El autor, haciendo un recorrido desde el Modernismo en filosofía, propone abandonar el modo cartesiano de pensar y desarrolla un modelo post-cartesiano para poder comprender la realidad. Las dos edades de la mente, es una obra actual. Sostenido por los aportes que vienen desde el psicoanálisis relacional, de la neurociencia, de la antropología, y de otras ciencias, Juan José Martínez Ibáñez propone un modo nuevo de entender el funcionamiento mental. Sostiene que los déficits mentales, y por lo tanto las patologías mentales, son consecuencia de mantener a lo largo de la vida, la creencia ingenua de que lo aprendido durante los primeros años de la vida humana, son suficientes para enfocar y resolver adecuadamente la realidad de la vida adulta. Por lo tanto las características específicas de la vida adulta, permanecen sin ser conocidas, por la presión en la mente de los modelos mentales infantiles. A través del esfuerzo de co-pensar, aplicando la co-mentalización adecuada, sobre todo en una relación psicoterapéutica, se puede conseguir modificar aquellos modelos infantiles. Esta obra es fruto de la experiencia de los años dedicados a aliviar el sufrimiento mental de las personas.
El objetivo de esta obra es llenar ese vacío de un tratado global y unitario, destinado a psicoterapeutas. Se ha estructurado en dos volúmenes, independientes entre sí, en el que cada uno tiene una entidad propia y una utilidad práctica en sí mismo. En este primer volumen se presentan los conceptos básicos de la teoría de la personalidad y de la psicopatología y propuestas para la psicoterapia en relación con los mismos. El segundo volumen dará por sabidos estos conceptos fundamentales y se centrará en el marco general de la psicoterapia analítico-transaccional y el tratamiento que hace de los trastornos de personalidad y algunos síndromes.
En este libro el autor se propone analizar cómo se han enfrentado los investigadores, los clínicos, los profesores y las familias a los desafíos de comprensión, explicación y educación de las personas autistas y con trastornos profundos del desarrollo. Precisamente porque la forma de desarrollarse de esas personas y de adquirir habilidades y conocimientos se diferencia tanto y tan cualitativamente del estándar normal de desarrollo, el análisis del autismo abre perspectivas muy útiles y valiosas para la comprensión del propio desarrollo normal. Las capacidades de integrar a las personas que presentan mayores limitaciones en la interacción social y la manera de respetar su forma especial de desarrollo, sin renunciar por ello a darles instrumentos de comunicación y comprensión del mundo, son reflejos importantes de los valores y cualidades de los sistemas educativos.
El lector podrá descubrir que, como todo ser humano, posee talento y, por lo tanto, tiene algo único que aportar al mundo. Y lo hará de un modo claro y práctico: aprenderá a construir las bases sobre las cuales edificar una vida de éxito y felicidad, en la cual su potencial fluya de forma natural. Félix Torán, experto en crecimiento personal, liderazgo y gestión del tiempo, le ayudará a llevar su pensamiento un poco más allá y, de esta manera, realizar una transformación interior positiva.
¡Qué alejada está la imagen del narciso que se pavonea en un patético intento de seducir, de Narciso mitológico condenado a no ver ni desear más que a sí mismo! Se emprende esta aventura de una de las primeras formas de pensamiento representativo: el mito. Para desembocar en el océano diagnóstico de patologías narcisistas actual, es oportuno reparar en los arroyuelos que, desde lugares y tiempos diversos, lo alimentan. Nuestra propuesta transita diversos terrenos (pintura, literatura...) esperando que las múltiples perspectivas desde las que se aborda el concepto contribuyan a romper con el estereotipo que confunde narcisismo con prepotencia o vanidad, características ambas que, como se irá viendo, son más propias de un narcisismo frágil o doblegado.
