Enfermería



RELEVANCIA Y REPERCUSIÓN DE LAS ÚLCERAS VASCULARES. A PROPÓSITO DE UN CASO. (ORTIZ GÓMEZ, JULIÁN / BLÁZQUEZ ESQUIVA, CELIA ISABEL / CALVO GONZÁLEZ, MARÍA GEMA / WEIS CENTENERO, PATRICIA / ATO MORTE, LAURA / MARTÍNEZ CARRASCO, CARMEN / ASÍS RUBIO, ANA ISABEL / CEREZO CAR)
Introduccióny objetivos: Las úlceras de origen vascular en lasextremidades inferiores constituyen un problema de salud con importantesrepercusiones socioeconómicas y sanitarias, así como gran cantidad de recursoshumanos y materiales. Metodología: Estudio de caso de un paciente con úlceravascular. Para realizar el estudio, seutilizó la valoración de Marjory Gordon y se aplicaron los Diagnósticos deEnfermería de NANDA, las intervenciones de Enfermería de NIC y los resultadosde Enfermería de la NOC. El estudio fue realizado en el periodo comprendidoentre el 26 de Septiembre hasta el 20 de Noviembre de 2011 en un Centro deSalud. Resultados: Los resultados del estudio permitieron identificarlos siguientes diagnósticos de enfermería: mantenimiento ineficaz de la salud,desequilibrio nutricional por exceso, deterioro de la integridad cutánea,estreñimiento, motilidad gastrointestinal disfuncional, sedentarismo, riesgo deintolerancia a la actividad, riesgo de caídas y riesgo de infección. Discusióny limitaciones: En atención primaria, la labor fundamental de enfermería esla de promover la salud, implantando hábitos y conductas de vida saludablescomo medio de prevención y promoción. Dentro de las limitaciones, mencionar lafalta de comunicación interdisciplinaria. Conclusiones: Es diversa laetiología de las úlceras vasculares, por lo que se hace necesario conocer ydiferenciar los distintos tipos que hay, así como sus causas desencadenantes ysus posibles tratamientos. Los tiempos de curación pueden acortarse si semanejan correctamente los factores de riesgo y se generan en el pacienteconductas saludables de vida.Introduction and objectives: The vascular ulcers in the lower limbs become apublic health problem with important sanitary and socioeconomic repercussions,as well as a great amount of human and material resources. Methodology: Casestudy of a patient with a vascular ulcer. In order to carry out the study, theMarjory Gordon valuation and the NANDA nursing diagnostics were applied, aswell as the NIC nursing interventions and the NOC nursing results. The studywas performed from September 26 and November 20, of 2011 in a Primary HealthCare Centre. Results: the study allow us to identify the followingnursing diagnostics: Inefficient health maintenance, nutritional imbalance byexcess, skin integrity deterioration, constipation, gastrointestinal dysfunctionalmotility, sedentary problems, activity intolerance risk, falling risk as wellas infection risk. Discussion and limitations: At the primary attention,the fundamental nursing work is to promote health, implementing habits andhealthy living behaviors as a mean of promoting prevention. Within thelimitations we should mention the lack of interdisciplinary communication. Conclusions:The etiology of the vascular ulcers it is very diverse, from which it becomesnecessary to know how to tell the different types that exist, as well as theroot causes and possible treatments. The healing times can be shortened ifmanaged correctly the risk factors as well as healthy behaviors of life.

EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA RELACIÓN ENTRE PACIENTE DEPENDIENTE, CUIDADOR FORMAL INMIGRANTE Y FAMILIA (BLÁZQUEZ ESQUIVA, CELIA ISABEL / CALVO GONZÁLEZ, MARÍA GEMA / WEIS CENTENERO, PATRICIA / ATO MORTE, LAURA / MARTÍNEZ CARRASCO, CARMEN / ASÍS RUBIO, ANA ISABEL / CEREZO CARRASCO, ALEJANDRO / ORTIZ)
Introducción y objetivos. El envejecimiento demográfico y la consiguientedependencia han supuesto una mayor exigencia en la prestación de cuidados. Lafamilia es la principal fuente de cuidados de sus mayores, sin embargo, en losúltimos años ha aumentado la importancia de la figura de la cuidadora formal noprofesional. Asimismo, el movimiento inmigratorio acaecido en España, sumado ala falta de recursos económicos de la familia media, ha hecho que se recurra amano de obra más barata, es decir, a inmigrantes. El objetivo principal delpresente estudio es identificar a la enfermera como elemento esencial en larelación entre paciente, cuidador formal inmigrante y familia. Metodología. El estudio correspondea una investigación cualitativa tipo Estudio de Caso, desarrollada en el Centrode Salud de Santomera (Murcia) desde el 17 de septiembre hasta el 26 de octubrede 2012. La información se ha obtenido mediante la historia clínica delpaciente, el examen físico y la observación directa, principalmente. Además, seha recurrido a diversas bases de datos, revistas relacionadas con la salud ylibros publicados al respecto. Toda la información ha sido analizadaexhaustivamente, seleccionada en función de los objetivos marcados y,posteriormente, evaluada de forma crítica. Resultados. Losresultados del estudio permitieron identificar los siguientes diagnósticos: deterioro de ladeambulación, riesgo de caídas y procesos familiares disfuncionales. Discusión y Limitaciones. Desde la perspectiva de las dificultades encontradasdurante el desarrollo del estudio, es necesario destacar las siguientes: tiempolimitado para el seguimiento del paciente; barrera idiomática entre lacuidadora formal no profesional y el paciente, familia y enfermera; y, porúltimo, la escasa bibliografía existente referente a ciertos aspectos delestudio. Conclusiones. En definitiva, el profesional deEnfermería supone una figura fundamental en la comunicación y relación entre lapersona mayor dependiente, el cuidador formal inmigrante y la familia. Introduction andobjectives. Demographic ageing andconsequent dependency have lead to a greater demand for caregiving. The familyis the main responsible for providing care for the elderly, however, theimportance of the non-professional formal caregiver has increased in recent years.Furthermore, the lack of economic resources of the average family, in additionto the immigration movement that has occurred in Spain, has resulted in the useof cheap labour, that is, immigrants. The main objective of this study isidentifying the nurse as the essential element in the relationship among thepatient, the formal immigrant caregiver and the family. Methodology.The study is based in a qualitative Case Studyresearch developed in theHealth Centre of Santomera (Murcia), from the 17th of Septemberuntil the 26th of October of 2012. The information has beenmainly obtained from the patient?s medical history, physical examination anddirect observation. Moreover, several data bases, medical journals andspecialized books had been consulted. All the information has been exhaustivelyanalyzed, selected according to the established objectives and then criticallyevaluated. Results. The results of the study revealed thefollowing diagnosis: deterioration of ambulation, risk of falls anddysfunctional family processes. Discussion and Limitations. It should be pointed out several difficulties thathave appeared during the realization of the study, such us the limited time forthe patient follow-up; the language barrier among non-professional formal caregiver,patient, family and nurse; and finally, the scarce bibliography concerningcertain aspects of the study.Conclusions. In summary, nurserepresents an essential key factor in the communication and relationship amongthe disabled elder person, the formal immigrant caregiver and family.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE EL DIAGNÓSTICO DE DISFAGIA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. UN ESTUDIO DE CASO (MARTÍNEZ CARRASCO, CARMEN / ASÍS RUBIO, ANA ISABEL / CEREZO CARRASCO, ALEJANDRO / ORTIZ GÓMEZ, JULIÁN / BLÁZQUEZ ESQUIVA, CELIA ISABEL / CALVO GONZÁLEZ, MARÍA GEMA / WEIS CENTENERO, PATRICIA /)
