Enfermería



OPOSICIONES. TEMARIO ESPECÍFICO DE ENFERMERÍA
Después de casi dos años estudiando las oposiciones de enfermería, mereció la pena el esfuerzo y dedicación. Decidí editar el contenido de mis apuntes tomados a mano y transcritos, actualizados y mejorados en esta edición, con el conocimiento de saber el trabajo que lleva recopilar la información, hacer esquemas, resúmenes, etc. Me gustaría que sirvieran para que más compañeros logren su sueño y saquen una plaza tan merecida. Yo personalmente, me sentía muy angustiada por no poder dedicar el tiempo que me gustaría al estudio. Así que ahora, quiero compartirlo y que mi esfuerzo sirva a más enfermeras que se encuentren en ésta situación. Desde un primer momento he intentado sintetizar lo más importante, lo más preguntado y algunas aclaraciones que me parecen fundamentales, sacando la esencia

CIENCIA ADMINISTRATIVA Y ESTRATEGIAS DE SALUD
CAPÍTULO 1: SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL. Moreno Madrid, Concepción; Galera García, Alicia y Campos Vique, María Belén. CAPÍTULO 2: PREVALENCIA Y CAUSAS RELACIONADAS CON EL ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA (LM). Muñoz Aguilera, Sara; López Domene, Esperanza y Guerrero Sánchez, Carmen Rosa. CAPÍTULO 3: EFECTOS DEL MASAJE EN EL RECIÉN NACIDO: CÓLICO DEL LACTANTE Y OTROS SÍNTOMAS DIGESTIVOS. Ordóñez Sánchez, Adriana y Sánchez Manzano, Rosa María. CAPÍTULO 4: PRINCIPALES CAUSAS DE COJERA EN NIÑOS. Ortiz Barranco, Isabel; Cantón Sáez, Mª Mar y Martínez Ferrón, Cándida. CAPÍTULO 5: ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR TUBO ENDOTRAQUEAL EN PEDIATRÍA Párraga Espín, Marina; Rodríguez Rodríguez, Isabel María y Martín González, Jesús Alberto. CAPÍTULO 6: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADOLESCENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD. Párraga Espín, Marina; Rodríguez Rodríguez Isabel María y Martín González, Jesús Alberto. CAPÍTULO 7: IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS COLOSTOMÍAS EN LA NIÑEZ Y SU ENTORNO Pérez Ferre, Antonio Jesús; De la Torre Rubio, Irene y Alcázar Artero, María Ester. CAPÍTULO 8: MÉTODO MADRE-CANGURO: CONSIDERADO PARTE ESENCIAL DEL CUIDADO DEL PREMATURO. Puga Manzano, Custodia Ángeles; Moscoso López, Agripina y Pérez Jiménez, Inmaculada. CAPÍTULO 9: IMPACTO DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA SOBRE LA SALUD INFANTIL. Ramiro Salmerón, Alicia ; Castellano Miñán, Francisca y Milán Cano, Fátima Guadalupe. CAPÍTULO 10: IMPORTANCIA DE LA RELACÍÓN MADRE-HIJO EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA. Rodríguez Pérez, Encarnación María y Rodríguez Pérez, María del Mar. CAPÍTULO 11: LA VENOPUNCIÓN COMO TÉCNICA EN LA DETECCIÓN DE METABOLOPATÍAS EN EL RECIÉN NACIDO. Rodríguez Pérez, María del Mar y Rodríguez Pérez, Encarnación María. CAPÍTULO 12: METÓDOS NO FARMACOLÓICOS PARA REDUCIR EL DOLOR EN NEONATOS Rodríguez Rodríguez, Isabel María; Martín González, Jesús Alberto y Párraga Espín, Marina. CAPÍTULO 13: BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL. Rodríguez Silva, Cristina; Díaz Rodríguez, Guadalupe del Mar y Martín Martín, Raquel. CAPÍTULO 14: EFICACIA DE LA HIPOTERMIA INDUCIDA EN NEONATOS E IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Rodríguez Silva, Cristina; Díaz Rodríguez, Guadalupe del