El fascinante diálogo entre el ganador del Premio Nobel J.M. Coetzee y la psicoanalista Arabella Kurtz sobre la inclinación humana a elaborar historias «Las historias que nos contamos a nosotros mismos puede que no sean ciertas pero es lo único que tenemos. Me interesa la relación que mantenemos con estas historias, sean o no sean ciertas.» Siguiendo esta premisa, el escritor sudafricano J.M. Coetzee, premio Nobel de Literatura, propuso a la terapeuta Arabella Kurtz dialogar sobre la inclinación humana a elaborar historias. Mientras el escritor trabaja en soledad y se responsabiliza únicamente del relato que cuenta, la terapeuta colabora con el paciente para contar la historia de su vida y así poder destapar la «verdad». Desde ambas perspectivas los autores analizan la psicología individual y la colectiva y exploran la capacidad humana de autoexamen en un fascinante diálogo que atrapa al lector desde el primer intercambio de ideas. En un intento por comprender nuestras historias particulares y nuestro papel en la Historia, Coetzee y Kurtz se sirven de grandes escritores como Cervantes y Dostoievski y de psicoanalistas como Freud y Melanie Klein para ofrecernos una esclarecedora y sorprendente visión de las historias que nos contamos a nosotros mismos. La crítica ha dicho... «Coetzee mira el mundo y lo escudriña con su bisturí de sabio.» El Mundo «Uno de los mejores premios Nobel de toda la historia. J.M. Coetzee está en la cima del arte narrativo de nuestro tiempo.» ABC «Un enorme talento literario que no hace concesiones a la fama y las convenciones.» El País «Uno de los pocos escritores contemporáneos capaces de cuestionarnos con su escritura quiénes somos y en qué consiste estar vivos.» Qué leer «Nadie pone en duda que Coetzee es uno de los grandes narradores de nuestro tiempo, ni cuestiona que si ocupa este lugar de referencia es, entre otras cosas, por la originalidad y el extremado rigor de su pensamiento.» Enrique Hériz, El Periódico «El efecto de su imperturbable honestidad y su seriedad artística es la comprensión de la creación de un gran escritor.» The Telegraph
Osho nos muestra el camino para liberarnos de nuestro ego y llegar a ser nosotros mismos. Fundamentos para una nueva humanidad. El ego es justo lo contrario de nuestro verdadero ser. No es ese sustrato de nuestra existencia en el que nos reconocemos, sino una falsa identidad que adoptamos en nuestro proceso de socialización precisamente para que, reflexionando sobre lo accesorio, no nos planteemos preguntas sobre lo verdadero. El ego es un envoltorio de nuestra conciencia y, a menos que nos liberemos de él, jamás llegaremos a conocernos. Al ser un engaño, el ego rehúye lo sencillo, pues lo delata; lo difícil sí es un reto para él, y lo imposible un reto de verdad. Así pues, cuanto mayor sea el reto que aceptemos, mayor será el ego que estamos construyendo en nosotros mismos: es nuestra ambición la que dará la medida de nuestro ego, que es también la medida de nuestro fracaso.
És cert que la manera de signar és un reflex de la personalitat del signant? M. Teresa Graells ho explica amb detall a Llegir la signatura, un llibre amb el qual aprendrem a fer una lectura pràctica de les característiques de la signatura i la rúbrica des del punt de vista psicològic i a utilitzar-la com a eina de coneixement de la personalitat del signant o, en el cas de la pròpia signatura, d?autoconeixement.
Un libro para descubrir a través de 51 temas, motivos importantes para reconocerse uno mismo y emprender un cambio en la vida. Los autores parten de relatos, cuentos, anécdotas o leyendas de diversas culturas para conducir hacia una reflexión honda que motive a cada uno personalmente.
Anna Adell surfea entre el pensamiento y la creación contemporáneas de una manera lúcida e inspiradora. Filósofos, pensadores, escritores, artistas, cineastas, performers y algunos más se entrelazan en el discurso de manera ágil y coherente y de un modo que te impide abandonarlo. Sientes estar en lo contemporáneo más allá de los márgenes de las artes visuales, pero sin olvidarlas, y en una forma de ver el mundo que tiene que ver con el ahora. En estilo sináptico capaz de conectarlo todo, abre constantemente nuevas vías, nuevos espacios, sugiere nuevas ideas. Su visión holística de realidad, pensamiento y arte rasga los compartimentos estancos del discurso unidireccional, expandiéndose como un organismo fenomenal y sin límite. Su ensayo desarrolla un relato que te atrapa y te transporta casi como un arrebato. (Marcel·lí Antúnez-Roca)
Familias reconstituidas, familias monoparentales, familias homoparentales Si bien todo este tipo de vinculaciones no constituyen en sí mismas una creación reciente, no deja de ser cierto que en las últimas décadas la familia ha experimentado cambios sustanciales, tanto en su cuadro institucional como en su función primordial. La transformación de dicha función constituye, de hecho, el núcleo de este ensayo. Del matrimonio concertado cuya función era la transmisión del patrimonio, pasando por la erróneamente denominada «familia tradicional», la familia adopta actualmente una pléyade de expresiones diversas. No obstante, nos dice Singly, no por ello la familia ha dejado de jugar un rol fundamental en una sociedad, dicho sea de paso, altamente individualizada. La tesis de Singly sostiene que dicho rol consiste hoy en construir la identidad individualizada de cada uno de sus miembros. Así, de acuerdo siempre con el autor, en el interior de la familia tendría lugar un proceso de socialización (tanto horizontal entre los cónyugescomo verticalentre padres e hijos) centrado en torno al desarrollo personal de sus miembros, donde estos aprenderían a conciliar la preocupación por uno mismo con el respeto hacia el otro. A partir de más de una centena de entrevistas realizadas por el propio Singly y varios estudiantes, contando además con el apoyo de numerosas novelas y películas, esta obra descubre cuáles son los mecanismos necesarios para que se produzca dicho proceso de socialización, haciendo especial hincapié en el papel del adulto como revelador del yo escondido en los otros. Para Singly, el adulto constituiría actualmente una especie de Pigmalión (o Pigmaliona) al servicio de los suyos: aquel que desvela la identidad latente en estos últimos. La presente edición incluye una introducción a cargo de Lluís Flaquer, catedrático de Sociología en la Univerisat Autònoma de Barcelona, uno de los mayores especialistas en España en familia e infancia, así como responsable del grupo de investigación «Infancia, familias y políticas sociales comparadas» (Iphigenia).
