Enfermería



GESTIÓN SANITARIA DE LA EDAD INFANTIL
CAPÍTULO 1: DEPRESIÓN EN LA INFANCIA POR BULLYING. Alonso López, Laura; Barrera Alarcón, Noelia y Corral Egea, Juan Manuel. CAPÍTULO 2: EL CHUPETE, FACTOR PROTECTOR HACIA EL SÍNFROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Aranda Llergo, Sonia; Muñoz Cabrerizo, Antonio y Sánchez Muñoz, Inés. CAPÍTULO 3: EL VIRUS ZIKA Y MICROCEFALIA:¿ASOCIADOS? Aranda Llergo, Sonia; Muñoz Cabrerizo, Antonia y Sánchez Muñoz, Inés. CAPÍTULO 4: SINDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL. Campos Vique, María Belén; Moreno Madrid, Concepción y Galera García, Alicia. CAPÍTULO 5: DOLOR ABDOMINAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA. ESTUDIO DESCRIPTIVO EN EL CENTRO DE SALUD EJIDO NORTE. Carmona Calvo-Flores, Laura, Balaguer Villegas, Isabel Mª y Martos Luque, Sonia. CAPÍTULO 6: EL DUELO PERINATAL EN DISTINTAS CULTURAS. Castellano Miñán, Francisca; Ramiro Salmerón, Alicia y Milán Cano, Fátima Guadalupe. CAPÍTULO 7: DE LOS HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN LA FORMACIÓN DE MALOCLUSIONES DENTALES. Castellano Miñán, Francisca; Milán Cano, Fátima Guadalupe y Ramiro Salmerón, Alicia. CAPÍTULO 8: COMPLICACIONES DE LA EXTRAVASACIÓN EN NEONATOS. Díaz Rodríguez, Guadalupe del Mar; González Pérez, Mª Jesús y Rodríguez Silva, Cristina. CAPÍTULO 9: EFICACIA DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA DIRIGIDOS A PADRES. Díaz Rodríguez, Guadalupe del Mar; González Pérez, Mª Jesús y Rodríguez Silva, Cristina. CAPÍTULO 10: CUIDADOS ENFERMEROS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DEL NIÑO Domínguez Robles, Raquel; Sánchez Campos, Ana Belén y Bailón García, Cecilia. CAPÍTULO 11: CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL EN EL RECIEN NACIDO. Fernández Rodríguez, Vanesa; Fernández Barón, Aida y Díaz Cortes, Mª del Mar. CAPÍTULO 12: RIESGOS DURANTE LA LACTANCIA EN EL MEDIO SANITARIO. Ferrer Moreno, Clemencia Mª; Rico Cano, Antonio y Sánchez Martínez, Soledad. CAPÍTULO 13: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN EL NEONATO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Fornés Santamaría, Silvia; Fernández Sánchez, Silvia y Castilla Nieto, Raquel. CAPÍTULO 14: CRISIS DE ASMA. Galera García, Alicia; Moreno Madrid, Concepción y Campos Vique, María Belén. CAPÍTULO 15: PAPEL DE LA ENFERMERÍA ANTE EL MALTRATO IFANTIL. Galera García, Alicia; Soria Albacete, Antonia María y Moreno Madrid, Concepción. CAPÍTULO 16: PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC) EN NEONATOS Y PAPEL DE ENFERMERÍA EN SU MANEJO. García Cabrera, Irene y Hinojosa Ramírez, Mª Isabel. CAPÍTULO 17: INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA. García-López, Tamara; González-Fernández, Bibiana y Cabrera-Rodríguez Airam. CAPÍTULO 18: ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA. González-Fernández, Bibiana; Cabrera-Rodríguez, Airam y García-López, Tamara. CAPÍTULO 19: DÉFICIT DE VITAMINA D EN LA EDAD PEDIÁTRICA ¿MITO O REALIDAD? González-Fernández, C.T; González-Bolivar, R. y García-López,B. CAPÍTULO 20: ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO. González Fernández, Carmen T.; García-López, Berta y González-Bolívar, Rocío. CAPÍTULO 21: CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO Y LA FAMILIA. NUEVA PERSPECTIVA DEL CUIDADO NEONATAL. González-Pérez, MJ; Rodríguez-Silva, C y Díaz-Rodríguez, GM. CAPÍTULO 22: MANEJO ENFERMERO DE LA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONTAL. González-Pérez, MJ.; Rodríguez-Silva, C. y Díaz-Rodríguez, GM. CAPÍTULO 23: CONTAMINANTES QIMICOS Y SALUD AMBIENTAL EN LA POBLACION INFANTIL. EFECTOS EN EL NEURODESARROLLO. Hidalgo Collazos, Mª de las Mercedes. CAPÍTULO 24: COLICO DEL LACTANTE: PATOLOGÍA QUE DESESPERA A CUALQUIER PADRE/MADRE. Jiménez Rivero, Cristina; Monge Monge, Ana Mª y Sánchez Fortes, Laura. CAPÍTULO 25: ACTUACIÓN ENFERMERA EN EL ACCESO VENOSO EN EL RECIEN NACIDO. CATETER EPICUTÁNEO. Lira Fernández, J.M.; Sánchez Fernández, A. y Guijarro García, P.J CAPÍTULO 26: AMAMANTAR A UN HIJOCON TRISOMIA 21 (SINDROME DE DOWN). Martínez Pulgar, Nuria; Fernández Gil, Miguel Ángel y Ávalos López, Inmaculada. CAPÍTULO 27: ¿REALMENTE ALGUNOS NUTRIENTES PUEDEN SER TÓXICOS PARA EL DESARROLLO CONDUCTUAL EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA? Martínez Túnez María Lourdes; Alonso López Rosa Noelia y Fernández García Eva María. CAPÍTULO 28: LA CETOACIDOSIS DIABETICA INFANTIL. Martínez Vilar, Ana del Rosario; Molina Martínez, Isabel María y López Milán, Carmen. CAPÍTULO 29: CUIDADOS PALIATIVOS PEDIATRICOS, SITUACIÓN ACTUAL. Milán Cano, Fátima Guadalupe; Ramiro Salmerón, Alicia y Castellano Miñán, Francisca. CAPÍTULO 30: PALIVIZUMAB. Moreno Madrid, Concepción; Galera García, Alicia y Campos Vique, María Belén.

