Ensayos literarios



EL PRINCIPIO DE EVA . POR UNA NUEVA FEMINEIDAD (HERMAN, EVA)
Eva Herman, la popular periodista televisiva alemana, en su primer libro aborda el tema de la reducción de la natalidad en Europa. Denuncia la crianza despersonalizada de los niños, privados del calor de un hogar que los forme y los contenga, y examina qu

CASTILLA Y OTRAS ISLAS (CAMPO, JESÚS DEL)
El narrador de Castilla y otras islas recorre campos de batalla, ruinas de fortalezas, pueblos que vieron la muerte en la horca de Juan Martín el Empecinado y el matrimonio de Carlos II con una princesa de Francia. Las sombras de quienes cruzaron Castilla para firmar tratados, sufrir exilios o marchar a la guerra merodean en el paisaje mientras suenan en el camino músicas de vihuela y guitarras de rock. Jesús del Campo, siguiendo su premisa de que «la rebeldía ante las convenciones del llamado mundo real es el primer mandamiento del viajero», entrecruza los pasos de esas figuras errantes con los de Michel de Montaigne, Ricardo Corazón de León, Butch Cassidy y Sundance Kid o el mosquetero d’Artagnan. De esa mezcla insólita de personajes, que une Castilla con los desiertos y los mares del mundo, resulta un peculiar libro de evocaciones, una defensa del arte de viajar y una fascinante aproximación a la Historia como universo de simultaneidad e infinitud.

LA MAGIA DE ESCRIBIR (MARINA,JOSE ANTONIO)
La gran creación de la inteligencia es la capacidad de expresar, decir, comunicarnos, escribir. Es el momento de la gran síntesis, de la puesta en limpio. Lo que sentimos confusamente, lo que sabemos en términos generales, lo que nos ronda por la cabeza como una sospecha, un deseo o una premonición adquiere precisión y firmeza al enunciarse. Este es también un libro de magia, como La magia de leer. Trata de la transfiguración de la realidad. Lo que eran cosas, acontecimientos, pasiones, se transforma en palabras. ¿Puede haber magia más grande? En La magia de escribir nos acercamos a la inteligencia que crea mediante palabras y nos preguntamos: ¿Cómo podemos enseñar a escribir en la escuela, en la educación secundaria? ¿Cómo podemos los adultos aprender a escribir? También hemos entrado en el cuarto de trabajo de muchos escritores para descubrir sus secretos, los ocultos mecanismos de la creatividad. Hemos hecho de cronistas de lo maravilloso. Y, por último, hemos intentado hacer una pedagogía de la creación literaria. No se nos puede acusar de ser excesivamente humildes...

INQUIETUDES BÁRBARAS (GARCÍA MONTERO, LUIS)
A los periódicos llegan con regularidad noticias que se relacionan con la inmigración, el diálogo con otras civilizaciones, la memoria histórica, la ética republicana, la falta de independencia de los medios de comunicación o los caminos del arte contemporáneo. La toma de postura ante estas cuestiones casi siempre tiene que ver con intereses coyunturales o partidistas, sin una reflexión seria planteada a partir de la cultura democrática y de la ilusión de modernidad. El ciudadano que se atreve a defender una mirada democrática está condenado a descubrir que él mismo es ya el bárbaro en una realidad neo-conservadora, cada vez más asumida por las tradicionales mentalidades progresistas. Con las reflexiones sobre su escritura poética, García Montero apuesta por una reivindicación de las palabras como espacio público. Frente a una tradición literaria basada en la lectura romántica de la ilustración, propone una lectura ilustrada del romanticismo y de las crisis abiertas en el interior de la modernidad.

