Obra referida al Real Sitio de San Ildefonso que sirve de ilustración para las muchas personas que todos los años visitan las maravillas contenidas dentro de su delicioso recinto. Hay referencias al Real Palacio y Colegiata, y al Real Parque y Población
Existe una intensa relación entre el lugar y la persona. No siempre lo sabemos ni siempre es evidente, pero existe. Esto es particularmente así cuando nos aproximamos al lugar de la indagación espiritual. El concepto de monasterio interior hace referencia a una serie de espacios y de prácticas que van mucho más allá de una idea monosémica y que insinúan, por el contrario, un universo rico en ecos, connotaciones y significados. Un universo que bascula entre el lugar y la persona. En tradiciones y épocas muy distintas, hombres y mujeres han buscado con frecuencia lugares donde encontrarse a sí mismos. En algunas de estas tradiciones, a esos lugares de particular indagación y trabajo interior se les ha dado el nombre de monasterio. Se trata sin duda de un espacio, pero se trata sobre todo de un lugar creado y definido por su uso. El lugar nace de una práctica. ¿De qué espacio se trata? ¿En el interior de dónde acontecen las prácticas monásticas? ¿Dónde van quienes se buscan a sí mismos? El monasterio, aun siendo a menudo un espacio exteriormente visible, en última instancia oculta siempre un dónde interior y recóndito, de difícil acceso. Los cuatro capítulos de este libro hablan precisamente de ese acceso y emprenden uno a uno la tarea de encontrar sus puertas.
El acercamiento al monumento y a su singular arquitecto se propone a partir del estudio de la propia materialidad de la arquitectura, de los planos y su geometría, así como del análisis de lo que Acero dejó escrito al defenderse de los furibundos ataques recibidos por las dificultades de cimentación, tras los que se adivinan los rechazos que su arquitectura heterodoxa producía. Vicente Azero (1680?-1739) fue un arquitecto de aquel otro barroco (Borromini versus Bernini), en el que se encuentra la génesis del concepto moderno del espacio, (G. C. Argan), sustituyendo el concepto del espacio como representación por la experiencia sensible del mismo. La arquitectura de la Catedral no pertenece al barroco que trata de elevar lo decorativo al rango de la Arquitectura. Pertenece más bien al grupo de aquellos otros barrocos que buscaban una concepción moderna del espacio como experiencia, con el hombre en su centro, actitudes que no abundaban en España. En el proyecto de Vicente Acero para la Catedral de Cádiz se produce de manera brillante la resolución del viejo compromiso entre la rotonda y el salón. A partir de sus reflexiones sobre la Catedral de Granada, donde se enfrentan dos espacios tan diferentes como máquinas contrapuestas, Acero consigue dinamizar el espacio hasta el punto de que no hay solución de continuidad entre rotonda y salón. Para la formación de la planta utiliza un elemento fundamental constituido por una pilastra cilíndrica con columnas adosadas al bies, que se acomoda mediante transformaciones a los distintos lugares de la planta del edificio, hasta llegar a la compleja pilastra de transición entre rotonda y salón, cuya forma cóncavo-convexa sirve de directriz al gran arco de la embocadura del presbiterio. Tras este método aparecen las ideas de G. Guarini: La determinación formal es una búsqueda infinita que se resuelve mediante la repetición rítmica de la forma. Las raíces culturales de la arquitectura de Acero se encuentran en el tratamiento de los organismos centrados y policéntricos de Leonardo, Peruzzi y Serlio, y en los esfuerzos para prolongar estos espacios fuera de la rotonda, tal como constituye toda la historia constructiva de San Pedro de Roma. Con influencias de tratadistas como G. B. Montano, cuyos dibujos son considerados por Tafuri como repertorio de formas a usar por Borromini, las decisiones de Acero quedan inmersas en la querelle de Perrault y Blondel entre antiguos y modernos. Las respuestas de Acero en su Probocado... afirman el carácter moderno de su arquitectura, manifestando un profundo conocimiento de los escritos de Fr. G. de la Concepción, Daviler y A. Pozzo, V. Tosca, Fr. L. de San Nicolás.
Antoni Gaudí va arribar a la catedral de Palma de Mallorca l?hivern de 1902 per a emprendre la restauració d?una part del temple. En aquesta tasca li van ajudar els artistes Josep Maria Jujol, Joan Rubió i Joaquim Torres-Garcia. Malgrat que el seu treball fou molt criticat a causa de l?eliminació d?alguns elements tradicionals, el resultat sorprèn i desafia el pas del temps.
El monestir de Santa Maria de Valldonzella ha estat una institució lligada a la historia de Barcelona i de Catalunya al llarg dels segles, amb una continuïtat que arriba fins als nostres dies. Nasqué al segle XII com una comunitat de donades que buscaren la solitud de la muntanya de Collserola per tal de viure la seva espiritualitat, però ben aviat quedaren integrades en la creixent orde del Cister, i poc temps després, canviaren i sestabliren a redós de la ciutat de Barcelona. Des de la seva arribada a la ciutat, la comunitat de Valldonzella sinscrigué en la vida ciutadana, tant des del punt de vista espiritual, fent present lesperit cistercenc a la ciutat, com essent un focus cultural. Com la resta de barcelonins, patí els moments de dificultats i enfrontaments bèl·lics, que la portaren al canvi de casa en múltiples ocasions. Santa Maria de Valldonzella és un exemple de la ferma voluntat de les seves integrants, al llarg dels temps, de no deixar extingir la comunitat. Aquest volum, bellament il·lustrat ressegueix laparició i el desenvolupament daquest centre despiritualitat femenina cistercenca de Barcelona, des del segle XII fins a 1922, tant des del punt de vista històric com des del punt de vista artístic.
