Enfermería



«REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO» (CUTILLAS CASADO, CELIA / BUENDÍA PEÑALVER, MARÍA ESPERANZA / HERNÁNDEZ PÉREZ, INMACULADA / CASCALES DEL CERRO, ANA BELÉN / ORTÍZ PARDO, NURIA / NAVARRO GARCÍA, CRISTINA / PÉREZ SANTOS, IRENE)
ElVirus del Papiloma Humano es un grupo de más de 120 virus que se denominan através de una numeración. Algunos de éstos pueden causar condilomas comunes,verrugas plantares y otros tienen carácter oncogénico. Los tipos 16y 18 son responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero y el 6 y el11, del 90% de las verrugas genitales. Este virus es considerado el agente detransmisión sexual más común en todo el mundo. Dado la importancia quepresenta, se han desarrollado dos vacunas contra el VPH: Gardasil, la cualprotege frente a los tipos 6, 11, 16 y 18, y Cervarix, que protege ante lostipos 16 y 18. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció, desde elmomento en el que se aprobaron estas vacunas, la eficacia y seguridad de lasmismas. Tras una revisión bibliográfica en bases de datos como PubMed, Scielo,Dialnet y Medline Plus, en la que teníamos como objetivos conocer los riesgos ylos beneficios de la vacunación así como la edad a la que se recomienda suadministración y si conviene vacunar a los hombres, podemos evidenciar que sumáxima eficacia se da en edades tempranas. En cuanto a la vacunación de mujeresde mayor edad y hombres, varios estudios han demostrado que es beneficiosa(aunque la eficacia es menor que en mujeres jóvenes); a pesar de ello, debeevaluarse individualmente cada caso para decidir si la relación costo-beneficioes adecuada y la vacunación es conveniente. Los posibles efectosadversos tras esta vacunación han despertado alarmas en la población,habiéndose creado la ?Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma?. Sinembargo, no hay evidencia científica que desaconseje esta vacunación por susposibles reacciones adversas, puesto que los datos del Sistema Para ReportarReacciones Adversas a las Vacunas (VAERS) muestran que las tasas de eventosadversos tras esta vacunación no son superiores a las de otras vacunas.ABSTRACTThe Human Papillomavirus is a group of over 120virus that are named by numbering. Some of these can cause genital wartsand common plantar warts, and othershave oncogenic character. 16 and 18 types are responsible to the 70% ofcervical cancers, and 6 and 11, to the 90% of genital warts. This virus isconsidered the most common sexually transmitted agent in the world. Given theimportance of the HPV, two vaccines against the virus have been developed:Gardasil, which protects against 6, 11, 16 and 18 types, and Cervarix, whichprotects against 16 and 18 types. Since the vaccines have been approved, theWorld Health Organization (WHO) recognized its effectiveness and its security. Aftera literature review on databases such as PubMed, Scielo, Dialnet and MedlinePlus, which had the objective of knowing the risks and benefits of vaccinationas well as the age in which administration recommended it and whether it is suggestedto vaccinate men to vaccinate men. Therefore, it is proved the fact that itsmaximum efficiency it is occurs in early ages. Regarding vaccination in olderwomen and men, several studies have shown that it is beneficial (though theefficiency is lower than in young women); nevertheless, each case must beevaluated individually to decide whether the cost-benefit ratio is suitable andthe vaccination is appropriate. Possible side effects after vaccination haveraised social alarm in population, having created the ?Association of Affectedby Papillomavirus Vaccine?. However, there is no scientific evidence to dissuadethis vaccination for possible adverse reactions. Due to, the data of the systemto the Adverse Event Reporting Vaccine (VAERS) shows that the rates of adverseevents following vaccination is not as beneficial as other vaccines.

