Enfermería



PROPUESTA DE ENFERMERÍA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MULTIDISCIPLINAR PARA LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL (GARCÍA CEGARRA, MARÍA DOLORES)
La Parálisis Cerebral se considera la causa más común de discapacidad infantil. Consiste en una alteración del movimiento y la postura como resultado de una lesión cerebral no progresiva y permanente, producida durante el desarrollo del sistema nervioso, debido a esto las personas con parálisis cerebral tienen problemas para controlar algunos de sus músculos. Esta lesión motora puede ocurrir antes, durante o después del parto y afecta a los individuos de distintas formas. En algunas personas, la afectación es apenas apreciable y en otras el grado de influencia puede ser elevado.En este trabajo, el objetivo principal que nos planteamos desde Enfermería, es elaborar una guía de práctica clínica encaminada a mejorar la atención y cuidados de Enfermería para proporcionar un adecuado desarrollo del niño, potenciar su autonomía y mejorar su bienestar.Se utilizaron como herramientas de trabajo, para realizar la estructura de la guía de práctica Clínica las taxonomías NANDA, NOC, NIC, y el modelo enfermero basado en las catorce necesidades propuestas por Virginia Henderson. Éstos y la bibliografía consultada constituyeron la base metodológica necesaria para establecer las intervenciones más adecuadas para el correcto desarrollo de los niños, evitando complicaciones que puedan surgir.Resulta fundamental que los profesionales de Enfermería trabajen con el resto de miembros del equipo multidisciplinar y con la familia, tratando las necesidades que surgen a lo largo del crecimiento y desarrollo del niño, y promuevan su función investigadora para garantizar unos cuidados de calidad.

LA NEGACIÓN A LA ENFERMEDAD (JULIÁN NAVARRO, DANIEL)
La enfermedad es un proceso natural por el que pasan todas las personas, que puede ser una situación más grave o más leve. En los datos de mortalidad mundial, la diabetes mellitus cobra una gran importancia, debido a su aumento progresivo. Por tanto, es labor de enfermería conocer las fases del afrontamiento en personas diagnosticadas con enfermedades crónicas, y saber identificar si se trata de un afrontamiento complicado. Es un estudio cualitativo de caso, en el que se seleccionó a un varón de 62 años con diabetes tipo 2 y negación de su enfermedad en el ámbito de atención primaria. Se ha realizado un plan de cuidados desde el 12/10/2016 al 26/11/2016 y una revisión bibliográfica a partir de información en fuentes de datos desde el 12/12/2016 al 14/02/2017. Tras realizar una valoración de enfermería, se aplicó la taxonomía NANDA NOC y NIC, y se obtuvo como diagnóstico principal Incumplimiento r/c Sistema de valores individual mp Conducta indicativa de incumplimiento, junto con unos resultados y unas actividades adecuadas. El reconocimiento de los factores de riesgo es de gran importancia. No siempre las fases del afrontamiento se cumplen. La familia y los grupos de ayuda son un recurso para el cumplimiento del tratamiento. La enfermedad es el estado alterado de la salud. La OMS recomienda el uso de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. Las fases del afrontamiento, Kübler-Ross, son la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. La negación es la primera de las fases del afrontamiento el paciente, tras ser diagnosticado niega padecerla.

CONTRATO DE SERVICIOS MÉDICOS Y CONTRATO DE SERVICIOS HOSPITALARIOS (SÁNCHEZ GÓMEZ, AMELIA)
El estudio se centra en el análisis del contrato de servicios médicos, en particular, de las diversas obligaciones que genera, su incumplimiento y tratamiento legal y jurisprudencial, haciendo hincapié en la fundamental, a saber, la asistencia médica. Asimismo, es objeto de atención el contrato de servicios hospitalarios en su vertiente privada, con sus modalidades y obligaciones dimanantes de cada una de ellas.

ATENCIÓN EN EL FINAL DE LA VIDA (ASUNCIÓN SAN VICENTE, JESÚS)
Atender al enfermo terminal en sus últimos días conlleva decisiones complicadas y un conocimiento claro de cómo acompañar tanto al paciente como a la familia.Queremos acercar al lector a los problemas y decisiones que puedan surgir durante este proceso. Nuestro deber como sanitarios es estar preparados para ayudar a que sea apacible,sin sufrimiento y que el enfermo se encuentre acompañado de sus seres queridos.