Introducción: Ladisfagia es un síntoma que se refiere a la dificultad para mover el boloalimentario desde la boca al estómago. Desde el punto de vista anatómico ladisfagia puede deberse a disfunciones orofaríngea o esofágicas y desde el puntode vista fisiopatológico a causas estructurales o funcionales. Objetivos:Describir los cuidados enfermeros ante el diagnostico de disfagia en elpaciente con enfermedad cerebrovascular. Conocer los diferentes tratamientosexistentes para la disfagia. Metodología: Estudio cualitativo tipoestudio de caso. Para la elaboración del plan de cuidados se emplearon lataxonomía NANDA y las clasificaciones NOC Y NIC. La búsqueda bibliográfica serealizó a través de diferentes bases de datos científicas. Resultados: Comodiagnóstico de enfermería principal destacamos deterioro de la deglución r/cdeterioro neuromuscular m/p observación de evidencia de la dificultad dedeglución y la Broncoaspiración: neumonía como complicación potencial. Seconsiguió una mejora en dichos aspectos tras la ejecución de las intervencionesde enfermería planificadas en el plan de cuidados. Discusión y limitaciones: La técnica rehabilitadorarealizada a nuestro paciente coincide con el tratamiento de elección según la evidenciacientífica. También se da coincidencia en la importancia de la actuación de unequipo multidisciplinar. La principal limitación encontrada a lo largo deldesarrollo de este ha sido el periodo insuficiente de tiempo dedicado a laatención y seguimiento del paciente. Conclusiones: En síntesis, loscuidados de enfermería en paciente con disfagia deben enfocarse a larealización de la valoración nutricional y capacidad de deglución del enfermo,para poder detectar signos y síntomas de disfagia lo antes posible previniendolas complicaciones.Introduction: Dysphagia is a symptom that refers to the inability to move the bolus from the mouth tothe stomach. From the anatomical point of viewdysphagia may be due to oropharyngeal or esophageal dysfunction and from aphysio-pathological point of view of structural or functional causes.Objectives: To describe nursing care to the diagnosis of dysphagia inpatients with cerebrovascular disease. To know the different existing treatments for dysphagia. Methodology:Qualitative study case study type.For the development of the care planthe NANDA taxonomyNOC and NICclassifications were used. Thebibliography research was performed through different scientific databases.Results: As a main nursing diagnosiswe highlight: impaired swallowingr / c neuromuscular impairment m / p observation of evidence of the difficulty of swallowingand aspiration pneumoniaas a potential complication. Improvement was achieved in these areas afterthe implementation of planned nursing interventions in the care plan. Discussion and limitations: Therehabilitative technique on our patient matchesthe treatment of choice based onscientific evidence. Match isalso given the importance of theperformance of a multidisciplinary team. The mainlimitation found throughout thedevelopment of this has been the insufficient time devotedto patient care and monitoring.Conclusions: In summary, nursing care in patient with dysphagia shouldfocus on the conduct of nutritional assessment and swallowing ability of the patient,in order to detect signs and symptoms of dysphagia as soon as possiblepreventing complications.

EVALUACCIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON EL PROCESO TERAPEÚTICO DE LOS USUARIOS DE UN CENTRO A ATENCIÓN A ADICCIONES MEDIANTE EL TREATMENT PERCEPTIONS […] (ESPINOSA ROMERO, NATALIA / ESPINOSA ROMERO, CARMEN / SERRANO SALINAS, ANA MARÍA / SÁEZ FAJARDO, MARÍA ASUNCIÓN / RODRÍGUEZ SAURA, LETICIA / RODRÍGUEZ NOHALES, ROSA ANA / BERNABÉ RODRÍGUEZ, ALF)
Introducción. En el ámbito de las drogodependencias, diversos estudioscoinciden en que los usuarios menos satisfechos tienden a abandonar eltratamiento prematuramente.Objetivos. Describir las características sociodemográficas yclínicas; conocer el nivel de satisfacción con el proceso terapéutico; yanalizar las relaciones entre las características sociodemográficas y clínicas,y el nivel de satisfacción con el proceso terapéutico, de usuarios de un centrode atención a adicciones. Método. Estudio de corte transversal, en el que entregamos a losusuarios la versión española del TPQ (TreatmentPerceptions Questionnaire), recogiendo además característicassociodemográficas y clínicas. Nuestra muestra es de 37 usuarios con adicción adrogas del Programa Base de Proyecto Hombre Murcia, 18 incluidos en el Grupo deAcogida y 19 en el Grupo de Comunidad Terapéutica. Resultados. Ambos gruposfueron similares respecto a las características sociodemográficas y clínicas;los niveles de satisfacción con el proceso terapéutico medidos con el TPQ; y lapuntuación media de los ítems del TPQ. Encontramos una diferencia del nivel desatisfacción con el proceso terapéutico entre dimensiones en ambos grupos. Losparticipantes presentaron una mayor satisfacción de la Dimensión EquipoTerapéutico, mientras que mostraron una menor satisfacción de la DimensiónPrograma Terapéutico.Conclusión. En concreto, los resultados obtenidos en nuestroestudio indicaron un nivel de satisfacción adecuado con el proceso terapéutico. Introduction. In the field of drug addictions, various studiesagree that the less satisfied patients tend to leave treatment prematurely.Objectives. Describe the sociodemographic and clinicalcharacteristics; know the level of satisfaction with the therapeutic process;and analyze the relationships between the sociodemographic and clinicalcharacteristics, and the level of satisfaction with the therapeutic process, of users of an addiction attention center. Method. A cross sectional study, in which we delivered tothe users the Spanish version of the TPQ (Treatment Perceptions Questionnaire),gathering in addition sociodemographic and clinical characteristics. Our samplewas 37 users with drug addiction from the ?Proyecto Hombre Murcia? ?Base?Program, 18 included in the ?Acogida? Group and 19 in the ?ComunidadTerapéutica? Group.Results. Both groups were similar with regard to thesociodemographic and clinical characteristics; the levels of satisfaction withthe therapeutic process measured with the TPQ; and the items¿ average score inthe TPQ. We found a difference in the level of satisfaction with thetherapeutic process between dimensions in both groups. The participants in the?Equipo Terapéutico? Dimension showed higher satisfaction, while those in the?Programa Terapéutico? Dimension showed lower.Conclusion. In particular, the results obtained in our studyindicated an adequate level of satisfaction with the therapeuticprocess.

CONDICIONANTES DE ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN ENFERMOS CRÓNICOS: UN CASO CLÍNICO (BELMONTE LORENTE, PABLO / EVDOCHIA ADOAMNEI / IBÁÑEZ CABALLERO, ISABEL / SERRANO HENAREJOS, ANTONIO / MOMPEÁN PÉREZ, AMOR MARÍA / MORCILLO CARRIÓN, MARÍA GRACIA / CARRILLO POL, JORGE / POL CARR)
Introducción y Objetivos: La adherencia terapéutica es unproblema creciente a nivel mundial y de gran magnitud. El presentetrabajo describe el concepto de adherencia, los factores que lainfluyen, las posibles intervenciones para mejorarla, la importanciade enfermería en este problema y el plan de cuidados de un caso deincumplimiento terapéutico. Metodología: Investigacióncualitativa, tipo estudio de caso basado en la bibliografíaexistente para describir conceptos, conocimientos y resultados deotros estudios. Se confeccionó un plan de cuidados enfermero contaxonomía NANDA y aplicación del modelo bifocal. El estudio fuerealizado durante los meses de septiembre y octubre de 2012 en laResidencia de Mayores Virgen del Mar de Cartagena. Resultados:En el plan de cuidados se identificó como diagnóstico principal:incumplimiento del tratamiento dietético para la diabetes y comocomplicación potencial principal: vasculopatía periférica.Discusión y limitaciones: Existe gran concordancia entre labibliografía citada y el caso estudiado. El problema de laadherencia es mayor en las enfermedades crónicas y para lostratamientos que conllevan cambio de hábitos . La relación entre elprofesional y el paciente es muy importante. Se deben de diseñarintervenciones individualizadas y multi-faceta para mejorar laadherencia. Conclusiones: Hay cinco dimensiones que influyenen la adherencia terapéutica y las intervenciones deben de tener encuenta todas ellas. No se ha identificado ningún factor con especialimportancia ya que es un fenómeno multi-dimensional. Enfermeríajuega un papel muy importante en la mejora de la adherencia aplicandolos planes de cuidados personalizados y usando su lenguajeestandarizado para comparar resultados.