LESIÓN MOREL-LAVALLÉE: IMPORTANCIA EN LA ADECUADA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN LAS DIMENSIONES DE ANSIEDAD Y MIEDO Y SU RELACIÓN CON EL […] (FERNÁNDEZ SANTANA, JOSÉ ANTONIO / DÍEZ NAVARRO, JOSÉ MIGUEL / ALMAGRO LISÓN, MARAVILLAS / GARCÍA GIMÉNEZ, MARÍA DEL MAR / GARCÍA GARNÉS, EULALIA MARÍA / NAVARRO LAJARA, NATALIA / MARTÍNEZ-)
Introducción y objetivos: La lesión de Morel-Lavallée es considerada una emergencia quirúrgica. Tiene un difícil diagnóstico y graves consecuencias, que provocan cuadros de ansiedad. Los problemas que plantea son complejos, pues las complicaciones que provoca influyen negativamente en la vida del paciente, por lo que como objetivo general de nuestro estudio, describimos la lesión y su influencia en la vida de un paciente joven. Metodología: Investigación cualitativa tipo estudio de caso, en el área quirúrgica de un hospital de la Región de Murcia, a un paciente diagnosticado de lesión tipo Morel-Lavallée. El estudio se realizó mediante observación directa, revisión bibliográfica sobre el tema y elaboración del proceso enfermero con la Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Resultados: Nos permitieron identificar a través de la realización de una red de razonamiento por el modelo ?REA, el diagnóstico principal de enfermería, Ansiedad, y la complicación potencial principal, Necrosis cutánea. Tras el desempeño de las intervenciones de enfermería el diagnóstico principal mejoró considerablemente, mientras que la complicación principal, la cual el paciente ya presentaba, no tuvo evolución. Discusión y limitaciones: La lesión en la mayoría de los casos es tratada de manera tardía, afecta en la calidad de vida del paciente, lo que provoca ansiedad y miedo en el mismo, factores que aumentan en gran medida por la falta de información y la inadecuada comunicación enfermera-paciente. Como limitaciones nos encontramos el tiempo ilimitado en la realización del seguimiento, la escasez de literatura sobre el tema y la antigüedad de algunos artículos. Conclusiones: Enfermería tiene un importante papel en la disminución de la ansiedad y el miedo, lo cual hará posible transmitiendo la información necesaria y estableciendo una buena comunicación con el paciente durante las tres fases del proceso quirúrgico.

COBERTURA VACUNAL FRENTE AL NEUMOCOCO ANTES DE LA INCLUSIÓN DE LA VACUNA EN EL CALENDARIO VACUNAL, CON RESPECTO AL PRIMER AÑO DE INCLUSIÓN EN EL […] (BLANCO UGIDOS, MARÍA JOSÉ)
Avances y descubrimiento en campos como la Inmunología, Genética, Microbiología o la Bioinformática, han facilitado nuevos métodos y enfoques para la identificación de mejores vacunas o la potenciación de las ya existentes. Además, el desarrollo de nuevas vías de administración y adyuvantes farmacológicos favorecen el desarrollo de más y mejores métodos de inmunización infantil y con ello, unamenor prevalencia de enfermedades infecciosas que hasta hace pocos años, eran azote constante de la infancia.La competencia en cuanto a la elección de la incorporación de las diferentes vacunas dentro del calendario de vacunaciones es labor de las Consejerías de Salud de las distintas comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) propuso un calendario de vacunaciones común, en donde se incluyen las mínimas pautas de actuación en cuanto a inmunización infantil, y que cada CCAA podrá ampliar, pero nunca reducir, ya que un derecho fundamental que todos los españoles tenemos es el de protección de la salud y que esta se reparta entre la población de forma equitativa (art. 43 Constitución Española de 1978).Anualmente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría actualiza de manera anual, este calendario de vacunaciones nacionales, tanto las que son incorporadas dentro de Sistema Sanitario Público, como aquellas que son recomendables incorporar de manera personal y privada. La actualización de este calendario se basa en los datos epidemiológicos que han sido obtenidos en el año precedente y en los grados de recomendación que los distintos especialistas aconsejan, tras la comprobación de la eficacia, eficiencia y en la seguridad que las vacunas han demostrado a lo largo de toda su permanencia dentro del sistema clínico.En 2015, La Consejería de Salud de la Comunidad de Murcia incluyó en su calendario autonómico, la vacuna contra el neumococo a todos los niños nacidos en ese año; siendo una de las primeras autonomías en incorporarla dentro de su guía vacunal tras Galicia y la Comunidad Valenciana.Ya en sus recomendaciones queda constancia de la importancia que la vacunación antineumocócica universal tendría sobre la oblación infantil, haciendo participe a la administración competente en materia de sanidad, de incorporarla en todo el territorio nacional al igual que se lleva a cabo en la mayor parte los países de Europa Occidental.

PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LESIONES EN NADADORES. (JAVIER,FRANCISCO)
Actualmente, abunda el material impreso dedicado a los deportes y sin embargo, en el caso de la natación, resulta sorprendente la inexistencia de literatura que verse sobre las lesiones que produce dicha actividad deportiva.En este pequeño volumen, hemos tratado de suplir dicha deficiencia.Esperamos que el resultado sea del agrado del lector.

ABORDAJE DE LA COLELITIASIS (NICOLÁS MARTÍNEZ, MANUEL EUSEBIO)
Introducción yObjetivos: La Colelitiasiso Cálculos Biliares son un problema de salud mundial, debido a que es lapatología que deriva en la cirugía abdominal más frecuente a nivel mundial, porlo que tiene un gran interés el estudio continuo de las prevenciones ytratamientos. En cuanto al objetivo, se pretende profundizar en los cálculosbiliares, detallando su prevención y tratamiento, a propósito de un caso. Metodología:Se ha realizado un estudio cualitativo de caso único, cuyo paciente es unamujer de 42 años con dolor cólico abdominal en el hipocondrio derecho que se leirradia hacia el hemiabdomen derecho y la espalda. La investigación se realizaen un servicio de urgencias de atención primaria de la Región de Murcia. Resultados:Se ha llevado a cabo un plan de cuidados personalizado utilizando lametodología enfermera NANDA, NIC, NOC. Tras la valoración identificamos comodiagnóstico principal el dolor agudo r/c agentes lesivos m/p cambios en elapetito y expresa dolor. Discusión y limitaciones: Creemos que laprincipal contribución del trabajo está relacionada con la concienciación de laproblemática de los cálculos biliares a nivel mundial y la importancia de lainvestigación y desarrollo en enfermedades con tanta prevalencia. Conclusiones: Priorizar el mejortratamiento por parte del personal sanitario y de enfermería, puede hacerdisminuir las complicaciones, mejorar la calidad asistencial y rebajar lossíntomas asociados con los Cálculos Biliares.

EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA EN LA ENFERMERÍA A TURNOS. (MONTESINOS LÓPEZ DE RODAS, JESÚS MARÍA / FRIAS ALONSO, NURIA / ALIAGA BELTRAN, CARLOTA / ALMELA LOPEZ, JULIO / GARCIA GARCIA, ANA BELEN / HURTADO MARTINEZ, ROCIO / GARCIA BALLESTA, MARIA JOSE / SAN)
En este libro vamos a estudiar las consecuencias familiares, laborales y de pareja que tiene el trabajo a turnos de los enfermeros. Tras un repaso teórico al sistema de turnos en enfermería y los posibles efectos negativos que pueden tener en diferentes ámbitos, se procede a explicar el estudio que se ha realizado. Se estudian las posibles repercusiones negativas en la atención y cuidado de los hijos, la relación de pareja y el desempeño de las tareas laborales mediante los datos que se recogen de los cuestionarios que los enfermeros que realizan turnos rotativos realizan de forma voluntaria. Finalmente se exponen las conclusiones, que entre otras, señalan los problemas individuales y sociales que genera el conflicto entre vida familiar, laboral y de pareja por el trabajo a turnos de los enfermeros. Se añaden recomendaciones o propuestas para evitar dichos conflictos como, entre otros, la posibilidad de elegir por parte de los enfermeros con cargas familiares el turno que mejor se adapte a su situación familiar.

