Enfermería



EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL TEA INFANTIL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (RUIZ HUERTAS, SERGIO / CABALLERO SÁNCHEZ DE LAS MATAS, JOSE CARLOS / RODRÍGUEZ MERCADER, IVAN / MICOL VELÁZQUEZ, SILVIA / DE PAULA MENDOZA, MARÍA ANGELES / PÉREZ SÁNCHEZ FORTUN, ISABEL MARÍA /)
El Trastorno del Espectro Autista(TEA) es el resultado de disfunciones en el desarrollo del SistemaNervioso Central. Se revisan los estudios más importantes sobre elTEA para dar a conocer su clínica, etiología, epidemiología ysíndromes y síntomas asociados a esta enfermedad. Se revisa tambiénla legislación vigente al respecto.La justificación tiene que vercon la necesidad de Enfermería de conocer los aspectos másdestacados del TEA infantil; reconocer las Señales de Alarma,herramientas para su detección e intervención temprana para podergarantizar una atención de calidad a los niños apoyando a lasfamilias.El objetivo principal esdescribir el papel de Enfermería en el TEA infantil y comosecundarios; dar a conocer las características y los factores deriesgo asociados al TEA infantil y la necesidad de apoyar a lasfamilias para realizar una atención de calidad.Se realizóuna revisión bibliográfica en bases de datos. La cadena de búsquedautilizada se adecuó para cada basededatos y en todas ellas se aplicaron los criterios de inclusión yexclusión para limitar labúsqueday acotar resultados. Al finalizar, se obtuvieron untotalde 552 artículos y tras una lectura crítica nos quedaron 10estudios para los resultados.Los resultados que se obtuvierontras el análisis de los estudios seleccionados se detallanexplícitamente en las tablas de resultados explicando los objetivos,resultados y conclusiones de los mismos. A partir de los resultadosque se obtuvieron, se apoya el papel de Enfermería en el TEAinfantil mediante una detección precoz utilizando herramientasadecuadas validadas para ello y estrategias para el manejo del TEAinfantil con un enfoque integral, incluyendo a la familia en esteproceso.Es labor de Enfermería ofreceruna atención sanitaria de calidad. Se hace evidente un buenconocimiento por parte de Enfermería, tanto de la patología como delos instrumentos y técnicas actuales para la detección precoz y elmanejo del TEA infantil para facilitar una atención de calidad. Lasintervenciones de Enfermería no solo se basarán en la ejecución detécnicas, sino que proporcionarán los cuidados necesarios parafomentar el afrontamiento y minimizar el estrés en el niño con TEAy en su familia.

?CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ANTICOAGULADOS POR FIBRILACIÓN AURICULAR Y SOMETIDOS A UN PROCESO QUIRÚRGICO, DESDE ATENCIÓN PRIMARIA? (CABALLERO SÁNCHEZ DE LAS MATAS, JOSÉ CARLOS / HUERTAS RUIZ, SERGIO / VELÁZQUEZ MICOL, SILVIA / PÉREZ SÁNCHEZ-FORTÚN, ISABEL Mª / DE PAULA MENDOZA, MARÍA ÁNGELES / RODRÍGUEZ MERCADER, IVÁN /)
Introduccióny Objetivos: Los tratamientos con los nuevosanticoagulantes están revolucionando el panorama de los pacientes conpatologías como la fibrilación auricular (en adelante FA), y cada vez tiene máspeso el papel de enfermería desde atención primaria en estos pacientes,adquiriendo competencias de control y seguimiento. Este trabajo tiene comoobjetivo analizar los cuidados de enfermería en pacientes anticoagulados porfibrilación auricular y sometidos a un proceso quirúrgico, desde AtenciónPrimaria. Metodología: realizamos una investigación cualitativa de tipoestudio de caso de un varón de76 años que se encuentra operado de una hernia inguinal derecha desde elservicio de atención primaria del centro de salud Cartagena Oeste durante unperiodo de siete semanas. La información acerca del caso se obtuvo medianteentrevista con el paciente, revisando su historial clínico y observacióndirecta.Resultados: los resultados del estudio permitieron identificar comodiagnóstico enfermero principal ?00044 Deterioro de la integridad tisular r/c factores mecánicos (p. ej., presión, cizallamiento, fricción) m/p destrucción tisular?. Discusión ylimitaciones: Creemos que la principal contribución del trabajo estárelacionada con el papel de enfermería en este tipo de pacientes desde atenciónprimaria como ya ocurre en Andalucía y con la revisión de las controversias delos nuevos tratamientos de anticoagulantes. Las mayores limitaciones delestudio fueron la imposibilidad por presupuesto de acceder a bases de datos nogratuitas y el tiempo para realizar el estudio. Conclusiones: podemosafirmar que enfermería tiene mucho trabajo en el campo de pacientes anticoagulados;lo que se está haciendo en este terreno es adecuado, que enfermería debeimponerse y adquirir competencias ante este tipo de patologías desde atenciónprimaria, por su cercanía con el paciente y porque posee conocimientos parapoder llevarlo a cabo. También extraemos del análisis que se debe apostartambién por la investigación en este sector.

CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA SOBRE LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES (MERCADER RODRIGUEZ, IVAN / RUIZ HUERTAS, SERGIO / SOCOLI ZAMORA, ANTONIO / MICOL VELAZQUEZ, SILVIA / PEREZ SANCHEZ FORTUN, ISABEL MARIA / VALVERDE SEVILLA, MARIA ANGELES / SANCHEZ MERCADER, MARIA TERE)
En el ámbito sociosanitario, las asociaciones de enfermosconstituyen enclaves estratégicos para facilitar la participación ciudadana, yaque son los pacientes los verdaderos conocedores de la historia de su proceso.El asociacionismo, a través de la presión del grupo puede fortalecer la voz delpaciente en entornos como el sanitario, en el que las decisiones sobre la saludlas suele tomar el profesional. Los múltiples beneficios de las asociacionesde pacientes nos indican que el asociacionismo aporta una mejora en la saluddel paciente que el profesional de Enfermería debe fomentar. La “prescripción” de “Apoyosocial”, y el fomento de los grupos de ayuda mutua, se sustenta en categoríasreconocidas por la Nursing Intervention Clasiffication (NIC), por lo tanto,podemos estar hablando de un campo de actuación independiente, en el que elprofesional de Enfermería tiene un amplio campo de trabajo, que sin embargo noestá lo suficientemente desarrollado.

LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE ENFERMERIA EN LA EDUCACIÓN SANITARIA Y REHABILITACIÓN DESPUES DE UN ICTUS (GONZÁLEZ MARTÍNEZ, ANA ISABEL)
La enfermedad cerebrovascular es un problemacreciente a nivel mundial. Supone una de las primeras causas de mortalidad,primera causa de discapacidad en adultos y la segunda de demencia en ancianos.Como profesionales de enfermería si actuamos sobre los factores de riesgopodemos lograr mejorar el conocimiento de la población. Además, con laeducación sanitaria habrá una mejora en el autocuidado y manejo de laenfermedad.

EL DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO: ANALGESIA FARMACOLÓGICA Y NO FARMACOLÓGICA (LÓPEZ ALCARAZ, MARINA / GONZÁLEZ HIPÓLITO, ROMÁN / JARABO CORTELL, DESIREE / LÓPEZ NAVARRO, LORENA / GÓMEZ CASTAÑO, PAULA / GÓMEZ CASTAÑO, MARÍA NAZARET / GRANADOS SOTO, NURIA / MARTÍNEZ IB)
Introducción: El dolor en el trabajo de parto es percibido por las mujeres como de suma intensidad, pudiendo llegar a provocar cambios, tanto psicológicos como sistémicos, que pueden agravar el proceso de parto. Por ello, es de vital importancia un buen control de este, para que se disminuya el riesgo de complicaciones y la experiencia de la mujer sea más satisfactoria. Objetivos: Se pretende conocer los distintos métodos analgésicos para el momento del parto, tanto farmacológicos como no farmacológicos, así como su respectivos beneficios e inconvenientes. Con este estudio también se busca determinar la elección analgésica prioritaria por parte de las parturientas y conocer la importancia que tiene la matrona (enfermera obstétrico-ginecológica) en el control de este dolor. Metodología: Para la recolección de información para realizar el presente estudio, se han utilizado las siguientes bases de datos: Cochrane plus, Cinhal, Medline y Scielo. Al ser un proyecto de investigación, la herramienta que se utilizará para futura obtención de datos será la plataforma clínica Selene. En este proyecto se pretende estudiar el tipo de analgesia utilizada por las gestantes en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en el año 2018 y compararlos con los datos obtenidos en los años anteriores. Discusión: Existen diversos métodos analgésicos para el momento del parto, ya sean farmacológicos o no farmacológicos. El método analgésico más utilizado por las gestantes en el año 2014 es la analgesia epidural. Hay que señalar la alta tasa de acompañamiento familiar que se observa en el parto. El papel de la matrona es de vital importancia ya que tiene una elevada influencia en el control del dolor a través del apoyo emocional y físico. Conclusiones: El dolor en el parto puede acarrear numerosos efectos adversos. Cabe destacar que los métodos no farmacológicos, al ser no invasivos, repercuten menos en la mujer y conllevan un menor número de efectos adversos que los métodos analgésicos farmacológicos.