POR TIERRA, MAR Y AIRE . LAS HUELLAS GLOBALES DEL EJERCITO AMERICANO (KAPLAN, ROBERT D.)
En Por tierra, mar y aire, continuación de Gruñidos imperiales, se describe la presencia e influencia del ejército estadounidense por todo el mundo y analiza el papel de sus fuerzas especiales. Robert Kaplan, uno de los mayores expertos en cuestiones militares, nos ofrece toda esta información sobre el terreno: cruza el Pacífico en un destructor, viaja a Tailandia en un bombardero o se entrena con un batallón para brindarnos una semblanza de primera mano del brazo ejecutor del imperio americano.

HEREJES (CHESTERTON, G.K.)
En Herejes, G. K. Chesterton dibuja una personalísima crítica a las opiniones religiosas de nuestro tiempo. Dirigido al sentido común del hombre común, singular no tanto por la estricta originalidad de sus ideas, sino por su particular punto de vista, este libro de Chesterton nos conduce, con una curiosa mezcla de humor y obstinación audaz, por los caminos de una excepcional contribución a uno de los debates fundamentales del mundo contemporáneo.

IDEAS AJENAS (LEYS ., SIMON)
Una antología que reuniera citas elegidas solo por su elocuencia, su profundidad, su chispa o su belleza correría el riesgo de ser aburrida, interminable e incoherente. Su unidad interna no debe provenir más que de la personalidad y los gustos de su compilador, y ofrecer una especie de reflejo de ellos. Al adoptar criterios de selección de una idiosincrasia tan deliberada, el compilador no cae en la tentación del narcisismo. Todo lo contrario, ofrece un cuado lúcido de citas y referencias de la cultura universal, que obliga a cada lector a situarse antes el destello directo de citas luminosas.

EL ARTESANO (SENNETT, RICHARD)
Según anuncia Sennett en el prólogo, El artesano constituye el «primero de tres libros sobre cultura material, cada uno pensado como volumen independiente». Ante todo, es de destacar el concepto mismo de actividad artesanal, que abarca, como se ejemplifica a lo largo del libro, tanto los antiguos oficios de alfarero o soplador de vidrios como el del lutier o el intérprete musical, el cocinero, el del equipo de Linux, impulsor de Wikipedia, o la habilidad de los padres para educar a sus hijos. Así, la artesanía comprende la «cultura material» y el «conocimiento tácito» como bienes de «capital social»: conocimiento y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social, auténtico saber corporal del que no se tiene realmente conciencia. Por último, la motivación básica del artesano de lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo completa esta concepción humanista propia de todos los libros del autor. «La mejor exposición de la razón por la que el trabajo puede ser algo bueno en sí mismo y no sólo un medio de vida» (Allister Heath, Literary Review)

EL ARTE DEL INGENIO . EPIGRAMAS (WILDE, OSCAR)
El presente volumen pretende rendir homenaje al arte y al ingenio de Oscar Wilde, dos palabras irremediablemente unidas a su nombre, a su estética y a su vida. A este fin se ha llevado a cabo una amplia selección de sus frases, opiniones y ocurrencias más brillantes, entresacándolas de sus obras de teatro, cuentos, ensayos, correspondencia, y de los testimonios orales que sus contertulios u ocasionales oyentes han legado a la posteridad. Así pues, el lector no debe buscar en este libro una radiografía del pensamiento de Oscar Wilde, oculto siempre tras la máscara, sino la brillante superficie donde aflora vivo el arte del ingenio. Los genios... siempre están hablando de sí mismos, cuando lo que yo quiero es que piensen en mí. Los elogios me vuelven humilde, pero cuando me insultan sé que he tocado el cielo. Es triste. La mitad del mundo no cree en Dios, la otra mitad no cree en mí.