«LA PLATA, EL MAYOR ENEMIGO DE LA INFECCIÓN EN HERIDAS CRÓNICAS» (CORREAS ZARCO, JESÚS / GONZALEZ MARTINEZ, JOAQUÍN / GARCIA ARQUES, MARIA / CABALLERO SEVILLA, PAULA MARIA / GIMÉNEZ LÓPEZ, CÉSAR / PELEGRIN MANZANERA, JACOBO / MURIES BERENGUER, ANA MAR / CALIN L)
RESUMENIntroducción: Eltratamiento de heridas crónicas y quemaduras infectadas ha sido un tema que haacompañado a la especie humana desde la antigüedad. Tras el avance en medicinay tecnología se empezó a dar importancia al proceso fisiopatológico de lainfección dando lugar a la creación de nuevos tratamientos como son losapósitos de plata.Metodología:Revisión bibliográfica en las principales bases de datos Scielo, Pubmed,Medline, Tripdatabase, Cochrane, Cuiden, Lilacs, Guía de salud y Web ofScience.Resultados: Laplata tiene un efecto beneficioso en el proceso de cicatrización manteniendo laviabilidad celular. A pesar de esto existe una preocupación ya que su uso puedeproducir un efecto citotóxico en la célula y también favorecer la resistencia bacteriana.Los apósitos de nanocristales de plata (Acticoat®) es más efectivo en cuanto a laactividad antimicrobiana se refiere, dejando a los apósitos de Acuacel Ag® ensegunda posición ya que es una apósito de hidrofibra y su papel principal es larecogida de exudado. En relación a las quemaduras a pesar de que se produce unaresistencia bacteriana de la (SSD), ésta posee gran afinidad contra lasbacterias concretamente de las quemaduras dándole una gran eficacia en suabordaje.Conclusiones: apesar de las controversias existentes de la plata, la ausencia de tratamientosalternativos más beneficiosos la convierten en el tratamiento de elección. Elempleo de los apósitos de plata debe estar controlado y utilizarse siempre concriterios bien definidos para más seguridad y efectividad debido a que lascaracterísticas de la plata pueden favorecer un crecimiento bacteriano yperjudicar la cicatrización. En cuanto a la sulfadiazina, carece de granefectividad en el ámbito del confort y alivio del dolor del paciente. Aun asíes el tratamiento de referencia ya que no hay ningún otro tratamiento con mayorbeneficio a nivel antibacteriano.