BASES GENERALES PARA EL NUEVO CELIACO (MADRID LÓPEZ, ROCÍO / MUÑOZ VELASCO, ANA MARÍA / VICENTE GARCÍA, MARÍA JOSÉ / SÁNCHEZ-MIGALLÓN LÓPEZ, MERCEDES ALBA / SOLER BARNÉS, MARÍA BELÉN / LLORACH ASUNCIÓN, ISABEL MARÍA / VICENT)
Actualmente la sociedad esta poco informada sobre la celiaquia. Esto es un problema para los nuevos diagnosticados que han de enfrentarse a esta enfermedad sin demasiada informacion. Se presenta una breve guia explicativa sobre la enfermedad, tratamientos y consejos que pueden ayudar al recien diagnosticado.

IMPACTO DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE FRENTE A ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y SU TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. (CERVANTES GÁLVEZ, ALBA MARÍA)
Introducción y Objetivos: La cirugía colónica, como cualquier cirugía mayor, puede presentar numerosas complicaciones, muchas de ellas de gravedad o incluso fatales. La incidencia de complicaciones posoperatorias tras la cirugía colónica varía según las diferentes series, pero se estima que oscila entre 10 y 30%. Por tanto, el principal objetivo de este trabajo es fortalecer los conocimientos de una adecuada alimentación orientada a enfermedades digestivas y su tratamiento quirúrgico. Metodología: Se ha diseñado una investigación cualitativa, tipo estudio de caso. El sujeto de estudio es una paciente de 58 años con resección de colón que, tras un empeoramiento de su estado de salud, ingresa en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la provincia de Murcia. Los datos han sido procesados en base a metodología enfermera NANDA, NOC, NIC. Resultados: tras la elaboración del plan de cuidados se estableció como DxE principal (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p expresa dolor, y como CP Infección. Discusión y limitaciones: Creemos que la principal contribución del trabajo está relacionada con un mayor conocimiento y concienciación sobre las consecuencias a largo plazo de una alimentación inadecuada en pacientes con patologías digestivas sometidos a tratamiento quirúrgico. Respecto a las limitaciones, la más importante ha sido el reducido tiempo con el que hemos contado. Conclusiones: En síntesis, debe realizarse un buen control de los signos y síntomas ante enfermedades digestivas, así como una adecuada alimentación.

