundo histórico. Su autor, Eduardo Subirats, lo llama "Kinosofía" y lo distingue de las corrientes interpretaciones formalistas de la obra de arte y de la dominante concepción del cine como industria de la conciencia y del entretenimiento. Así, Proceso a la civilización es algo más que una reflexión sobre la filmografía de Buñuel y Dalí, de Lang o Kubrick, de Vertov o Imamura, de Szabó o Beckett, de Welles, Pasolini, Gutiérrez Alea o Tarkovsky... A través de sus filmes, Subirats traza un análisis sobre la crisis de nuestro tiempo y formula los prolegómenos de un humanismo en forma de una crítica radical de nuestro tiempo histórico.