Mar y Lardelli Picallos, Santiago. CAPÍTULO 15: MANEJO TERAPEUTICO EN EL SÍNDROME PIERRE ROBIN. Romero Moriel, Inmaculada; Salvador Gómez , Antonio Ángel y Sánchez Moreno, María Victoria. CAPÍTULO 16: SINDROME DE ABSTINENCIA; IMPACTO DE LAS DROGAS EN EL RECIEN NACIDO. Rueda Fernández, Beatriz; Sánchez González, Sofía y Lozano Alias, Carmen María. CAPÍTULO 17: MANEJO ENFERMERO EN RECIÉN NACIDOS CON ATRESIA ESOFÁGICA Sans Guerrero, Laura y Núñez de Arenas, Miguel Vázquez de Agredos. CAPÍTULO 18: ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA. Sánchez Borja, Cristina; Fuentes Muñoz, Antonio A. y Sánchez Borja, Carmen. CAPÍTULO 19: ENURESIS NOCTURNA: ¿CÓMO ENFRENTARSE A ELLA COMO ENFERMERA? Sánchez Fortes, Laura; Monge Monge, Ana María y Jiménez Rivero, Cristina. CAPÍTULO 20: PAPEL DE LA ENFERMERA DE UCIN EN LA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Sánchez Fortes, Laura; Monge Monge, Ana María y Jiménez Rivero, Cristina. CAPÍTULO 21: CUIDADO TÓPICO DEL CORDON UMBILICAL EN EL RECIEN NACIDO Torres Valenzuela, Alba; Narváez Cano, María del Pilar y Castro Arjona, Nuria. CAPÍTULO 22: IMPORTANCIA DE ENFERMERÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL: EL EJERCICIO FÍSICO. Tortosa Martínez, Álvaro; Manzano López, María Patrocinio y Manzano López, Isabel Leticia. CAPÍTULO 23: DETECCIÓN TEMPRANA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Viñolo López, Remedios; Magan Magan, María del Mar y Pérez Sedano, María Isabel. CAPÍTULO 24: INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN EN LA PERCEPCIÓN DE LA SALUD Y ESTADO DEPRESIVO EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO. Fernández Leiva, Martina; Fuentes Rodríguez, Laura y Tovar Ternero, Mª del Rocío. CAPÍTULO 25: DETECCIÓN TEMPRANA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Viñolo López, Remedios; Magan Magan, María del Mar y Pérez Sedano, María Isabel. CAPÍTULO 26: COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PACIENTES , COMUNICACIÓN CON LOS SENTIDOS. Gordo Hinojosa, Cristina; Escuela Viana Santiago, Francisco y Gordo Hinojosa, Lorena. CAPÍTULO 27: MANEJO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD. Isabel Mª Luque Hernandez.; Mª Del Mar Vicente Cruz. Y Mª Carmen Martos Huete. CAPÍTULO 28: EL PROCESAMIENTO DE ESTÍMULOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE TABACO EN UN GRUPO DE TRABAJADORES EXFUMADORES DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD: COMPARACIÓN CON UN GRUPO CONTROL. Megías Peralta, M.; Galera García, A. y Soler Martínez, G. CAPÍTULO 29: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LAESCALA DE RESERVA SOCIAL (SRS) DE JONES Y RUSSELLPARA LA EVALUACIÓN DEL CONSTRUCTO “RESERVA SOCIAL”. Megías Peralta, M.; Galera García, A. y Soler Martínez, G. CAPÍTULO 30: ENFERMERÍA EN LA IMPARTICIÓN DE UNA PEDAGOGÍA DE LA MUERTE A ADOLESCENTES. Villamor Ruiz, Elena Mª; Ortiz Fernández, Sonia y Gómez Coca, Susana.

EL ABC DEL EMBARAZO
Muchasmujeres no saben que están embarazadas hasta varias semanas después de laconcepción, dejando escapar semanas cruciales en la formación del embrión. Aquíexplicaremos paso a paso desde el minuto cero, la evolución tanto del bebé comode la futura mamá, así como algunas recomendaciones a los cambios que vaexperimentando hasta llegar al tan ansiado día de conocer a su bebé.