TRATAMIENTO EN UNA ÚLCERA VENOSA CRÓNICA (OLMOS ALCÁNTARA, ALBERTO)
Introducción y Objetivos: Se estima que entre un 3% y un 35% de la población sufre insuficiencia venosa, lo que predispone a la aparición de úlceras venosas, viéndose limitado el estilo de vida de la gente que las padece. El objetivo general es describir los cuidados que realiza enfermería para el tratamiento de úlcera venosa con varios años de evolución. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo, tipo estudio de caso, sobre un hombre de 73 años que presenta una ulcera venosa en el miembro inferior derecho desde hace 30 años al que realizo un plan de cuidados según metodología enfermera. Resultados: El DxP fue: Deterioro de la integridad cutánea r/c deterioro de la circulación m/p destrucción de las capas de la piel (00046). Tras la intervención de enfermería se comprueba que se han conseguido a los objetivos propuestos. Discusión y limitaciones: La principal aportación del estudio está fundamentalmente vinculada con los cuidados de Enfermería a personas que padecen úlceras venosas donde las medidas de compresión desarrollan un importante papel. La limitación del estudio ha sido la falta de tiempo para observar la evolución a largo plazo de la úlcera. Conclusiones: En síntesis, los cuidados de enfermería en el tratamiento de la úlcera venosa empiezan con la prevención y terminan con la promoción de la salud cuando se ha conseguido curar.

DIABETES MELLITUS TIPO II Y SUS COMPLICACIONES (PÉREZ BELMONTE, FRANCISCO MIGUEL)
Introducción y objetivos: La diabetes es una enfermedad caracterizada por la disminución de la producción de insulina y por unos niveles de glucosa en sangre elevados de manera mantenida que afecta a gran parte de la población, por ello es el objetivo principal de este trabajo, además de estudiar sus complicaciones como el pie diabético Metodología: Se trata de una investigación descriptiva cualitativa, tipo de estudio de caso en el que empleamos la valoración de los 11 patrones de Marjorie Gordon para la recogida de datos, la taxonomía NANDA y las clasificaciones NOC y NIC para determinar el diagnóstico principal, elegir objetivos y actividades, y así realizar el plan de cuidados. El estudio se realizó en la consulta de enfermería de un centro de salud de Murcia, en el periodo desde el 19 de septiembre al 8 de noviembre del año 2016. La recogida de datos y desarrollo completo del estudio hasta Febrero de 2017. El sujeto es un varón de 40 años diagnosticado de diabetes mellitus tipo II (DM). Presenta una herida secundaria a la intervención quirúrgica que se le realizó para la amputación de los dedos primero, segundo y tercero por pie diabético. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema central de este trabajo. Resultados: La realización del proceso enfermero hizo posible la identificación del diagnóstico principal de la paciente (00044) Deterioro de la integridad tisular r/c intervención quirúrgica m/p lesión tisular. Discusión: la ingesta de cantidades elevadas de alcohol disminuye el nivel de HbA1c, lo que puede interferir en el diagnóstico de la Diabetes mediante el análisis de este parámetro. Conclusión: la diabetes es una enfermedad que está afectando cada vez a más población y produce severas complicaciones que disminuyen en gran medida la calidad de vida del paciente que la sufre.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ANCIANOS CON ARTROSIS DE RODILLA SOMETIDOS A CIRUGÍA DE ARTROPLASTIA. (GONZÁLEZ SOTO, LAURA)
Introducción y Objetivos: La artrosis es una enfermedad caracterizada por la degeneración y pérdida del cartílago articular. Es una de las enfermedades reumatológicas más frecuentes y la principal responsable de incapacidad y/o invalidez en la vejez. La artroplastia de rodilla es el tratamiento quirúrgico para la artrosis. Consiste en la implantación de una prótesis, que sustituye a los componentes articulares fisiológicos. Se trata de una cirugía complicada y agresiva de forma que los cuidados de enfermería son de elevada importancia. Por ello el objetivo principal de este estudio será conocer el papel de enfermería en el cuidado de pacientes ancianos con artrosis sometidos a artroplastia total de rodilla.Metodología: realizamos una investigación cualitativa tipo estudio de caso empleando la valoración de Marjory Gordon para la recogida de datos. La taxonomía NANDA y las clasificaciones NOC y NIC para realizar el diagnóstico, objetivos y actividades, y así efectuar un plan de cuidados individualizado.Resultados: tras la valoración de enfermería se realizó la priorización mediante modelo AREA, en el que se extrae como diagnostico principal Dolor agudo (00132) r/c agentes físicos m/p informes verbales de dolor.Discusión: Para esta enfermedad el procedimiento más importante es la prevención, mediante la intervención de la enfermera, para crear en el paciente hábitos de vida saludable y poder controlar los factores de riesgo de la enfermedad. De esta manera podemos evitar la intervención quirúrgica y disminuir los elevados costes que esto supone.Conclusiones: Las intervenciones de enfermería irán encaminadas en fomentar los autocuidados para prevenir y tratar las enfermedades crónicas del paciente con artrosis; debemos prestar especial atención a la educación para la salud sobre aspectos como el manejo del dolor, de la fatiga, de las emociones, la dieta saludable y el control de peso, la actividad física y el uso adecuado de los medicamentos. Todo ello enfocado hacia la colaboración entre el personal sanitario y el paciente.

