España en la economía mundial constituye la reconstrucción de la contabilidad nacional durante más de un siglo y medio, entre 1850 y 2015, y la síntesis de sus resultados. Forma una descripción estadística de la estructura, la dinámica, las tendencias y las variaciones coyunturales de los principales agregados de la economía española, especialmente del Producto Interior Bruto (PIB), el dato más relevante para el análisis. Las series largas, a contar desde 1850, están basadas en la aplicación del Sistema Europeo de Cuentas de 1995 (SEC 1995), a su vez consistente con el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SNA 1993) de Naciones Unidas. Para el período más reciente, desde 1995 en adelante, se ha añadido una segunda estimación de acuerdo con el nuevo SEC 2010. Durante el conjunto del período analizado, desde 1850 hasta la actualidad, el crecimiento del PIB de España fue del 2,27 por ciento anual y el del PIB por habitante del 1,56, un ritmo muy semejante al del conjunto del continente europeo. En el primer siglo, España creció poco y consiguió una expansión inferior a la media de Europa Occidental. En cambio, en los últimos sesenta y cinco años el crecimiento fue mucho mayor, con tasas que duplicaron las de aquel primer intervalo y superaron algo del conjunto del continente. Los mejores años de la historia fueron los que separan 1960 de 1973, época de auténtico milagro económico español. El fenómeno tiene mucho en común con las demás economías de la Europa mediterránea. Otro período de crecimiento importante, desconocido por la historia económica hasta ahora, es el que abarca los años 1919-1929. España creció fuertemente entonces gracias al gran impulso recibido de la explotación de los recursos hidroeléctricos y pudo disponer de un gran volumen de divisas, consiguiendo un importante incremento de las importaciones de bienes de equipo y de la inversión privada y pública. Las otras dos etapas de gran expansión fueron 1985-1992 y 1997-2007. Con todo, las series largas del PIB desmienten el tópico de una presunta bonanza extraordinaria en 1997-2007 porque en los mismos años se registró un enorme aumento de la población por causa de la inmigración masiva. La tasa de aumento del PIB per cápita de esos años es más baja que en el conjunto de 1950-2014. También es nueva la comprobación de que entre 1914 y 1919 el PIB creció muy poco y el PIB per cápita aún menos, tan solo un minúsculo 0,33 por ciento anual. La supuesta expansión causada por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial resulta desmentida. También se corrige otro tópico muy arraigado, según el cual España no estuvo especialmente afectada por la Gran Depresión de los años 1930. Lo cierto es que la evolución del PIB de 1929-1935 no registra prácticamente ninguna mejora, mientras que el PIB per cápita disminuyó en un 1,30 por ciento anual. La etapa más negativa de la historia, en términos de variación interanual, se reconoce en el tiempo reciente, desde 2007 a 2014. Nunca antes, salvo en etapas de guerra, el ritmo del PIB y del PIB per cápita había sido tan contrario a la prosperidad general. A diferencia del crecimiento acompasado entre producción y productividad que había caracterizado a la economía por más de ciento cuarenta años, en los veinte que separan 1994 de 2014 ambas series se muestran en España completamente discordantes. El crecimiento del PIB en la mal llamada década prodigiosa estuvo acompañado del estancamiento de la productividad. Desde 2007, el PIB ha sufrido una notable caída, con posterior estancamiento y leve reacción final, a la vez que se registraba un robusto incremento de la productividad, salvo en 2014 en que vuelve a reducirse. La tasa de inversión se mantuvo en niveles bajos hasta mediados del siglo XX, salvo en los años de impulso de 1898-1913 y de 1920-1930. En cambio, el ascenso en 1951-1974 fue continuo y robusto. Se trata de un cuarto de siglo decisivo para la modernización económica de España, aunque el primer decenio podría considerarse de recuperación, tras la Guerra Civil y la etapa de la autarquía, y solo a los años posteriores les cabría la consideración de generadores de un nuevo y muy importante crecimiento. Desde el comienzo