INDICACIONES DE CIRUGÍA BARIÁTRICA EN EL PACIENTE OBESO. A PROPÓSITO DE UN CASO
INTRODUCCIONY OBJETIVOS: la obesidad constituye hoy día el mayor trastorno nutricional denuestra sociedad. La alta prevalencia de esta patología y su repercusiónsocio-sanitaria, hace plantearnos la necesidad de conocer en profundidad losmecanismos productores de dicha alteración. El abordaje y tratamiento de estaenfermedad debe ser multidisciplinar diseñando proyectos dirigidos tanto a laprevención como al tratamiento. METODOLOGIA: Estudio de caso paciente de 28años obeso, se somete a cirugía bariátrica. El estudio se llevo a caboen el periodo de practicas correspondiente al practicum IV en la clínica SanJosé en Alcantarilla. RESULTADOS: Los resultados del estudiopermitieron identificar como diagnóstico principal: ansiedad R/C cambios en el estado de salud M/P preocupación eincertidumbre. Siendo el Problema de colaboración principal: riesgo de infecciónR/C procedimientos invasivos M/P vía permanente en miembro superior. Elcorrecto abordaje de estos diagnósticos mediante el plan de cuidados enfermeropermitió obtener unos resultados positivos y según nuestros objetivos. DISCUSION Y LIMITACIONES: Coincidimos con losautores, referenciados en la bibliografía, en que la obesidad es una enfermedadque hay que abordar desde edades tempranas y que existen factorespredisponentes a la obesidad, lo que hace que los pacientes sean sometidos acirugía bariátrica entre otras. CONCLUSION: La obesidad es una patologíacada vez mas extendida que actúa como desencadenante de otras patologíasasociadas a la enfermedad como son: HTA, diabetes mellitus, patologíascardiacas, etc. En consecuencia en nuestro estudio sometemos a estos pacientesa un plan de cuidados enfermero con el objetivo de conocer las indicaciones decirugía bariátrica en el paciente obeso y disminuir así la comorbilidad de laobesidad.

ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO
Manual con encuadernación rústica formato 21x29 y cubierta a color plastificada mate.ÍndiceSignos de parto inminente. Concepto y causas de parto. Atención en el Puerperio. Instauración de la lactancia materna. Urgencias en el parto extrahospitalario: Distocia de hombros.Urgencias en el parto extrahospitalario: Rotura uterina. Urgencias en el parto extrahospitalario. Desprendimiento prematuro de placenta. Urgencias en el parto extrahospitalario. Prolapso de cordón umbilical. Adaptación a la vida extrauterina. Reanimación cardiopulmonar en el recién nacido a término. Fármacos más comúnmente usados en un parto extrahospitalario.

«LA ABLACIÓN/MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA DESDE EL ÁMBITO DE APS. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA»
Este estudio hace referencia a una revisión bibliográfica sobre la Ablación/Mutilación Genital Femenina en el ámbito de Atención Primaria de Salud, tomando como elemento principal del análisis la considerable cifra de niñas y mujeres en el mundo que la han sufrido o que están en riesgo potencial de sufrirla.Se estima que 145 millones de mujeres en todo el mundo han sufrido la A/MGF, y 2 millones corren el riesgo de sufrirla anualmente. En la Región de Murcia, existe una población de niñas los suficientemente representativa que están riesgo de sufrirla, por lo que consideramos que los profesionales sanitarios de APS, especialmente enfermeras, matronas y pediatras, deben conocer en profundidad en qué consiste dicha práctica y las consecuencias que tiene para la salud de las mujeres a las que se les realiza.

EFECTIVIDAD DEL ESTUDIO DE CONTACTO EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS
La incidencia detuberculosis está disminuyendo en la mayoría de los ajustes realizados en todoel mundo, aunque esta tasa presenta una disminución menor a la esperada. Laprincipal medida para lograr el control de la tuberculosis es el diagnósticotemprano de los casos con enfermedad activa, seguido de la localización de losinfectados con riesgo elevado de desarrollar dicha enfermedad.