FUERA DE LA LITERATURA (CONRAD, JOSEPH)
Ahora que la novela da síntomas de agotamiento, es el momento de recuperar la obra de no ficción de Joseph Conrad (1857-1924), uno de los mejores novelistas de todos los tiempos. Espigados de dos volúmenes recopilatorios, Notas de vida y letras y Últimos ensayos, en los textos que componen esta selección se han obviado aquellos que toman como pretexto la literatura. Las tres excepciones a esta norma son «Los libros», «Stephen Crane», más un homenaje a la amistad que el retrato de un escritor, y una reseña en la que Conrad toma como punto de par tida la polémica entre ciencias y artes para aclarar su postura sobre lo que es y debe ser la novela. Todos ellos son textos breves que entroncan con sus otros dos libros de no ficción: El espejo del mar y Crónica personal. En el prefacio a Notas de vida y letras Conrad decía: «desconozco si debería o no aducir una disculpa por esta recopilación, que más tiene que ver con la vida que con las letras». Sin necesidad ya de excusar nada, ése es el espíritu de este libro, del que también se podría destacar la sinceridad con la que está escrito. Los textos recogidos versan sobre algunos asuntos que Conrad trata de un modo que lo sitúa en los orígenes de una corriente hoy muy fecunda, en la que ensayo y narración, opinión y anécdota, escolio y apunte, se entrelazan y generan textos de una rara actualidad.

SOBRE LA FOTOGRAFÍA (SONTAG, SUSAN)
El libro más emblemático de una escritora comprometida con los temas más candentes de su tiempo y que cierra con un interrogante: ¿hasta qué punto puede mentir una cámara? Sobre la fotografía, publicado por primera vez en 1973, supuso un trabajo revolucionario en la crítica fotográfica. Con él, Susan Sontag planteó cuestiones ineludibles, en el plano moral y estético, acerca de esta forma artística. Hay fotografías en todas partes; tienen la potestad de impactar, idealizar o seducir, pueden provocar la nostalgia o pueden servir de recordatorio, y se erigen en prueba contra nosotros o en el medio para identificarnos. En estos seis penetrantes capítulos, Sontag se pregunta cómo afecta la omnipresencia de estas imágenes a nuestro modo de ver el mundo, y cómo hemos llegado a depender de ellas para confeccionar las nociones de realidad y autoridad. Reseña:«No hay muchas fotografías que valgan más que mil palabras (de Susan Sontag).»Robert Hughes