de la crisis del petróleo de 1974-1985, se ha asistido a un auténtico derrumbe de la formación bruta de capital hasta solo un 19,78 por ciento del PIB en 2014, el porcentaje más bajo de los últimos sesenta años. Las nuevas estimaciones proporcionan una imagen muy clara de la evolución relativa de los siglos XIX y XX. La trayectoria de la economía española fue poco dinámica en comparación con los avances de la industrialización en los países desarrollados de Europa en el siglo XIX. Pero entre 1913 y 1930 el nivel económico de España mejoró con gran claridad con relación al resto del continente. Con la Guerra Civil de 1936-1939, la autarquía y la ausencia de reconstrucción económica posterior, se reanudó la caída relativa. En 1960 se llegó al mínimo histórico con tan solo un 4,18 por ciento del PIB de Europa Occidental. Por el contrario, el período 1960-1975 registra una expansión muy intensa que conlleva la mayor elevación de la participación de España en el PIB de Europa Occidental. Entre 1975 y 1985, la parte española del PIB de Europa Occidental se mantuvo esencialmente estable, y desde 1986 volvió a crecer para caer a partir de 2007. Se registró una clara convergencia económica real con la media de Europa hasta 1975, seguida de divergencia en los quince años posteriores. Un nuevo acercamiento al promedio europeo, menos intenso, tuvo lugar a partir de 1986 para dejar paso a una clara estabilidad en 2000-2007 y a un nuevo alejamiento desde entonces. El balance global es de fuerte convergencia económica con Europa a partir de 1960. Si la comparación se efectúa con el conjunto de la economía mundial, se alcanzan algunas conclusiones importantes. La parte del PIB mundial que suponía la economía española creció en la segunda mitad del siglo XIX, de modo que se superaron claramente los niveles macroeconómicos de 1820, con lo que se consumó la recuperación tras la crisis del Antiguo Régimen. Esta modesta expansión colocó a España entre los países que, sin conseguir el liderazgo en la modernización, tampoco quedaron atrasados con respecto al conjunto de la economía mundial. La fracción del PIB universal lograda por España en 1913 coincide exactamente con la de 1870, marcando un ritmo de crecimiento idéntico al del conjunto del mundo en ese intervalo. La evolución que lleva de 1913 a 1950 es comparativamente bastante negativa, por causa de la Gran Depresión de los años 1930 y, mucho más aún, por la Guerra Civil de 1936-1939 y la cerrada autarquía del primer franquismo. En cambio, desde 1950 a 1973 España creció a un ritmo muy superior al que alcanzara el conjunto del mundo. Entre 1973 y 2001 se registra una pérdida relativa con respecto al total mundial, pese a que el PIB real de España se habría prácticamente doblado entre esas dos fechas. Las series largas para la economía de España muestran con toda claridad que el país nunca en su historia estuvo por debajo de la media mundial del PIB per cápita. Eso significa que jamás conoció una situación de pobreza, lo que demuestra que el concepto de subdesarrollo no es aplicable a ninguna de sus etapas históricas. España figuró siempre en el grupo de países más desarrollados, aunque no en posiciones de liderazgo o de avance sobresaliente.
Este libro es el relato de la mayor estafa financiera cometida en España, que ha afectado a casi un millón de personas. Es una crónica de la crisis desde la perspectiva de los perdedores. El trabajo pone al descubierto las estrechas vinculaciones entre los abusos bancarios y las características del actual sistema financiero. El libro profundiza en los problemas de la asimetría de la información que preside las relaciones entre bancos y ciudadanos que se encuentran en una clara posición de inferioridad. Los bancos han incumplido masivamente la legislación de protección de los usuarios, entre los que figuraban ancianos, analfabetos, menores y enfermos de Alzheimer. El relato destaca las multitudinarias movilizaciones que fueron determinantes para que muchas personas pudieran recuperar sus ahorros. Las protestas propiciaron la concienciación de los jueces, que han dictado decenas de miles de sentencias condenatorias de los bancos, un acontecimiento sin precedentes en España.
