Los trastornos depresivos representan un importante problema de salud pública, siendo más frecuentes en las mujeres, y con mayor riesgo durante el embarazo y el puerperio. Se pretende arrojar un poco de luz sobre la depresión, en especial en la sufrida en el postparto. Con el presente libro se intentará dar respuesta a tantos interrogantes planteados en cuanto a la misma.
Estos Manuales de Enfermería Práctica estánelaborados desde nuestro conocimiento y experiencia profesional. Nuestropropósito ha sido acercar de forma fácil, práctica y sencilla, diferentesaspectos sanitarios para facilitar su entendimiento y ejecución.
Introducción y Objetivos: La mastitis es un proceso inflamatorio patológico queafecta al pecho de las mujeres, que puede tener o no, origen infeccioso. Entrelas principales causas que la producen se encuentran la estasis de la leche y lainfección producida por la entrada de bacterias en el tejido mamario. En unamayoría de ocasiones el agente causante posee relación con una malacolocación del lactante en el momento de la toma, originando lesiones en lazona del pezón, impidiendo a la postre el vaciado efectivo de la mama. Entrelos síntomas más reseñables se encuentran la inflamación, fiebre, náuseas ydolor. El objetivo de este constructo será analizar mediante una revisión deliteratura científica las posibilidades terapéuticas de las que se pueden haceruso para el tratamiento de la mastitis. Metodología: investigación cualitativa tipoestudio de caso, con revisión de literatura y evidencia científica en bases dedatos de Ciencias de la Salud. Resultados: sobre el estudio de caso seidentificó el diagnóstico enfermero principal ?(00104) lactancia maternaineficaz?, y la complicación potencial principal ?absceso?, proponiendointervenciones enfermeras encaminadas a resolver este diagnóstico. Discusióny limitaciones: La principal aportación del estudio está vinculada con laactuación de enfermería en el tratamiento de esta complicación de la lactancia,así como se centra en el análisis y reflexión sobre el abanico de terapiascomplementarias disponibles. Conclusiones: En síntesis, en este trabajo noscentraremos en la mastitis, sus principales problemas y en sus tratamientosalternativos. Además, se hará una comparación entre la leche mastítica y laleche artificial, y la preocupación de las madres por la falta de información a lahora de dar el pecho a sus bebés cuando están afectadas por mastitis.
El parto es un proceso fisiológico y necesita una atención personalizadae integral que contemple tanto los aspectos biológicos como los emocionales yfamiliares, basada en la evidencia científica y respetuosa con el protagonismoy el derecho a la información. Algunas mujeres escogen métodos nofarmacológicos para el alivio del dolor durante el parto como alternativa a laepidural. Esta revisión examinó las pruebasactualmente disponibles, que apoyan el uso de tratamientos complementarios yalternativos para el manejo del dolor durante el trabajo de parto. La mayoríade ellos parecen ser seguros para la madre y el recién nacido; sinembargo, no todos estos métodos se pueden recomendar para la práctica clínicapor la falta de investigaciones científicas disponibles.
Objetivos: identificar la relación existente entre el estrés y el burnout con la resiliencia aplicada a la enfermería. Los objetivos secundarios son relacionar el estrés laboral con el burnout, definir tipos de personalidad y cualidades apropiadas para que se dé la resiliencia, conocer la eficacia de las diferentes estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral, y concienciar sobre la importancia de creación de programas de formación en resiliencia para enfermería. Metodología: El método utilizado ha sido la elaboración de una revisión sistemática. Para ello se han realizado búsquedas de artículos en las bases de datos Pubmed, LILACS, Dialnet, Cochraine Plus. Esta revisión consta de 14 artículos publicados desde enero hasta diciembre del 2014. No fueron utilizados filtros de idioma. Resultados: Los resultados obtenidos verifican que la resiliencia y las estrategias de afrontamiento son protectoras y moduladoras frente al burnout y al estrés. No se pudo determinar cómo influye la edad ni los años trabajados en los niveles de resiliencia, pero la mayoría de los autores coinciden en que ser mujer, estar casado, practicar actividades de ocio y un buen ambiente de trabajo propician la resiliencia. El síndrome de burnout es una consecuencia negativa del estrés crónico. Las medidas de afrontamiento utilizadas por los profesionales de enfermería son manejo de síntomas del estrés, control personal y propiciar un buen clima en el trabajo, entre otras, no pudiendo identificarse sin embargo la mejor estrategia a seguir. Conclusiones: Queda altamente demostrado, gracias a la evidencia encontrada, que la resiliencia presenta un efecto protector sobre el burnout. Al estar relacionados, se enfatiza la conveniencia del desarrollo de programas destinados a los profesionales de enfermería para que lleven a cabo las distintas estrategias y se enfrenten de manera efectiva al estrés, pues la mejora de la salud mental y la inteligencia emocional rebajan significativamente el cansancio emocional.
La información sanitaria constituye una garantía para la equidad, la calidad de los servicios sanitarios y la mejora de la salud individual y colectiva. Este libro analiza el contenido y la aplicación de la información sanitaria en nuestro país, exponiéndose el régimen jurídico básico que configura este derecho, el ámbito y la tipología de la información sanitaria, la percepción de los ciudadanos acerca de la información que reciben, la opinión de las asociaciones de pacientes, recomendaciones y buenas prácticas orientadas a la efectividad de este derecho. Asimismo, se valora el papel de la enfermería en el proceso de informar a pacientes, usuarios y ciudadanos.
Introducción yObjetivos: Este estudio está dedicado a indagar sobre las úlceraspor presión, como herida causada por isquemia del tejido, los factores desencadenantesde esta patología, cómo se clasifican si apareciese esta patología y cómo sevalora su estado a lo largo del proceso de curación. El objetivo de esteestudio está basado en poder estudiar la actuación de los profesionales deenfermería respecto al tratamiento de las úlceras por presión en base alconocimiento de los diferentes materiales disponibles en la Región de Murcia. Metodología:Metodología cualitativa, tipo estudio de casos, en el que se utilizadiagnósticos enfermeros de NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC.Realizando este estudio en el centro de salud de Mula. Resultados: Eldiagnóstico de enfermería principal que encontramos es deteriorode la movilidad en la cama, relacionado con deterioro cognitivo, deterioro delestado físico, deterioro neuromuscular y manifestado por deterioro de lahabilidad para pasar de la posición supina a sentada. Discusión y limitaciones:Creemos que la principal contribución de este trabajo se basa en conocer losdiferentes apósitos disponibles en el Servicio Murciano de Salud, para poderdeterminar un correcto abordaje de la herida. Conclusiones: En síntesis,el estudio nos ha permitido identificar cuáles son los diferentes apósitosútiles para el tratamiento de las úlceras, dependiendo del estadio y el tipo detejido que estas presentan.
El ictus se ha convertido en una de las patologías de primer orden con más prevalencia en la actualidad y su importancia ha ido en aumento debido principalmente a la elevada discapacidad que produce. La principal medida establecida se basa en la prevención y en la rehabilitación, donde Enfermería asumirá su función principal contribuyendo a evitar la aparición o recurrencia de la enfermedad y colaborando en el proceso de recuperación del paciente.