La crisis constitucional catalana ha supuesto un descalabro colectivo desde un punto de vista democrático. Han fallado muchas piezas del sistema: : el Gobierno, el sistema judicial, la monarquía, los grandes medios de comunicación y una parte de la ciudadanía que se ha situado en posiciones intransigentes. Ante las demandas del independentismo catalán, la democracia española ha respondido con un legalismo exacerbado que ha llevado al bloqueo y el enfrentamiento.
Este libro profundiza en el papel de los partidos políticos en el proceso de transición a la democracia llevado a cabo en España tras la muerte del general Franco y, para ello, participan en su redacción veintitrés especialistas. La obra está estructurada en tres partes. Una primera sección incluye reflexiones de carácter general y los estudios sobre lo sucedido en otros países como Portugal, México y las repúblicas del Este europeo. En la segunda, se analizan las organizaciones políticas de ámbito estatal, desde los partidos ultraderechistas a los marxistas-leninistas, pasando por Alianza Popular, UCD, CDS, los socialistas y los comunistas vinculados al PCE. Finalmente, en un tercer bloque se incluyen los textos que estudian los partidos nacionalistas y regionalistas que tuvieron actividad política en los años de la Transición, tanto en las llamadas comunidades históricas, como en las reguladas por el artículo 143 de la Constitución.
Es llamativo que en un país, España, que presume de su condición democrática, las dos fuerzas políticas más relevantes hayan puesto manos a la tarea de prohibir la celebración de una consulta soberanista en Cataluña. Por detrás de esa prohibición es fácil adivinar, las más de las veces, el ascendiente del nacionalismo español y los hábitos de una institución, el Estado, empeñada en preservar privilegios de largo aliento. Aunque este texto, que entiende que el derecho de autodeterminación tiene una honda condición democrática, promueve ante todo una discusión sobre la trama catalana-española del momento, ilustra, de forma más general, la llamativa realidad de tantas democracias liberales en las que, sobre el papel, todo puede discutirse excepto la esencia nacional y la integridad territorial en las que beben.
El valor real del voto constituye seguramente el análisis crítico más pormenorizado del sistema electoral vigente hoy en España. Un análisis que se complementa con una propuesta de reforma que sin duda redundaría en una mayor justicia del sistema, como consecuencia de una perfecta igualación de los grados de representatividad de los miembros del cuerpo legislativo. En efecto, El valor real del voto no se limita a la denuncia del perjuicio que el actual sistema causa a los partidos minoritarios, o a señalar la gran diferencia que existe entre el número de votos necesarios para obtener un escaño en función de la circunscripción de que se trate, sino que profundiza en parámetros como el coste medio por escaño, la relación entre porcentaje de votos obtenidos y porcentaje de representación alcanzado, el denominado Índice de Poder de Voto o el número de votantes sin representación, sin dejar de lado temas que están sobre la mesa, como las listas abiertas o las listas no bloqueadas y, yendo mucho más allá, hace una propuesta acabada de reforma electoral que garantiza el máximo respeto a la voluntad popular, al tiempo que establece pautas para alcanzar en cualquier situación un poder ejecutivo estable, respaldado por mayorías suficientes.
Este libro reúne diversos trabajos elaborados por un amplio catálogo de expertos en distintos ámbitos (juristas, sociólogos, ingenieros, historiadores...) que aportan una desusada y enriquecedora pluralidad de perspectivas sobre el voto electrónico, con la finalidad explícita de examinar las relaciones existentes entre innovaciones técnicas, prácticas jurídicas y actitudes sociopolíticas en esta materia. En efecto, aunque frecuentemente el voto electrónico sea considerado como una cuestión técnica, aislada del proceso electoral, y por tanto de su contexto social y cultural, su introducción no supone sólo una incorporación de algoritmos; por el contrario, supone tanto una forma de elegir (para los electores) como de hacerse elegir (para los candidatos), lo que exige tener en cuenta los constreñimientos, los intereses prácticos y las creencias que subyacen a -y condicionan- la elección de éste u otro método. Para ello, se examinan detalladamente sus antecedentes, sus alternativas, los conflictos que -histórica y actualmente- suscita los intereses (políticos, sociales, económicos) que rodean el debate en cada contexto, las diferencias entre modelos de organización electoral centralizados o descentralizados, las dificultades de su puesta en práctica... En definitiva, se trata de interpretar el significado político de esta (u otra) forma de voto: ¿a qué, y a quién(es) sirven las máquinas de votación?