Las raíces del paro y la deuda de España es un libro escrito para economistas, estudiantes de Economía y personas interesadas en conocer las causas que están detrás de los problemas de la economía española actual. Responde a preguntas como ¿por qué hay t
La existencia de los paraísos fiscales era de sobra conocida. Desde hace años se venía hablando de ellos como parte del paisaje de la sociedad capitalista; como morada de las fortunas del planeta fugitivas de los impuestos; como un peaje inevitable a la sociedad desigual. La liberalización de capitales y la despenalización de la evasión fiscal en la época de Thatcher y Reagan crearon un verdadero paraíso bajo los auspicios de la Unión Europea, pero ha sido en los últimos años cuando los escándalos de fraude fiscal y blanqueo de dinero se han sucedido hasta llegar a los Papeles de Panamá, la mayor fuente de información relevante que se haya entregado nunca a los medios de comunicación para su publicación. Sin embargo, aún no se ha proyectado en medidas de carácter político y legislativo eficaces, que tengan como resultado la desaparición de los paraísos fiscales. Este es uno de los fines principales de este libro: proponer un conjunto de medidas que hagan verdaderamente posible derribar los instrumentos en los que se asienta la inmensa evasión fiscal que forma parte de las sociedades desarrolladas y no desarrolladas de nuestro planeta.
Nueva edición de este manual esencial: todos los mecanismos del Sistema Fiscal en España con las últimas novedades incorporadas. Estos volúmenes tratan los contenidos teóricos con el máximo rigor, y se complementan con cuadros y esquemas para ayudar a su comprensión. Así mismo, proponen una gran variedad de actividades que permitirán ejercitar la aplicación de los contenidos adquiridos.
Se suposava que l?euro havia d?haver apropat els diferents estats europeus i que hauria comportatprosperitat. De fet, ha provocat justament el contrari. La crisi del 2008 va posar de manifest les deficiències de l?euro. L?estancament actual d?Europa i les fosques perspectives són resultat directe dels defectes inherents al projecte de la Unió Europea: la integració econòmica supera la integració política, amb una estructura que promou la divergència en comptes de la convergència. La qüestió, doncs, és: es pot salvar l?Euro?
En el momento en que los mercados financieros tomaron las riendas de la economía global, las reglas del juego cambiaron radicalmente. Las sociedades capitalistas se enfrentaban a un escenario inédito de consecuencias imprevisibles y, desde entonces, la desigualdad empezó a acentuarse a un ritmo vertiginoso. Hoy, las diferencias económicas entre los ciudadanos son tan acentuadas que la desigualdad ya ocupa un lugar central en el debate económico. James K. Galbraith ha conseguido reunir todos los elementos necesarios: ideas innovadoras, lucidez analítica, nuevos datos reveladores y brillantez expositiva para que este trabajo se convierta en una obra de referencia ineludible.