LA ESCOLIOSIS EN EL AGUA (PORTILLO CASTAÑO, FELIPE JESÚS)
Centramos el tema de la escoliosis en los niños, ya que son el foco principal de acogida de esta patología. En el agua se evitaran ejercicios que agraven la actitud escoliótica, se programaran situaciones motrices que puedan frenar e incluso corregir la escoliosis de una manera distinta y divertida que no aburra al niño, mediante los juegos lúdicos desarrollan aún más las cualidades motrices y con los ejercicios podremos ganar mucho más que con ejercicios analíticos pesados para los pequeños aunque ya sabemos que son preventivos globales. Estos tipos de ejercicios estarán siempre enfocados con una buena higiene postural, un control de ejecución, una buena metodología didáctica de exposición de los mismos y mucha paciencia porque son niñosHemos realizado un estudio trasversal de revisión bibliográfica y una pequeña parte de investigación, elaborando diferentes programas de Actividad Acuática Terapéutica realizados tres horas a la semana Diferenciaremos también un niño que tenga una escoliosis estructurada o una actitud escoliótica mediante una serie de métodos de mediciones de las curvas escolióticas.Las escoliosis de causa conocida constituyen un porcentaje mínimo ya que la mayoría son curvas escolióticas de origen desconocido por lo tanto se podría seguir desmenuzando estos tipos de escoliosis para acercarnos a la causa de producción y establecer una clasificación. Dado el beneficio de esta serie de ejercicios que se realizan en agua se han obtenido resultados de mejora de la curva, aumento del tono muscular, disminución de dolores de raquis y por consiguiente una aumento de la calidad de vida del paciente.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PRIMEROS AUXILIOS (LOZANO ONTALBA, VICTOR JOSÉ)
Programacíon didáctica del módulo de "Primeros Auxilios", el cual es transversal por lo que se imparte en todos los Ciclos Formativos de grado medio y superiores.Esta programación en particular, está dirigida al ciclo de grado medio "Atención a Personas en Situación de Dependencia", en el cual el módulo de "Primeros Auxilios" se imparte en el primer curso.