Una visión poliédrica del actual presidente de los Estados Unidos, un personaje inclasificable, amamantado con mil ideas pero con una sola ideología: el «trumpismo», una mescolanza de improvisación, vacuidad, populismo y post verdad. Ramon Rovira construye en Yo, Trump una crónica implacable del presidente de Estados Unidos desde diferentes ángulos de su figura: Primeramente aborda las causas que culminaron con la victoria del magnate de Nueva York y la derrota de la gran favorita Hillary Clinton. El manejo de las redes sociales y sobre todo su falta de pudor en la difusión de rumores y noticias falsas, que cristalizaron en el fenómeno de la post verdad. Relata también la biografía de los Trump desde su llegada a Estados Unidos hasta nuestros días. Su vertiginoso ascenso desde los burdeles de la fiebre del oro hasta los rutilantes rascacielos de la burbuja inmobiliaria. Y finalmente apunta los criterios fundamentales de la nueva administración norteamericana, una política comercial proteccionista, nuevos aliados, control de la inmigración, menos servicios públicos y un largo etcétera.
Una visió polièdrica de l'actual president d'Estats Units, un personatge inclassificable, carregat d'idees però amb una única ideologia: el «trumpisme», una barreja d'improvisació, vacuïtat, populisme i post veritat. Ramon Rovira construeix a Jo, Trump una crònica implacable del president dels Estats Units des de diferents angles de la seva figura: Primerament aborda les causes que van culminar en la victòria del magnat de Nova York i la derrota de la gran favorita Hillary Clinton. El maneig de les xarxes socials i sobretot la seva manca de pudor en la difusió de rumors i noticies falses, que van cristal·litzar en el fenomen de la post veritat. Explica també la biografia dels Trump des de que van arribar als Estats Units fins a l'actualitat. El seu vertiginós ascens des dels bordells de la febre de l'or fins als rutilants gratacels de la bombolla immobiliària. I finalment apunta als criteris fonamentals de la nova administració nord-americana, una política comercial proteccionista, nous aliats, control de la immigració, menys serveis públics i un llarg etcètera.
El dia de la Constitució espanyola, divendres 6 de desembre de 2013, el 129è president de la Generalitat va agafar un paper i un bolígraf i, al despatx del Palau, va escriure una pregunta que canviava la història del país. Un paper, aquell paper manuscrit, trencava amb una tradició de 150 anys de catalanisme. “Vol que Catalunya esdevingui un Estat? Sí o No. En cas que la resposta sigui afirmativa, vol que aquest Estat sigui independent? Sí o No.” I la gran virtut de l’acord posterior amb els partits, més enllà de posar data a la democràcia, és que el gruix del catalanisme polític, el motor de transformació del país, deixava oficialment de ser autonomista i passava a ser estatista. El catalanisme vol un Estat. Catalunya vol les eines d’un Estat. I aquest és l’autèntic camí sense retorn
¿España sin Cataluña? es un relato escrito en forma de dietario personal de lo sucedido entre la gran manifestación del Once de Septiembre de 2014 en Barcelona ?que abrió el curso político catalán por tercer año consecutivo? y la votación del 9-N. El debate en el Parlament en el que se evidencian las diferencias entre Artur Mas y Oriol Junqueras, la solemne firma de la convocatoria de la consulta por parte de Mas, su rápida suspensión del Tribunal Constitucional a instancias del Gobierno, la aceptación de la Generalitat, la división que ello ocasiona entre los partidos soberanistas, la reacción de Mas proponiendo el proceso participativo, el recurso de Rajoy contra el nuevo 9-N y la protesta subsecuente, con las caceroladas y la participación de 2,3 millones de catalanes en la votación... De todo ello se hace eco Joan Tapia en este diario, mezcla de crónica y de análisis, en el que se desmenuzan las motivaciones y actuaciones de Artur Mas, Josep Antoni Duran i Lleida, Miquel Iceta, Oriol Junqueras y Joan Herrera, entre otros, así como el papel de nuevos movimientos sociales como la Assamblea Nacional Catalana (ANC). Pero el relato de ¿España sin Cataluña? va mucho más allá, ya que se adentra en la relación entre el independentismo y la grave crisis social española, las reacciones de Mariano Rajoy y de Pedro Sánchez y la creciente presencia pública de Podemos. Con un telón de fondo insoslayable: la evolución económica y política europea, en la que cada vez tienen un papel más destacado los partidos de protesta.