¿Cómo crear una gran marca que perdure en el tiempo? ¿Cómo crecer de forma más rápida y prolongada que las empresas de la competencia? A través de las historias de dieciséis líderes empresariales de distintos sectores, Rocket te cuenta los secretos del éxito de sus marcas y las claves del desarrollo de sus negocios, así como las últimas técnicas de mercado para conocer los comportamientos y deseos de tus clientes. Si tienes consumidores leales y eres capaz de convertirlos en apóstoles, difundirán tu palabra e impulsarán tu crecimiento. Rocket es la guía que te permitirá comprender la mecánica de ese crecimiento. Un libro de referencia para innovadores y expertos en marketing. Historias muy interesantes y prácticas sobre algunas de las marcas más importantes del mundo. Bob Carter, vicepresidente sénior de operaciones en Toyota Este libro ofrece las claves del crecimiento empresarial y transmite un profundo conocimiento del comportamiento de los consumidores. John Mackey, cofundador y CEO de Whole Foods Rocket muestra exactamente cómo un equipo apasionado de empleados puede transformar una marca y llevarla al éxito. Isadore Sharp, fundador y presidente de Four Seasons Hotels and Resorts Historias inspiradoras de gente real que está logrando resultados empresariales extraordinarios. Irene Rosenfeld, presidenta y CEO de Mondelez International
La economía de mercado ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas, al principio de una forma silenciosa y luego con notable estruendo. En el capitalismo de ahora destacan tres rasgos novedosos. El primero es la dimensión ultrafinanciera, con los mercados de capital situados fuera de cualquier escala razonable. El segundo, la creciente desigualdad, que origina amenazas para algunos de los grandes progresos que las sociedades avanzadas alcanzaron a mediados del siglo pasado. Y el tercero, una dinámica de internacionalización que abre nuevos caminos para la prosperidad, aunque también grandes riesgos, debido sobre todo a su composición muy desequilibrada. Esos tres rasgos, que guardan densas relaciones entre sí, se vieron exacerbados a partir de la explosión de la gran crisis financiera de 2008. Pero también mostraron entonces sus múltiples e intrincadas contradicciones. Y no sólo en el ámbito estrictamente económico, en el que la posibilidad de un crecimiento lento en una perspectiva a largo plazo se ha ido haciendo cada vez más verosímil. También se plantean notables interrogantes para el futuro de la democracia, ya que la lógica de los mercados y la de la política democrática avanzan por sendas diferentes. Y en relación con todo ello, surge asimismo una amenaza para el proyecto de integración europea, pues la transformación económica de fondo ha acabado por mostrar las deficiencias estructurales sobre las que aquel proyecto fue diseñado. En este libro, Xosé Carlos Arias y Antón Costas estudian con detalle las principales ideas y la sucesión de acontecimientos que están contribuyendo a la conformación de una nueva piel del capitalismo.
a Directiva 2002/92/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de diciembre de 2002, establece las bases para la armonización de la actividad de mediación de seguros en la Unión Europea. Esta Directiva responde a la necesidad de establecer un marco legal comunitario que permita a los mediadores de seguros ejercer libremente en toda la Unión. La incorporación de esta Directiva al ordenamiento jurídico español hace necesario la elaboración de la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados, que recoge esta publicación, que, inspirándose en la Ley 9/1992, de 30 de abril, sustituya a esta disposición para regular de forma unitaria la actividad de mediación de seguros en el ámbito de la Unión Europea y adaptar la nueva legislación a la situación real del mercado. Actualización noviembre 2016 Incluye notas a pie de página e índices sistemático y analítico
El volumen segundo abarca desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. Describe los sucesos de 1808, el Madrid fernandino y romántico, el Madrid de la burguesía liberal y de la Restauración, el Madrid de la guerra civil, el Madrid del franquismo y el de la democracia hasta la gran transformación urbanística ya casi en el siglo XXI. Su título, La capital se hace ciudad. Economía, sociedad y arte en Madrid en los siglos XIX y XX, expresa cómo el principio de capitalidad, sin perder su primacía, se fue completando con un fuerte impulso de desarrollo urbano que acabó por inducir la formación de una gran metrópoli.
La economía se ha convertido en la gramática de la política. Pero esta gramática económica no es una ciencia ni un arte, sino más bien una mitología, una creencia común en un conjunto de representaciones que se consideran dignas de fe, tan poderosas como discutibles. Pero, ¿qué utilidad tiene la mitología económica? ¿Qué espera la política cuando se somete a ella? Seguramente, adquirir una autoridad que se le escurre cada vez más entre los dedos. La economía impone lo que los gobernantes son ya incapaces de imponer por la fuerza o la persuasión. La retórica económica dice a los ciudadanos «hay que», «es preciso», sustituyendo a una política cuyas palabras ya no convencen. En resumen: da la seguridad reconfortante de que existe una solución para la complejidad real del mundo social. La economía mitológica, florilegio de cuentos y leyendas para uso social, contamina el debate público. Pero también envenena el espíritu democrático. Este opúsculo aspira a inmunizar a los ciudadanos contra las mistificaciones económicas y a despojar a las políticas de su mortífero hechizo.