EFECTIVIDAD DE LA INCLUSIÓN DEL PROGRAMA PIES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (AGUILAR RODRÍGUEZ, PAOLA)
Introducción: Los jóvenes que se encuentran en la adolescencia tienen un alto riesgo de contraer Enfermedades de Transmisión Sexual por los cambios psicológicos y sexuales que experimentan. Esto hace necesario, para poder asesorarlos en sus conductas, contar con programas de psicoeducación sexual. Justificación: Para poder llevar a cabo una intervención efectiva, se deben evaluar este tipo de programas de promoción de la salud y así, poder remodelar el plan anterior en caso de que fuese necesario y obtener mejores resultados en cuanto a gasto sanitario y salud sexual. Objetivos: Determinar la efectividad del programa PIES de Educación Sexual a través del análisis e interpretación de datos epidemiológicos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) de transmisión sexual en la Comunidad Valenciana. Método: Se ha realizado una estudio de datos agregados, o estudio ecológico, en base a los datos publicados por el INE de Vigilancia epidemiológica Resultado: Las enfermedades más prevalentes en la Comunidad Valenciana son la Sífilis, VIH e Infección Gonocócica, mientras que las cifras de Hepatitis A y B se encuentran disminuidas.

?CUIDADOS QUIRÚRGICOS Y APRENDIZAJE DE NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN EN EL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO? (CARMONA HERNÁNDEZ, EMILIO)
Introducción y objetivos: la traqueostomía es una de las intervenciones más antiguas que consiste en comunicar la tráquea con el medio ambiente, a través de un puente de piel o de tráquea, y la posterior inserción de una cánula de material sintético para que entre aire a los pulmones. Tras la realización de la traqueostomía, el paciente portará una cánula que la podemos clasificar según: material (metálicos, PVC, silicona), con balón o sin balón, fenestradas o sin fenestrar y unilumen o bilumen. A los pacientes que se le ha realizado una larigectomía tendrá complicaciones físicas por la pérdida de las funciones de la laringe viéndose alterado entre ellas la comunicación. El Objetivo de este trabajo es exponer los cuidados enfermeros en el paciente traqueostomizado y describir la ayuda para facilitar la comunicación del paciente para una mejor calidad de vida. Metodología: se ha realizado una investigación cualitativa tipo estudio de caso mediante la búsqueda de artículos en revistas científicas y bases de datos. Resultados: hemos elaborado un plan de cuidados de enfermería con una valoración basada en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y la utilización de los libros de enfermería NANDA, NIC y NOC para el caso de los cuidados post-quirúrgicos de un paciente con laringectomía total y traqueostomía. Discusión y limitaciones: el consumo de tabaco y la ingesta de alcohol son los factores de riesgo con mayor probabilidad de producir un cáncer de laringe. Nuestro paciente no es fumador ni bebedor, por lo que es un caso poco usual. Nuestro caso sigue el procedimiento habitual en pacientes con cáncer de laringe. Las limitaciones vienen dadas por el escaso tiempo que se le ha podido dedicar en la atención postquirúrgica. Conclusiones: los cuidados enfermeros en pacientes laringectomizados son importantes en los tres momentos pre, intra y postquirúrgico. Concretamente, en los cuidados postquirúrgicos es importante informar y educar al paciente en la higiene y en las nuevas formas de comunicación.

LAS ENFERMERAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN CASTILLA-LA MANCHA. UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. (MELGAR DE CORRAL, GONZALO)
En esta obra se presentan los resultados de una investigación cualitativa sobre la Enfermería en Atención Primaria de Castilla-La Mancha, becada por la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, realizada por un grupo de profesionales de Enfermería de diversos ámbitos profesionales que con el asesoramiento del Centro Universitario de Salud Pública (CUSP) de la Comunidad de Madrid, se realizó durante los años 1995 a 1997. La obra presenta los resultados de esta investigación así como la metodología empleada, por lo que puede ser de utilidad no sólo por ofrecer un conocimiento de la situación actual de uno de los colectivos de profesionales de mayor importancia en Atencion Primaria y por lo tanto en el Sistema Nacional de Salud (sobre todo a raíz de la implantación del nuevo modelo de Atención Sanitaria), sino también ofrecer un ejemplo concreto de la aplicación de este instrumento metodológico de investigación en el campo de la investigación en salud.