Sergio ha comprado un cuadro moderno por una gran suma de dinero. Marcos lo odia y no puede creer que a un amigo suyo le guste una obra semejante. Iván intenta, sin éxito, apaciguar a las dos partes. Si tu amistad está basada en un mutuo acuerdo tácito, ¿qué pasa cuando una persona hace algo completamente diferente e inesperado? La pregunta es: ¿eres quien crees que eres o eres quien tus amigos creen que eres? Esta deslumbrante comedia de Yasmina Reza se estrenó en París en la Comédie des Champs-Elysées en octubre de 1994, donde permaneció en cartel 18 meses; en Berlín, en el Teatro de la Schaubühne en octubre de 1995; en Londres, en el Wyndham?s Theatre en octubre de 1996; en Nueva York, en el Royal Theatre en marzo de 1998, y en Madrid, en el Teatro Marquina en septiembre de 1998, en una versión dirigida por Josep Maria Flotats que se alzó con cuatro premios Max y algunos de los más prestigiosos galardones de nuestro país.
Seguramente la consciencia es la sustancia más compleja que ha producido el universo y su estudio tal vez sea el reto científico más grande del siglo XXI. En el presente, desconocemos si la consciencia, como fenómeno cognitivo, es el resultado de la complejidad computacional que tiene lugar en los circuitos cerebrales y, por tanto, es un fenómeno emergente de la materia, o si es la sustancia de la que está hecha la materia, el espacio y el tiempo. Sin embargo, no deja de ser sorprendente el hecho de que lo más genuino, lo más íntimo y personal de nuestra existencia, nuestra propia consciencia, nos parezca el mayor misterio del universo. En esta obra se trata nuestra experiencia consciente en un mundo material, desde un enfoque científico. En ella se postula que la consciencia fenoménica, tal y como la experimentamos los seres humanos, debe emerger a partir de la relación que se da en el trinomio: ·El mundo físico externo. ·El mundo de la experiencia sensorial interna. ·El sistema ejecutor de acciones o programas motores que conforman el comportamiento. En esta triple interacción el sujeto transforma al mundo y, a su vez, él resulta transformado por el mundo. No obstante, solo tenemos acceso sensorial a aquellas dimensiones del mundo que son relevantes para nuestra supervivencia. Y el sistema mente-cerebro parece comportarse como un dispositivo sintonizado a la realidad exterior. Este dispositivo, dado un input sensorial, genera una representación de la que podemos, o no, tener consciencia. Al parecer, el mundo que nos rodea está siendo construido continuamente por nuestro sistema mente-cerebro y, tal vez, solo existe dentro de nuestra consciencia. Aquí examinamos la consciencia desde cuatro ejes o dimensiones: ·Filosofía de la mente. ·Evolucionista. ·Bioneurofisiológica. ·Cognitivo-emocional. (cont.)
Este libro se enmarca en el horizonte de sentido y espiritualidad en el que el eneagrama se ha situado tradicionalmente. Aborda las Ideas Santas pero con un enfoque original, pluralista, contemplándolas desde tres perspectivas de sentido y desarrollando más ampliamente la perspectiva cristiana. Metodológicamente, privilegia no tanto la reflexión como la aportación de testigos cristianos que vivencian realidades universalizables, lo que confiere una gran viveza y personalización a las Ideas Santas. La primera parte del libro es una fundamentación teórica. La segunda, más extensa, una aplicación práctica fruto de la experiencia de un grupo de personas que se han estado reuniendo durante años y que han descubierto que el abordaje de las Ideas Santas no debe realizarse al final de proceso, sino que debe estar presente desde el comienzo, alentando la transformación de los aspectos negativos. Se abren de este modo horizontes de plenitud para el ser humano hacia los que se invita a caminar. Nekane Adrién es psicóloga y antropóloga. Diplomada en Teología. Profesora jubilada de la Universidad de Deusto. Profesora acreditada por La IEA (Asociación Internacional de Eneagrama).