HÉROES, MITOS Y MONSTRUOS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (VV.AA.)
ÍNDICE 1. “Imagen literaria de una ultrarrealista de carne y hueso: Josefina de Comerford” 2. “Lucrecia y Virginia, dos heroínas romanas en el teatro español del siglo XIX” 3. “La mitología progresista en el teatro social español de primer tercio del siglo XX” 4. “Los héroes homéricos de La aldea perdida” 5. “De Las Heroidas de Ovidio al Juan José de Dicenta: una heroicidad femenina alternativa” 6. “Paradox, Rey o el fracaso de la utopía” 7. “Enanos y patizambos: la degradación del héroe en los esperpentos” 8. “Un modelo finisecular: La mujer fatal en la poesía modernista” 9. “El mito de Caín y Abel en Abel Sánchez, de Miguel de Unamuno” 10. “La heroicidad femenina en el teatro de Manuel Linares Rivas” 11. “El hombre invisible en la literatura española del siglo XX. ¿Héroe, villano o monstruo? El amante invible (1930) de Alberto Insúa. 12. “Lo monstruoso y lo heroico en Madrid, de corte a checa: una mitología sin mañana” 13. El mito en Un hombre que se parecía a Orestes 14. Un héroe loco visita Marte. La novela festiva de Benigno Bejarano, un autor de literatura de combate” 15. “Las perlas de Carandell o el arte del encontrismo” 16. “Figuras del héroe y construcción del mito en la obra de Anibal Núñez: Estampas de ultramar” 17. “Proceso desmitificador en Reivindicación del conde don Julián y Makbara, de Juan Goytisolo” 18. “Lo monstruoso en la narrativa de Pilar Pedraza” 19. “El lúdico y siniestro monstruario de José Carlos Somoza” 20. “El mito de la identidad en España, de Manuel Vilas” 21. “El antihéroe frente al espejo: dobles, parejas y terceros en discordia en las novelas de Pablo Aranda” 22. "De criaturas monstruosas: El mitema del hombre pez en la obra de Gustavo Martín Garzo" 23. “Monstruos y surrealismo en la narrativa breve de Eugenio Fernández Granell” 24. Le mythe de Boabdil dans El manuscrito carmesí de Antonio Gala (1990) 25. Del estudiante Lisardo a Dorian Gray. La recuperación del Doppelgänger Romántico en La piel del tiempo (2002), de Luciano G. Egido 26. “La teratología postmoderna de Javier Tomeo” 27. “El odio en sus ojos y en sus gritos. Mitos de la memoria colectiva en la novela contemporánea española: Dulce Chacón, Manuel Rivas y Ramiro Pinilla 28. “Héroes y desmitificación en Si te dicen que caí de Juan Marsé” 29. Más allá del posmodernismo: La redefinición del héroe literario en Enrique Vila-Matas 30. “Drácula y Don Juan: confrontación de dos mitos” 31. “’Procede su absoluta repulsa’: Monstruous Women and the Post-Civil War Novel by Women” 32. “Mitos, heroínas y monstruos: la misoginia en la literatura española contemporánea” 33. “El desdibujamiento del héroe republicano. De Da Barca a Miralles: trayectoria de una desacralización. 34. Penélope en el teatro contemporáneo: reescrituras del mito. 35. “La odisea de Penélope: lecturas de la mitología clásica en la poesía femenina española contemporánea”. 36. “Penélope ya no espera: hacia una revisión feminista del mito en el teatro español del siglo XX” . 37. “Nuevos contextos del mito de Ulises en la poesía española contemporánea”. 38. “Transmisión mítica en la Literatura Española Contemporánea”. 39. “El poeta ante su propio mito: del Romanticismo a la poesía social”. 40. “El mito de Narciso en la poesía española contemporánea: un método comparatista para la didáctica de la literatura”. 41. “El mito del tesoro de Salomón en Guadalquivir, de Juan Eslava Galán” . 42. “El último viaje: El mito del más allᔠ43. “Elegía en Astaroth y Mester Andalusí en el universo mítico de Ángel García de León” 44. “Enter the Monster: Meridiano de sangre y No es país para viejos de Cormac McCarthy y el traductor Luis Murillo Fort” . 45. “Héroes, mitos y monstruos en la literatura fantástica”. 46. “Arquitecturas mutantes: la ciudad monstruo en la narrativa actual” 47. “De camino a los héroes modernos: héroes y heroínas en el Segundo Romanticismo Español” 48. “Creando imperios de la nada: la cambiadora de pesos que se convirtió en La Reina del Sur de Arturo Pérez Reverte” 49. “Las hazañas del bandolero Mamed Casanova. La literatura forja el mito del herrero” 50. Haijin: El héroe espiritual. 51. “La juricidad histórico-privatista en La Garra, de Manuel Linares Rivas”. 52. “Tan lejos, tan cerca: Ciudad Final, de Kama Gutier y la realidad de los feminicidios en España”. 53. “Romasanta: Aspectos jurídico-penales en torno a la leyenda del hombre lobo”. 54. “Las penas en los casos de violencia sexista” 55. “El mito de Cervantes según Américo Castro” 56. Nubila y los monstruos fecales de Angélica Liddell. 57. “Héroes, Mitos, Monstruos y Leyendas en la Radio” 58. Héroes fantásticos de la narrativa de José María Merino 59. “Poética del tiempo y mito de la Edad de Oro en la lírica valleinclaniana”

YO, COMANDANTE DE AUSCHWITZ (HOESS, RUDOLF)
Yo, comandante de Auschwitz es el autorretrato de uno de los personajes más monstruosos de todos los tiempos: Rudolf Höss, el hombre que seguramente más supo sobre el modo en que los nazis intentaron llevar a cabo la así llamada «solución final». Capturado por los ingleses al finalizar la guerra, se le ordenó escribir estas memorias, tarea con la que al parecer disfrutó y que acometió con la mayor sinceridad.