Las obras más ambiciosas e impresionantes de la arquitectura española, desde la Edad Media hasta nuestros días, han sido dedicadas a los templos catedralicios, en los que cada ciudad intentaba mostrar al mundo lo mejor de sí mismas. Este libro realiza un recorrido por todas las catedrales de España, haciendo una breve historia de su construcción y una descripción de sus principales elementos arquitéctónicos, así como los tesoros que custodian sus muros.
Japanese houses today have to contend with unique factors that condition their design, from tiny plots in crowded urban contexts to ever-present seismic threats. These challenges encourage their architects to explore alternating ideas of stability and ephemerality in various ways, resulting in spaces that are as fascinating as they are idiosyncratic. Their formal innovation and attention to materials, technology and measures to coax in light and air while maintaining domestic privacy make them cutting-edge residences that suggest new ways of being at home. Contemporary Japanese architecture has emerged as a substantial force on the international scene ever since Kenzo Tange won the Pritzker Prize in 1987. This overview of 50 recent houses powerfully demonstrates Japans enduring commitment to design innovation.
El Real Sitio de Covadonga se encuentra emplazado en un soberbio paraje natural, caracterizado por la existencia de una pequeña gruta asociada a un río que mana de la peña. En el siglo VIII se enfrentaron en este lugar los astures acaudillados por Pelayo y las huestes musulmanas. La victoria cristiana se atribuyó a la intervención de la Virgen María y la Cueva de la Señora se convirtió en un santuario visitado por los peregrinos desde la Edad Media. Además, se efectuó una interpretación providencialista de la batalla, que proporcionó el fundamento ideológico a la Reconquista, y se estableció en Covadonga el origen de la monarquía hispánica, lo cual convirtió al santuario en un instrumento de legitimidad histórica ineludible para la corona española. Semejante complejidad de significados se fue plasmando a lo largo del tiempo en un grupo de construcciones de diversas épocas y estilos y en un patrimonio artístico numeroso y heterogéneo. Estas obras, producto de la devoción de los fieles, así como de las necesidades litúrgicas o funcionales del santuario, no han llegado hasta nosotros en su totalidad, pero Covadonga aún atesora un conjunto artístico excepcional. En esta publicación, los investigadores del Grupo «Ceán Bermúdez» de la Universidad de Oviedo nos hemos propuesto el estudio del patrimonio histórico-artístico del santuario de Covadonga analizando su arquitectura y proporcionando un catálogo razonado de las piezas expuestas en el Museo de Covadonga y conservadas en el Real Sitio. Este libro ha sido redactado por los miembros del Grupo de Investigación «Ceán Bermúdez» (CEBER) de la Universidad de Oviedo, que está integrado por los doctores Javier Barón Thaidigsmann (jefe del Área de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado), Javier González Santos (profesor titular de la Universidad de Oviedo), Yayoi Kawamura (profesora titular de la Universidad de Oviedo), Alfonso Palacio Álvarez (director del Museo de Bellas Artes de Asturias) y Vidal de la Madrid Álvarez (profesor titular de la Universidad de Oviedo), que ha actuado como coordinador. La publicación recoge parte de las investigaciones efectuadas por este grupo al amparo del proyecto del Plan Nacional I+D+i «El Real Sitio de Nuestra Señora de Covadonga. Historia del santuario, catálogo de su patrimonio-artístico y proyecto museístico» (HAR2012-33670), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Dicho proyecto contó con la colaboración del abad y cabildo del Real Sitio de Covadonga, que actuaron como ente promotor y observador.
Aquest llibre us ofereix un recorregut per la història, l'art i la llegenda dels Pirineus a partir dels 50 temples romànics més bells que es poden trobar des de la costa del Mediterrani fins al Cantàbric. Són construccions de caràcter religiós de l'època medieval en forma d'humils ermites, esglésies parroquials, complexos monàstics i grans catedrals que foren construïts pels volts de l'any 1000 sota les directrius del romànic. Concretament, era l'època en què l'imperi carolingi es debilitava per donar pas a comtats i regnes que naixien en la frontera d'Al-Andalus, i que avui configuren Navarra, Aragó i Catalunya. "Editat amb la col·laboració del Departament de Cultura de la Generalitat"
La "Pequeña historia de Montserrat" explica a los niños y niñas, de manera amena y rigurosa, un recorrido por el territorio de una de las montañas más conocidas de Cataluña, la de Montserrat. En este libro podrán encontrar desde la descripción del lugar hasta la historia del monasterio y las actividades que se pueden realizar allí. El texto va acompañado de las ilustraciones a todo color de Pilarín Bayés.
Dibujos originales, maquetas, numerosas fotografías, vídeos e interactivos configuran esta amena y exhaustiva visita virtual que nos permite acceder, detalle a detalle, a la obra mas emblemática de Gaudí. Textos y locuciones en catalan, castellano y inglés.