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA P.E.G (ARNALDOS GONZALVEZ, MARIA ANGELES / RUIZ MORALES, CARMEN / BERNABE MARIN, CARMEN / LOZANO GOMEZ, MARIA / SERRANO CABEZA, JOSE MANUEL)
La gastrostomía endoscópica percutánea (conocida porsu acrónimo en inglés PEG) es una técnica endoscópica que permite la colocaciónde una sonda flexible, creando una comunicación temporal o permanente entre lapared abdominal y la cavidad gástrica, asegurando la alimentación directa altubo digestivo del paciente. Supone la mejor alternativa a la sonda nasogástrica(SNG) , para procurar la alimentación enteral en el ámbitodomiciliario, cuando se considere que el periodo de nutrición será superior a 4semanas y la esperanza de vida superior a 2 meses , por susencillez, utilidad, seguridad, fácil manejo y bajo coste .Este libro pretende establecer, una forma de actuar unificada en dicho procedimiento, por partede todos los profesionales de enfermería, para mejorar así la calidad de laatención prestada.

RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA (GALAN CORTES, JULIO CESAR)
Esta obra acierta plenamente al integrar planteamientos teóricos y soluciones prácticas se incluye un análisis detallado de la doctrina del Tribunal Constitucional, de la jurisprudencia de todas las Salas del Tribunal Supremo, de los criterios de decisión

REALIDAD DEL INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA HOSPITALARIA EN EL ÁREA ESCOLARES DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA (HERNÁNDEZ GARCERÁN, LORENA)
Se trata de un estudio descriptivo transversal con el que pretendemos conocer la opinión y el conocimiento que las enfermeras del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) del ?rea Escolares tienen acerca del Informe de Cuidados de Enfermería al Alta Hospitalaria, para así poder detectar los problemas potenciales que se deberán solucionar antes de su inmediata implantación y poder concretar la temática necesaria para posteriores cursos de formación continuada.

TRAS LA PÉRDIDA DE UN HIJO. EL DUELO INFANTIL EN LA ENFERMERÍA DEL SIGLO XX. (CABALLERO TORRECILLAS, MARÍA)
Introducción: El duelo es una reacción normal ante una pérdida y, más que una enfermedad, es una situación que puede comprometer la salud. Este TFG se pregunta por el duelo que aparece como consecuencia de una muerte infantil y revisa los planteamientos y su evolución en la literatura enfermera del siglo XX, ya que es la base teórica para el desarrollo de las teorías del duelo y las intervenciones enfermeras. Dada la diversidad de reacciones individuales, los profesionales de la Enfermería deben entender el proceso de ajuste psicológico de los padres y familiares y las emociones asociadas.Objetivo: Analizar la literatura enfermera sobre el duelo infantil en la enfermería estadounidense durante el siglo XX para identificar las orientaciones teóricas más importantes y su función esencial en el cuidado de los pacientes.Diseño y Método: Estudio histórico-documental en el que se realiza un análisis crítico de los artículos encontrados en la American Journal of Nursing accediendo a ellos gracias a la base de datos Jstor. Tras una identificación de los artículos mediante el uso de descriptores, se realizó un análisis preliminar de los trabajos de los que, finalmente, se seleccionaron 12 gracias a la aplicación de criterios de exclusión e inclusión.Resultados: Los estudios publicados en la revista American Journal of Nursing sobre el duelo que hacen los padres por la muerte de un hijo fueron elaborados por ambos profesionales de la salud tanto enfermeras como médicos. El duelo ante la muerte de un hijo sólo surgió, como tema de investigación, a partir de la década de los sesenta y estos trabajos consideraron que las enfermeras tenían una función esencial en el proceso. Además, indicaron que afectaba tanto a los padres como al personal sanitario.Conclusión: Los artículos fueron redactados principalmente por profesionales de la Enfermería, aunque algunos trabajos fueron elaborados conjuntamente con médicos. Todos ellos abogaron por la adquisición de habilidades para detectar los signos de duelo patológico. En su mayoría, analizaron el proceso de duelo que atraviesan los padres y destacaron la función de orientación de las enfermeras sobre estos pacientes.