En esta revisión bibliográfica, hemos intentado analizar toda la información disponibleacerca de la intervención de Enfermería en el alcoholismo. Lo extenso de la investigación,nos ha permitido distinguir entre varios tipos de consumidores, diferentes consecuenciasdel consumo, y distintos momentos para el tratamiento. Por ello, podemos concluir, que enel abuso de sustancias, en concreto del alcohol, la generalización no es posible, debido amultitud de factores que intervienen y determinan el curso de la enfermedad.El texto, ofrece una aproximación al alcoholismo desde varias vertientes teóricas(fisiológica, conductual, intervencionista), que sirven de apoyo para detectar puntos claveen la valoración, y con ellos, crear un plan de cuidados, adaptado a las necesidades de unpaciente alcohólico en situación de intoxicación.El principal instrumento usado para elaborar este trabajo, ha sido la MetodologíaEnfermera, resaltando la importancia de la valoración dentro de todo el proceso. Unavaloración completa garantiza unos cuidados de calidad y eficaces para el pacientealcohólico. La dificultad del proceso, reside en la disparidad de los datos y de lossíntomas, y el carácter cambiante de éstos; además de la importancia que representa ladetección temprana de complicaciones en casos graves como el Delirium Tremens.Es sorprendente, la cantidad de información sobre el alcoholismo, sus mecanismosde producción, su fisiopatología, el proceso de desintoxicación, etc..., y la escasez dedatos estadísticos y epidemiológicos acerca del tema, y por ello, consideramos que seríarecomendable elaborar investigaciones en este sentido, que aporten una visión objetiva yreal sobre la situación de los pacientes alcohólicos, que ayude a detectar puntos deapoyo, claves para el éxito y factores de riesgo en los tratamientos de desintoxicación yreinserción.
Laseguridad del paciente es un tema actual e importante y son muchas los planes yestrategias en estudios e investigaciones de diversos países, dirigidas aminimizar los errores de medicación.Apenas existen referencias publicadas sobre las experiencias en lasorganizaciones sanitarias en lo referente al cumplimiento del almacenamiento yconservación de los medicamentos.Este libro contiene losdatos de una evaluación realizada en las unidades de hospitalización de unhospital público, en cuanto al correcto almacenamiento y conservación de lamedicación que requiere condiciones especiales, como es la termolábil,fotosensible y la de alto riesgo.El libro plantea el estudio desdeun enfoque cuantitativo y trasversal. Como instrumento de recogida de datos, seconfeccionó una plantilla, para registrar las variables en relación a lamedicación especial de 16 unidades de hospitalización.El correcto almacenamiento yconservación de los medicamentos es vital para garantizar su calidad, eficaciay seguridad, por lo que resulta imprescindible por parte de los profesionalessanitarios su conocimiento, sobre todo de aquellos gremios encargados de suadministración.
Para la preparación de las pruebas selectivas de acceso a la categoría de Auxiliar de Enfermería del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ADAMS ha editado este Temario 1 (acompañado en obras editadas aparte del Temario 2, el Cuestionario Específico y
El trastorno de folie à deux, también denominado trastorno de ideas delirantes inducidas, está clasificado por el CIE-10 dentro de los trastornos psicóticos. Se trata de una enfermedad compleja donde se ven a afectadas dos o más personas, las cuales presentan delirios compartidos. El caso primario posee la patología de base psiquiátrica y será el inductor de las ideas delirantes al caso secundario. En cuanto a las características diferenciales de ambos encontramos que, el caso primario, suele ser una persona más activa, dominante, con mayor nivel educativo y más inteligente que el caso secundario, que suele ser una persona más joven, más sugestionable, más pasiva y con una autoestima más baja. Para que esta situación se de, ambas personas deben poseer una fuerte relación de dependencia entre ellos, y es común que estén aislados del resto de personas. Dependiendo de la evolución de la enfermedad los pacientes actuarán de una manera u otra. En este caso, se ha escogido para analizar la fase aguda, ya que es un momento crítico que determinará el pronóstico. Por tanto, los objetivos planteados son dos. Por un lado, la elaboración de un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y por otro, la identificación de las intervenciones más adecuadas dentro del patrón rol-relaciones y cognitivo-perceptual. En cuanto a la metodología, se realizó una revisión de la bibliografía sobre la patología en libros de texto y en las diferentes bases de datos con los descriptores pertinentes. Posteriormente, se elaboró un PAE, con la valoración por patrones de Marjory Gordon adaptados por Joana Fornés a salud mental, y a las taxonomías enfermeras NANDA-NIC-NOC. Los diagnósticos seleccionados para su desarrollo fueron: ?Trastorno de los procesos de pensamiento? y ?Riesgo de violencia dirigida a otros?. Como conclusión han sido identificadas las intervenciones más idóneas, que en este caso irán encaminadas a la vigilancia, el manejo del delirio, la prevención de las conductas violentas y el establecimiento de límites, entre otras.
El presente volumen forma parte de una línea editorial desarrollada por CEP, con el objetivo de satisfacer las actuales demandas formativas consecuencia de los diferentes Planes de Formación Continuada en el sector sanitario. Con la adquisición del manua