Apatía Manipulación Globo sonda Nueva política Casta Armas de destrucción masiva Cinismo PPSOE Populismo Asaltar los cielos Corrupción Sé fuerte No nos representan Brotes verdes Gente Demagogia Hilillos de plastilina Aterrizaje suave Bunga Bunga Posverdad Mareas Había un problema Marca España ¿Cómo podemos debatir cuestiones importantes en la era del vértigo informativo y noticias las 24 horas? ¿Qué era la retórica en el pasado y que debe ser hoy día? ¿Y qué tienen en común Donald Trump y el Estado Islámico? Nunca antes habíamos tenido tanta información ni tantas oportunidades para debatir la actualidad política. Sin embargo, en lugar de presenciar debates rigurosos y honestos, la relación entre los políticos, los medios de comunicación y la sociedad se caracteriza hoy en día por la desconfianza y la apatía. ¿Qué ha ocurrido? En este libro -oportuno y necesario- Mark Thompson, presidente de The New York Times y ex director general de la BBC, nos explica cómo en las últimas décadas los cambios políticos, sociales y tecnológicos han alterado de forma dramática la manera en que abordamos y discutimos las cuestiones que nos afectan a todos. La retórica política se ha convertido en algo dudoso y rancio y no ha hecho más que contribuir al voto populista que promete autenticidad, honestidad y confianza en contraste con la manipulación y las mentiras que dominan el panorama actual. Usando ejemplos como Donald Trump, Sarah Palin, Tony Blair o Silvio Berlusconi, Sin palabras nos muestra cómo el lenguaje público está perdiendo su capacidad real de explicar y conectar con la gente, cómo se abre una ominosa brecha entre los gobernantes y los gobernados, y qué puede hacerse para reanimar el debate político y revitalizar nuestras democracias. Reseña:«Pasando magistralmente de Aristóteles y Pericles a Trump y la era de Twitter, Mark Thompson defiende que la retórica política es un arte de la democracia. Este libro escrito con vigor y pasión es un antídoto muy necesario a la miasma de manipulación, falta de civismo y medias verdades que corroe la política contemporánea.»Michael Sandel, autor de Justicia
Los debates electorales son una de las pruebas más exigentes de la comunicación política contemporánea. Los candidatos a gobernar las instituciones aparecen juntos en el clímax de la campaña, sin más guion que un orden de temas pactado y ante un moderador completamente neutral. El enfrentamiento es imprevisible, la tensión excepcional. Es una ocasión única para defender su programa y a sí mismos ante todos los ciudadanos. Para los espectadores, los debates constituyen una plataforma valiosísima para ver, escuchar, comparar y decidir. Además de garantizar un auténtico espectáculo audiovisual, capaz de generar audiencias masivas e infinidad de discusiones, los debates han conseguido afirmarse como una herramienta fundamental de la democracia moderna. Manuel Campo Vidal es de lejos la persona que mejor conoce los entresijos de los debates electorales: él puso en marcha esta tradición en España, y desde entonces ha negociado, organizado y presentado los principales debates de la historia política con un tacto y un ingenio excepcionales. En La cara oculta de los debates electorales comparte por primera vez reflexiones, desafíos, anécdotas, interioridades e información privilegiada sobre este género político y audiovisual indispensable. El resultado es tan interesante como instructivo y revelador.
Desarrollado desde el Grupo de I+D Mediaflows (http://www.mediaflows.es), este libro propone un análisis coral de la campaña de las elecciones generales de diciembre de 2015 y su despliegue en el espacio público. Un análisis que se interroga sobre el pap
El debate electoral cara a cara es, probablemente, la máxima expresión mediática de las democracias modernas. Ante millones de espectadores, los candidatos se juegan en él buena parte de sus opciones de victoria, en una batalla dialéctica articulada en torno a dos claves esenciales: la defensa de las propias posiciones y el ataque contra las del adversario. El presente libro, desde el anclaje teórico de la (des)cortesía lingüística, se centra en la segunda de dichas vertientes del debate, la vertiente destructiva, presentando las estrategias y los mecanismos de los que se sirven los oradores para dañar la imagen del adversario ante las audiencias y tratar de alejarlo, de este modo, de la victoria electoral. Dicha exposición parte de un análisis minucioso y sistemático del cara a cara que enfrentó a Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba en la campaña previa a las elecciones generales españolas de noviembre de 2011.