INFECCIÓN DE CESÁREA RELACIONADA CON LA OBESIDAD Y LA DIABETES. (CRISTIÁ MARTÍNEZ, ÁNGELA / GARCÍA MARTÍN, LOURDES / MARTÍNEZ MOLINA, HELENA TERESA / MARÍN MARTÍNEZ, MARINA / MARTÍNEZ GIMÉNEZ, MARTA / IBAÑEZ MUÑOZ, ANA / WANDOSSELL RUBIO, JOSÉ / CANO G)
La cesárea es una intervención quirúrgica mayor que conlleva la realización de una incisión para abrir la matriz y sacar así el feto de su interior. La complicación que podemos encontrar con mucha frecuencia es la infección de la herida quirúrgica. Estas infecciones son causadas, entre otros factores, por un mal estado físico de la paciente como pueden ser la obesidad y la diabetes. El objetivo principal de este estudio es describir el papel de enfermería en la intervención de complicaciones de una herida de cesárea infectada.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS (JIMÉNEZ LAPAZ, JUAN FRANCISCO / LAPAZ JIMÉNEZ, NURIA / GEA LÓPEZ, FRANCISCA / MARTÍNEZ GÓMEZ, VERÓNICA / LORENTE HERVÁS, NOELIA / COLLADOS SÁNCHEZ, JUANA MARÍA / TRINIDAD MÁXIMO, ROSA MARÍA)
Protocolo destinado a la prevención de las caídas en el medio hospitalario.Se promueve la autonomía del paciente en la medida de lo posible, siempre teniendo en cuenta sus patologías y su nivel de movilidad.Valoraremos a la población más susceptible del riesgo de caídas mediante las escalas de valoración y llevando las medidas adecuadas para cada uno de ellos.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (COLLADOS SÁNCHEZ, JUANA MARÍA / SÁNCHEZ DE AMORAGA PEÑALVER, MARÍA DOLORES / GEA LÓPEZ, FRANCISCA / LORENTE HERVÁS, NOELIA / MARTÍNEZ GÓMEZ, VERÓNICA / TRINIDAD MÁXIMO, ROSA MARÍA)
Protocolo destinado a la prevención de la úlceras por presión en el medio hospitalario.Describe las técnicas utilizadas para la prevención de los primeros síntomas de las úlceras por presión, y en los casos donde la aparición ha sido inevitable se cita las soluciones de mejora para la recuperación de la integridad de la piel.

PROTOCOLO DE INSERCIÓN, MANTENIMIENTO Y RETIRADA DEL SONDAJE VESICAL (COLLADOS SÁNCHEZ, JUANA MARÍA / LORENTE HERVÁS, NOELIA / GEA LÓPEZ, FRANCISCA / LAPAZ JIMÉNEZ, NURIA / JIMÉNEZ LAPAZ, JUAN FRANCISCO / TRINIDAD MÁXIMO, ROSA MARÍA / SÁNCHEZ DE AMORAGA PEÑALV)
Protocolo de Sondaje vesical, tanto masculino como femenino.Se han unificado las técnicas conocidas, sacadas de varias fuentes, por lo que facilitará el trabajo de la Enfermería.Es una guía muy útil, ya que es una técnica muy habitual en nuestra profesión.

OTOEMISIONES ACUSTICAS EN EL RECIÉN NACIDO (BALSALOBRE VILLA, MARÍA JOSÉ / MARTÍNEZ RIZO, JOSÉ ÁNGEL / SORIA DÍAZ, ELENA / RUIZ GAMBOA, JOSEFA / GARCÍA MARTINEZ, MARÍA MARAVILLAS / SOGO RODRIGUEZ, MARÍA SOLEDAD / SÁNCHEZ GIMENEZ, MARÀ)
Las otoemisiones acústicas son sonidos que produce la actividad coclear en todo sistema auditivo normal. Es una prueba de detección precoz objetiva y no invasiva que nos permite detectar tempranamente la hipoacusia o pérdida auditiva en neonatos, pudiendo instaurar desde los primeros días de vida un adecuado tratamiento para la patología.