Enfermería



INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON (GARNÉS GARCÍA, ANA MARÍA)
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo del Sistema Nervioso Central (SNC), provocado por una degeneración de las neuronas dopaminérgicas. Sus síntomas principales son el temblor, la rigidez, la bradicinesia y la inestabilidad postural.Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer y supone un problema sociosanitario de primer orden, por su creciente prevalencia en relación con el envejecimiento de la población y la complejidad de su manejo. Carece de tratamiento curativo, por lo que el objetivo del tratamiento en la actualidad es exclusivamente sintomático. Debe ser individualizado y tratar de conseguir la mejor situación funcional posible para la adecuada realización de las actividades básicas de la vida diaria, mantener la independencia funcional durante el mayor tiempo posible y mejorar la calidad de vida de la persona.La atención continuada de los profesionales de Enfermería proporciona los cuidados necesarios que permiten que los pacientes que padecen la Enfermedad de Parkinson disfruten de un mejor estado de salud, facilitando así su integración en las actividades terapéuticas.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS PRÁCTICAS ASISTENCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL (LATORRE FERNÁNDEZ, ISABEL)
Los nuevos planteamientos que en la década de los años 70 del pasado siglo XX surgen respecto a la profesión de Enfermería no sólo significó la entrada de estos estudios en la Universidad, sino una reflexión profunda sobre la misma ya que se pasaba de un enfoque eminentemente técnico, de profesional asistencial hospitalario, para dar una atención muy parcializada e inevitablemente subordinada a otras profesiones, a otro profesional más polivalente –dentro y fuera del hospital- con un enfoque de la práctica más holístico y con un papel bien definido y con identidad propia dentro del equipo de salud. Han pasado más de 25 años desde que se aprobaran y se pusieran en práctica las nuevas Directrices Generales de 1977 por las que se elaboraron los nuevos Planes de Estudios y cabría preguntarse si se ha producido el cambio de ese enfoque eminentemente técnico que envolvía a los estudios del Ayudante Técnico Sanitario al que se pretendía en la Diplomatura de Enfermería. Este estudio no pretende entrar en el análisis de las posibles transformaciones que se pudieran haber dado desde la perspectiva profesional, pero sí desde la formación inicial, ya que las evidencias encontradas a través de la revisión bibliográfica nos llevan a que se siga formando a técnicos. Quizás la explicación hay que buscarla en el impacto que el positivismo ha tenido y tiene en las ciencias de la salud, en general, que se ha dejado notar en el discurso pedagógico de la Enfermería. Actualmente a la Enfermería se la considera como una profesión práctica que implica relaciones entre personas, relaciones que requieren un tipo particular de acción, una acción subjetiva, de un sujeto que actúa con otro sujeto. Visto así, tendría que llevar aparejado un cambio a la hora de planificar la formación inicial de sus profesionales. Pero todo apunta a que, desde el paradigma positivista, se sigue formando a un profesional eminentemente técnico sin caer en la cuenta que desde la racionalidad técnica no se explica el proceso por el cual los/as enfermeros/as realizan su praxis ya que lo biológico es sólo una parte del dominio de responsabilidad de éstos, puesto que, además, tienen que tener en cuenta lo psicosocial. Es decir, el profesional de enfermería trata con personas dinámicas, cambiantes y abiertas a la cuestión del sentido, inconmensurables, por tanto, al paradigma positivista. La investigación que se presenta en esta Tesis tiene como finalidad aproximarnos a la formación inicial de Enfermería a través de las prácticas asistenciales que realizan los alumnos y las alumnas de esta Diplomatura ya que éstas juegan un papel muy importante en la formación de estos futuros profesionales, no sólo por su efecto socializador y formativo, sino porque los cuidados enfermeros son algo más complejos que aprender a ejercitar habilidades

GUÍA PRÁCTICA PARA ENFERMERÍA: AUTISMO, SÍNDROME DE DOWN Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO (VERA GARCÍA, ALMUDENA)
El nacimiento de un niño es un acontecimiento muy importanteen la vida de una familia. Si el niño es portador de una enfermedad congénita,el momento se convierte en angustioso e inesperado para los padres y lafamilia, por lo que surgen sentimientos de culpabilidad y descalificación.Hacer ver a los padres que existe esperanza es una tarea muy difícil, que recaeen un equipo multidisciplinar constituido pormedicos,enfermeras,psicologos,fisioterapeutass,educadores,etc.Los profesionalesde enfermería, como miembros de dicho equipo deben actualizar sus conocimientospara atender de forma rápida y eficiente al niño y a su familia.

MANUAL PRÁCTICO DE ENFERMERÍA: MANEJO DEL PACIENTE CON HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA (MARTÍNEZ CAÑAVATE, EVA MARÍA)
La HPN (Hemoglobinuria paroxística nocturna) es una de las consideradas enfermedades raras, causada por un trastorno genético en la cual las proteínas naturales normales no se adhieren adecuadamente a los glóbulos rojos, como consecuencia se destruyen prematura e intermitentemente y deteriora progresivamente a las personas que la padecen. Soliris® nombre comercial de este medicamento, es desde el 2007, el único que ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes con HPN y evitar el riesgo de trombosis, principal causa de muerte en esta enfermedad. Dicho fármaco es intravenoso por lo que el seguimiento por parte del personal de enfermería va a ser importante para detectar cambios en el trascurso de la enfermedad, es minoritaria, sistémica y el afectado necesitará el cuidado integral por parte de los profesionales.