EL SHOCK: QUÉ ES Y CÓMO ACTUAR (PAREDES SERRANO, MARIAN / MELLADO JIMÉNEZ, MARTA / RODRÍGUEZ LÓPEZ, RAQUEL / SÁNCHEZ MARTÍN-GIL, VERÓNICA / MARTÍNEZ ESPINOSA, CRISTINA / GALINDO VALERIANO, MARTA / BELIJAR GARCÍA, FRANCISCO J)
El shock es una de las causas de muerte más importantes en nuestro país. La mayoría de muertes podrían ser evitadas si se identifica correctamente a los pacientes que lo sufren.El shock supone una urgencia médica que requiere un reconocimiento precoz y un abordaje inmediato para poder revertirlo. Por todo esto, el objetivo principal de este libro, dirigido especialmente a lo profesionales de Enfermería y al resto de profesionales sanitarios, es concienciar sobre la importancia de saber identificar los signos y síntomas que se producen en los distintos tipos de shock, así como mostrar unas pautas de actuación para poder revertir el shock y sus diferentes formas de manifestación.

ENFERMERO/A DEL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD. SALUD. TEMARIO. VOL.II (ANTONIO BARRANCO MARTOS Y OTROS)
El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas vacantes de Enfermero/a del Servicio Aragonés de Salud. En este volumen se incluye el desarrollo pormenorizado de los temas 22 a 37 de conformidad con lo establecido en la convocatoria publicada en el BOA nº 3, de 7 de enero de 2014. Elaborados por personal docente especializado y actualizados hasta la fecha de edición, en cada uno de los temas encontrará: - Objetivos a conseguir con el estudio de cada tema - Referencias legales y bibliográficas - Cuadros y gráficos explicativos - Esquemas-resúmenes finales

SEDENTARISMO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR (MARTÍNEZ GÓMEZ, MARÍA ESTER / SALAS ALCARAZ, JUAN FRANCISCO / GÓNZALEZ MONTIEL, MARI CARMEN)
SEDENTARISMO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAREl sedentarismo es considerado uno de los factores de riesgo modificables. El sedentarismo, altamente prevalente en la población, se asocia a ECV además se relaciona con otros factores como HTA, hipercolesterolemia, obesidad o DM. Existe abundante evidencia de que el aumento de la actividad física eleva el HDL-colesterol, reduce el LDL-colesterol y los triglicéridos, desciende la presión arterial, favorece la regulación de la insulina, ayudando a reducir y mantener el peso corporal, promueve el bienestar psicológico y ayuda en el abandono del hábito tabáquico

QUEMADURAS CUIDADOS ENFERMEROS (GAMBOA RUIZ, JOSEFA / GARCÍA MARTÍNEZ, MARÍA MARAVILLAS / RIVERA MACIÁ, LAURA / MARTÍNEZ RIZO, JOSE ÁNGEL / SÁNCHEZ GIMÉNEZ, MARÍA CARMEN / SOGO RODRÍGUEZ, MARÍA SOLEDAD / BALSALOBRE VILLA)
Este libro pretende ser una guía utíl para el cuidado y tratamiento enfermero de las quemaduras en todos sus estadíos, así como la actuación ante el paciente gran quemado.Las quemaduras pueden ser una de las lesiones más complejas, frecuentes , graves e incapacitantes de todos los traumatismos.

CUIDADOS DE LA PANARTERITIS NODOSA CUTÁNEA (SOLA AZOR, ALMUDENA)
RESUMENIntroducción: conel propósito de describir algunos tipos de vasculitis, fue realizado un estudiode caso de un portador de panarteritis nodosa cutánea explicando el tratamientode la enfermedad y de sus complicaciones. Objetivos: Conocer lascaracterísticas de la panarteritis nodosa cutánea, Identificar las pruebas quese tienen que realizar para diagnosticar la enfermedad, Diferenciar entre lapanarteritis nodosa cutánea y panarteritis nodosa sistémica, Describir lostipos de curas que se realizan esta lesión, Realizar una propuesta de plan decuidados enfermeros en un paciente con panarteritis nodosa cutánea.Metodología Para realizar el estudio, seutilizó el modelo conceptual de Nancy Roper y se aplicaron los diagnósticos deenfermería de NANDA, las intervenciones de enfermería de NIC y los resultadosde enfermería de la NOC. Resultados: Los resultados del estudiopermitieron identificar los siguientes diagnósticos de enfermería: perfusióntisular ineficaz y el problema de colaboración: trombosis arterial aguda. Discusióny Limitaciones: Desde el punto de vista de las dificultades enfrentadasdurante la realización del estudio, es importante mencionar las siguientes: noconocer como evoluciona la paciente fuera del ámbito hospitalario. Conclusión:en síntesis, es fundamental el diagnóstico diferencial entre las dospanarteritis nodosas y la cura de esta es mediante tratamiento farmacológico ycuras locales de la úlcera.