Enfermería



ENFERMERO/A DEL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD. SALUD. TEMARIO. VOL. I (EDITORIAL CEP)
El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas vacantes a Enfermero/a del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). El presente volumen desarrolla los temas 1 a 16, correspondientes a la parte común del temario para la categoría de Enfermero/a del Servicio Aragonés de Salud (SALUD), según el programa establecido en la convocatoria publicada en el B.O.A nº 30, de 14 de febrero de 2017. En el presente volumen encontrará: - Referencias legislativas al inicio de cada tema que proporcionarán al opositor las normas legales aplicables a cada materia. - Desarrollo completo de todos los epígrafes exigidos. - Esquemas-resúmenes, que ayudan a recordar los conceptos más importantes. - Contenidos totalmente actualizados a la fecha de publicación.

?HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA. A PROPÓSITO DE UN CASO? (HUERTAS CASES, RITA / GARCÍA CEGARRA, SANTIAGO / GARCÍA RUIZ, MARÍA JOSÉ / LATORRE MARTINEZ, GUILLERMO FELIPE / CHICA LÓPEZ, ELISA PILAR / MARÍN OJADOS, ALBERTO JOSÉ / MARÍN OJADOS, SERGIO ELO)
Introducción y objetivos: Con el propósito de describir el Proceso Enfermero en una paciente que da a luz con hiperplasia suprarrenal congénita, se ha llevado a cabo un estudio de caso con el fin de estudiar la enfermedad. Para ello, se profundiza en los diferentes aspectos de la enfermedad, los mecanismos que la originan, los diferentes tipos, el diagnóstico y tratamiento, a la misma vez que se refiere cómo puede actuar la enfermería en este problema. Metodología: Para realizar el estudio se utilizó el modelo de Patrones funcionales de Marjory Gordon y se aplicaron los diagnósticos, los resultados y las intervenciones de enfermería. Resultados: Los resultados del estudio permitieron identificar los siguientes diagnósticos de Enfermería: Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p informe verbal de dolor. Para ello, se han llevado a cabo una serie de intervenciones, mediante actividades con la paciente para así controlar el dolor y el nivel de malestar. Discusión: A pesar de ser una enfermedad congénita si se trata durante el embarazo se pueden disminuir las alteraciones que provoca en el feto. También es muy importante la labor de enfermería para el diagnóstico precoz, mediante la realización de una técnica adecuada, evitando cualquier error. Conclusiones: Si el paciente lleva un tratamiento adecuado de por vida, presentará un estado de salud adecuado. La intervención de enfermería tanto en una buena praxis como en el diagnóstico precoz, es muy importante, ya que puede prevenir muchas complicaciones en los bebés.

ABORDAJE DE ENFERMERA: PROPUESTA PARA COMBATIR LA OBESIDAD (ORTEGA CRESPO, MELINA VERÓNICA)
La obesidad es la pandemia del siglo XXI y está afectando a la calidad y esperanza de vida de millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en un reto de salud pública.Relacionada con otro tipo de enfermedades como dislipemia, hipertensión, problemas articulares, etc. se convierte en problema transversal para diferentes especialidades.Las enfermeras debemos ser conscientes de la magnitud del problema y la relevancia de nuestra profesión en el mismo.Para ello este libro ha intentado dar a conocer una visión global de la definición de obesidad y su magnitud. Aporta herramientas diagnosticas prácticas y útiles para llegar a una la clasificación y análisis individualizado. Finalmente, ofrece una propuesta a llevar a cabo por la enfermera, intentando provocar el cambio desde el paciente y su motivación. © Ortega Crespo, Melina Verónica© Fernández Moñino, María José© Ruíz Alonso, María Cristina© ABORDAJE DE ENFERMERA: PROPUESTA PARA COMBATIR LA OBESIDADISBN formato papel: 978-84-685-1543-4ISBN formato digital: 978-84-685-1550-2

LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES (GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, ESTEFANÍA / POUSA VEGA, MANUELA)
Las familias afrontan el ingreso en UCI de su pariente como un evento desencadenante de estados de ansiedad y temor. Adquieren una serie de necesidades que raramente son resueltas de forma efectiva por parte del profesional sanitario; algunas veces por las políticas de organización de la unidad, otras por la falta de formación del personal en la atención a familiares. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la situación actual de las familias de enfermos ingresados en unidades de cuidados críticos y de cómo estos ven la experiencia.

ENFERMERÍA Y PSICOLOGÍA POSITIVA EN LA PATOLOGÍA RENAL CRÓNICA DURANTE LA INFANCIA. (NICOLÁS GARCÍA, MILAGROS RAQUEL)
Introducción: LaInsuficiencia Renal Crónica es unproceso fisiopatológico multifactorial que afecta al riñón reduciendoprogresiva y permanentemente su función. Dicha enfermedad es cada vez másreconocida como problema global de salud pública. Esta enfermedad no soloafecta al paciente, también al entorno familiar, ya que requiere muchos cambiosen el día a día. Hemos podido comprobar que el abordaje psicológico, ya no soloal paciente sino también a la unidad familiar, es casi tan importante como elresto del tratamiento. En este trabajo se dará a conocer la potenciación de laResiliencia y la utilización de la Psicología Positiva como parte deltratamiento. Objetivos: Conocer elpapel de enfermería como agente de apoyo en la psicología positiva de enfermosrenales crónicos durante la infancia. Metodología:Se ha realizado un estudio cualitativo tipo estudio de caso cuyo sujeto es unniño de 7 meses con Insuficiencia Renal Crónica en uno de sus ingresos porrecaída. Resultados: Tras larealización del proceso enfermero el diagnóstico principal ha sido?Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades? y el problemade colaboración ?Sobrecarga de líquidos?. Las intervenciones posibilitaron queel niño se recuperara y estabilizara sus niveles. Discusión: en los resultados obtenidos hemos podido comprobar laeficacia del tratamiento, así como la importancia de tener una conductaresiliente y unos rasgos personales positivos para adaptarse a una enfermedadcrónica y mantener una calidad de vida satisfactoria. Conclusiones: La labor de enfermería en el ámbito de la psicologíapositiva juega un papel importante, ya que todas nuestras actividades siemprevan dirigidas a favorecer, desarrollar y restablecer el bienestar delindividuo. Desarrollar los rasgos de personalidad positivos de los pacientesinfluirá en la forma en la que lleven su enfermedad. Debemos tambiéndesarrollar las conductas resilientes de los pacientes para que estos puedanhacer frente a las experiencias vitales y periodos de adversidad en los procesosde enfermedad. Ayudar al paciente a recuperar o mantener el equilibrio normalen su vida, y que consigan un nivel óptimo de calidad de vida.