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES NEUROLÓGICOS (GARCÍA GÓMEZ, CRISTINA)
La terapia ocupacional (TO) es una disciplina que tiene como objeto de estudio la ocupación y que recurre a ella como instrumento terapéutico. Los terapeutas ocupacionales se valen de la ocupación como medio para conseguir que el individuo afectado por un trastorno físico o psíquico alcance el mayor grado posible de autonomía y de reinserción en la sociedad.Aunque el concepto de ocupación es extraordinariamente complejo, lo podemos definir como el conjunto de actividades del ser humano encaminadas al logro de objetivos [1]. La TO utiliza actividades humanas que son habituales en estado de salud, y que sólo circunstancialmente adquieren valor terapéutico [2].

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA (GARCÍA GÓMEZ, CRISTINA)
El notable incremento de las personas mayores en nuestrasociedad y el desarrollo de estilos de vida diferentes a lostradicionales están contribuyendo a cambiar la perspectiva delenvejecimiento.La vejez ya no se concibe como una etapa final de la vida sincontenido, sino que se convierte en un estadio de evolución,con patrones cambiantes de ocupación y actividad, desarrollode habilidades y exploración de nuevos intereses. La figura delmayor comienza a ser protagonista de muchos aspectos de lavida social, adquiriendo nuevos roles y organizando su tiempocon la realización de una amplia gama de actividades antesprácticamente inexistentes.

?SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO? EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS. (ALACID DE PASCUAL, MARÍA BELÉN)
El “Síndrome de Burnout” o “Síndrome de Quemarse por el Trabajo”, es una respuesta al estrés crónico en el ámbito laboral, muy común en los profesionales cuyo objeto de trabajo son las personas.En numerosos estudios, se considera al personal de enfermería como un grupo vulnerable; dentro de este colectivo, algunos autores señalan que los enfermeros que trabajan en la UCI son especialmente propensos a padecer altos niveles de estrés laboral, como consecuencia de las características propias de estos servicios. Este estrés prolongado en el tiempo puede dar lugar al síndrome de burnout, que se caracteriza por: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal.El objetivo perseguido con el presente trabajo es estimar la prevalencia del síndrome de estar quemado en los enfermeros de la UCI del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, tomando para ello una muestra de 57 enfermeros que prestan de manera habitual sus servicios en esta unidad.Para la recopilación de los datos se utiliza un cuestionario autoadministrable [Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS)] de carácter anónimo, junto con el que se recogen variables sociodemográficas y otras variables de interés. La recogida y análisis de los datos se lleva a cabo durante los meses de Febrero y Marzo de 2017.En cuando a los resultados obtenidos, la prevalencia del síndrome para la muestra estudiada es de un 14,03%. El nivel de burnout se clasifica como medio para las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización; y bajo, para la dimensión de realización personal. En cuanto a las variables sociodemográficas y laborales, la edad, los años ejerciendo la profesión, los años trabajados en UCI, y ser soltero, se relacionan con mayor puntuación en despersonalización, mientras que estar casado se relaciona con puntuaciones menores en despersonalización, y ser mujer con puntuaciones más altas en realización personal.Las conclusiones extraídas de este estudio reflejan un nivel de burnout moderado. Estos resultados ponen de manifiesto, que es necesario seguir investigando para identificar los factores de riesgo o protectores asociados al síndrome, y desarrollar programas de prevención e intervención de carácter individual, grupal y organizacional, con el fin de reducir su incidencia.

ENFERMERO/A. SERVICIO MURCIANO DE SALUD. DIPLOMADO SANITARIO NO ESPECIALISTA. TEMARIO Y TEST GENERAL VOL. I. (EDITORIAL CEP)
El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas vacantes a Enfermero/a, Diplomado Sanitario no Especialista del Servicio Murciano de Salud. El presente volumen desarrolla los temas 1 a 5, correspondientes a la parte general del temario para la categoría de Enfermero/a, Diplomado Sanitario no Especialista del Servicio Murciano de Salud, según lo establecido en programa publicado en el BORM núm. 255, de 3 de noviembre de 2016. Asimismo, se incorporan cuestionarios de preguntas tipo test sobre cada uno de los temas tratados, al objeto de que el opositor al realizarlos pueda valorar el nivel de sus conocimientos. En el presente volumen encontrará: - Referencias legislativas al inicio de cada tema que proporcionarán al opositor las normas legales aplicables a cada materia - Desarrollo completo de todos los epígrafes exigidos. - Esquemas-resúmenes, que ayudan a recordar los conceptos más importantes. - Contenidos totalmente actualizados a la fecha de publicación - Amplio número de preguntas objetivas tipo test con respuestas alternativas de las que sólo una de ellas es correcta. - Soluciones a todas las preguntas formuladas.