RIESGO DE CANCER DE MAMA EN RELACION CON LA TOMA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES EN LA MUJER (GUTIERREZ MARTINEZ, JESUS / BARQUEROS TORRES, MARÍA DEL CARMEN / TORRES PEÑALVER, MONICA / ALCAZAR LLOR, DANIEL / RODRÍGUEZ PORTILLO, BLANCA / SANCHEZ PEREZ, JOSE / SÁNCHEZ PÉREZ, JULIA / GIL GAL)
Con este trabajo pretendo recoger información para así aclarar si existe o no relación entre la toma de anticonceptivos orales en la mujer y el riesgo de aparición de cáncer de mama. Tras una amplia búsqueda bibliográfica he recogido resultados y obtenido conclusiones al respecto.

¿CUMPLIMOS CON LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS Y UNICEF RESPECTO A LA LACTANCIA MATERNA? (BARQUEROS TORRES, MARÍA DEL CARMEN)
En estos momentos nadie duda de los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para el lactante como para la madre. La leche materna constituye la fuente alimenticia consolidada y de indiscutible calidad que garantiza un crecimiento, desarrollo y salud óptimos en el niño, sin embargo, pese a la gran evidencia científica existente, muchas madres optan por no iniciarla o abandonarla de forma precoz recurriendo a la lactancia artificial a través de fórmulas comerciales. El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia y prevalencia de la lactancia materna (LM) exclusiva hasta los 6 meses y continuada hasta los 2 años en mujeres pertenecientes al Área I de Salud de la Región de Murcia tomando como referencia la Zona Básica de Salud MuSan Andrés, así como, estudiar la influencia de factores sociodemográficos y los motivos que llevan al abandono de la misma. Método. Se realizará un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo cuyo instrumento de recogida de datos es una encuesta formada por 24 ítems que se realizará a 185 madres de niños nacidos entre el 1/6/2011 y 1/6/2012 pertenecientes a la Zona Básica de Salud Mu- San Andrés. Los resultados serán definitivos en septiembre de 2014 y con ellos esperamos poder elaborar el diagnostico de salud de la zona respecto a los hábitos en lactancia materna así como desarrollar programas y actividades para su fomento si fuese necesario.ABSTRACTAt the moment there is no doubt the benefits that brings the breastfeeding for the infant and the mother. Breast milk is the food source for consolidated and indisputable quality that guarantees optimum child growth, development and health however, despite the great existing scientific evidence, many mothers opt to not start it or abandon it early by resorting to the artificial feeding through commercial formulas. The objective of the present study is to know the incidence and prevalence of maternal (LM) exclusive breastfeeding to 6 months and continued until age 2 in women belonging to the Area I of health in the Region of Murcia taking as reference the basic area of health Mu-San Andres also study the influence of factors socio-demographic and the reasons that lead to the abandonment of the same. 1 Method. You will carry out a quantitative, observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study whose data collection instrument is a survey consisting of 24 items to be held at 185 mothers of children born between 1/6/2011 and 1/6/2012 belonging to the basic area of health Mu - San Andres. The results will be in September 2014 and with them we hope to be able to develop the diagnosis of health in the area regarding breastfeeding habits as well as develop programs and activities for their promotion if necessary.

RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA RESIDENCIA GERIÁTRICA (CONESA GUILLÓ, SARA)
En los últimos años los riesgos laborales de carácter psicosocial han sido definidos como un objetivo prioritario de las políticas de prevención y los legisladores. La obligación de prevenir esos riesgos ha sido claramente establecida en la Directiva Marco 89/391 del Consejo Europeo y en la normativa transpuesta a partir de ésta. El concepto “factores psicosociales” fue descrito por la Organización Internacional del Trabajo en 1984 como “aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, el contenido y la realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo”. Este trabajo se marca el objetivo de determinar los factores de riesgo psicosocial a los que se encuentra expuesto el personal de Enfermería (diplomados y auxiliares) de una Residencia de la Tercera Edad, al objeto de conocer el perfil sociolaboral predominante entre aquellos que presentan una mayor percepción de riesgo psicosocial. Más concretamente se trata de ponderar cuál es el peso específico de la variable Género, en relación la categoría profesional, como factor modulador en la percepción de exposición a riesgo psicosocial.