HOSTILIDAD DEL PERSONAL SANITARIO Y NO SANITARIO HACIA PACIENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA: ANÁLISIS CUALITATIVA. (MARÍN LOVA, ANA BELÉN / MARTÍNEZ MONTORO, ANA MARÍA / GAMBÍN ALCÁZAR, CONCEPCIÓN / MEDIAVILLA LUIS, LAURA / OLEKSANDRA MAGALETSKA / PORTUGUÉS MORALES, ASUNCIÓN / KOSTOVA KRASIMIROVA, MIROSLAV)
Antecedentes: El aumento de casos de violencia en los últimos años lo convierte en un problema de vital importancia. El entorno laboral de la atención sanitaria tiene una elevada predisposición a que se den casos de violencia, especialmente, los Centros de Salud. Podemos reconocer como hechos violentos aquellas situaciones en las que el usuario tiene una percepción inadecuada de la calidad y/o atención de los servicios, insatisfacción de sus necesidades y un trato no grato por parte de los profesionales. Algunos de los usuarios con mayor predisposición a encuentros clínicos dificultosos son los pacientes difíciles, hiperfrecuentadores, crónicos, usuarios con problemas de salud mental, drogodependientes e inmigrantes Objetivos: Conocer si existe comportamiento hostil por parte de los trabajadores en Atención Primaria, de qué tipo y cuáles son los profesionales que más casos presentan. Conocer grado de satisfacción de los usuarios. Averiguar si existe mayor violencia sobre pacientes inmigrantes. Establecer una relación entre el número de casos de violencia hacia el usuario con la frecuencia de consultas. Diseño: Estudio cualitativo. Material y método: Entre abril y mayo de 2013 se realizaron entrevistas a grupos focales y algunas individuales. Participaron un total 15 personas para obtener la visión de los usuarios sobre el servicio prestado en el Servicio de Atención Primaria. Resultados: Los resultados están divididos en tres bloques, recibimiento en el Centro de Salud, consultas médico/enfermero/a y organización del Centro. El primer bloque concierne la relación con el personal administrativo, la mayoría está en desacuerdo con el trato recibido. El segundo, la relación médico/enfermero-paciente es cordial y no se discierne entre el trato dado por ambos profesionales. El tercero, los participantes coinciden que se podría mejorar el acceso a los Centros, disminuir el tiempo de espera y adecuar los espacios del edificio. Conclusiones: Los usuarios perciben hostilidad de tipo verbal, puntualmente, e insatisfacción, en la mayoría de los casos, por parte de los administrativos, la relación médico/enfermera-paciente es eficaz. No podemos afirmar que haya más violencia hacia pacientes inmigrantes. Los pacientes que más frecuentan el Centro de Salud presentan mayor grado de insatisfacción pero no violencia.

PACK DE LIBROS. ENFERMEROS/AS. SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) (AA.VV.)
Con la compra del Pack de libros consigue gratis nuestro Curso Básico valorado en 30€ y ahórrate un total de 65€. Este pack contiene el temario completo para la preparación de la especialidad y está compuesto por los siguientes productos: Temario Vol. I, Vol. II, Vol. III, Vol. IV, Test y simulacros de examen. Además, por la compra del pack, tendrás acceso gratuito al Campus CEP y a nuestro Curso Básico que te permitirá acceder a multitud de recursos online para la preparación eficaz de las pruebas. El Curso Básico consta de las siguientes características: - Test interactivos por tema - Información de progreso y estadísticas - Acceso a contenido teórico online - Actualización de contenido - Servicio de consultas

?EL ROL DE ENFERMERIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS? (PÉREZ SÁNCHEZ-FORTÚN, ISABEL Mª / MICOL VELÁZQUEZ, SILVIA / DE PAULA MENDOZA, MARÍA ANGELES / MERCADER RODRIGUEZ, IVÁN / RUIZ HUERTAS, SERGIO / SOCOLI ZAMORA, ANTONIO / VALVERDE SEVILLA, MARÍA)
Realize este trabajo para dar a conocer que tipo de asistencia y atención se presta por parte de Enfermería a los reclusos, ya que el trabajo de Enfermería en Instituciones Penitenciarias (IIPP) es una de las áreas más desconocidas de esta profesión, dado que la labor que realizan estos profesionales sanitarios es poco destacada; es por ello que nos planteamos en este trabajo, de manera somera, analizar el rol de Enfermería en el interior de las prisiones, como se accede a esas plazas y cuáles son sus intervenciones más destacadas. Para ellos se reviso la página web de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, la Revista Española de Sanidad Penitenciaria, publicaciones realizadas por el Grupo de Enfermería de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, Boletines Oficiales del Estado, Revista de Derecho UNED, el Reglamento Penitenciario, entre otras.