Economía política



LOS USURPADORES . CÓMO LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES TOMAN EL PODER (GEORGE (FRANCIA), SUSAN)
Lobistas al servicio de una empresa o de un sector industrial, ejecutivos de empresas trasnacionales, cuya cifra de negocios es superior a la suma del PIB de varios países en los que operan, instancias quasi estatales, cuya conexión tentacular se despliega más allá de las fronteras nacionales. Son los usurpadores que se introducen en los negocios del mundo a golpe de inversiones y de puertas giratorias, se infiltran en Naciones Unidas y, bajo la batuta de Davos, trabajan para crear un mundo a su imagen. Ellos son los que deciden el contenido de los tratados comerciales estratégicos, como el actual TTIP, negociados en el mayor secreto, y siempre bajo la mirada atenta de los representantes del sector privado. «Lectoras, lectores, espero que os sintáis adecuada y confiadamente informados sobre el poder ilegítimo que ha reptado hasta lo más hondo de nuestras instituciones y de nuestras vidas. El conocimiento es siempre el primer e indispensable antídoto cuando nos sentimos manipulados —¡que lo estamos!— e impotentes. Sin el conocimiento nada podemos hacer, pero en sí mismo no es suficiente, es solo un primer paso. Este conocimiento debe servir para contribuir a crear movimientos sociales y apoyar campañas para cambiar la situación actual.» Susan George

QUERÍAMOS TANTO A LUIS (EKAIZER, ERNESTO)
Luis Bárcenas, Álvaro Lapuerta, Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, José María Aznar, Alberto Ruiz-Gallardón, el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce; el diputado Alfredo Prada, los jueces Antonio Pedreira, Baltasar Garzón y Pablo Ruz, la fiscal Concha Sabadell, los abogados Jorge Trías Sagnier, Miguel Bajo, Alfonso Trallero, Javier Gómez de Liaño, Miguel Durán, Francisco Maroto, José Mariano Benítez de Lugo y los periodistas José Manuel Romero, Eduardo Inda, Esteban Urreiztieta, Javier Chicote, Francisco Mercado, los entonces directores de El País, Javier Moreno, y de El Mundo, Pedro J. Ramírez, y el presidente ejecutivo del grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, entre otros muchos de un extenso reparto, forman un elenco en busca de autor. Como en una especie de representación pirandelliana, a lo largo de Queríamos tanto a Luis los personajes confrontan sus intereses y razones. La política es poder y dinero. Y la alquimia entre ambas es la corrupción de los partidos políticos; en este caso, del Partido Popular. Luis Bárcenas ?que aparece en este libro con su nombre de pila, pues se ha convertido en un personaje familiar para los ciudadanos? es el protagonista de la narración. Un relato que viene marcado por la repercusión que tiene en la sociedad el avance de las investigaciones sobre sus cuentas en Suiza y los «papeles» donde el extesorero ha contabilizado ingresos de donativos ilegales y pagos en negro durante dieciocho años. El enfrentamiento entre Luis y la cúpula del PP aún continúa. El personaje principal de Queríamos tanto a Luis es declarado enemigo público número uno del Partido. Luis, acusado y testigo de cargo, a la vez, de largos años de irregularidades en el PP, ha aportado ya pruebas importantes y coquetea con echar mano de un arsenal con el que ha amagado todavía sin dar...

BANKIA CONFIDENCIAL . CRÓNICA SECRETA DEL AUGE Y CAÍDA DE BANKIA (MENÉNDEZ SARRIÉS, NICOLÁS)
El 9 de mayo de 2012 José Ignacio Goirigolzarri asume la presidencia de BFA-Bankia, dos días después de la dimisión de Rodrigo Rato. Su llegada supone la nacionalización de la cuarta entidad financiera del país, la petición de un rescate público de 19.000 millones de euros, la desaparición de las antiguas cajas de ahorros y la imposición de pérdidas millonarias a decenas de miles de inversores y ahorradores. El periodista Nicolás Menéndez Sarriés, uno de los mayores investigadores del caso Bankia, te desvela en este libro sus grandes hallazgos después de más de dos años de investigación y alrededor de un centenar de entrevistas y testimonios con personas que han vivido el proceso desde dentro: cómo se llegó a esa situación insostenible, qué intereses económicos y políticos había detrás de las decisiones que se tomaron, qué probabilidades hay de que los ciudadanos recuperemos lo invertido y muchas otras cuestiones espinosas que hasta ahora habían quedado en la sombra. Tras dos años de minuciosa investigación, ha logrado tirar de los hilos de la telaraña y da al lector la posibilidad de ejercer su derecho constitucional a recibir información veraz, aunque sus descubrimientos no sean del gusto de todos.

QUÉ HACEMOS CONTRA LA POBREZA (FERNÁNDEZ MAILLO, GUILLERMO / MARTÍNEZ VIRTO, LUCÍA / PÉREZ MAYO, JESÚS / PÉREZ ERANSUS, BEGOÑA / SÁNCHEZ MORENO, ESTEBAN)
¿Qué hacemos para construir una sociedad más igualitaria y contra el aumento de la exclusión social y la pobreza? La crisis y las políticas de la crisis están aumentando las desigualdades y extendiendo la pobreza y las situaciones de exclusión social. La población en riesgo crece y se hace más heterogenea, mientras que quienes ya eran vulnerables lo son hoy más que nunca. El paro, la caída de ingresos, los recortes sociales y la falta de protección agravan una situación que la crisis solo ha profundizado y extendido, pero cuyas causas son anteriores y estructurales. Después de que España desaprovechase los años de crecimiento, que no sirvieron para reducir las desigualdades ni consolidar la protección social, las dificultades actuales están dejando daños que pueden ser irreversibles si no se atajan a tiempo. Frente a ello, proponemos una combinación de acciones urgentes para rescatar a la población más afectada, junto a medidas que avancen en la transformación hacia una sociedad más cohesionada e igualitaria.

LA VIRTUD DE LOS COMUNES. . DE LOS PARAÍSOS FISCALES AL PARAÍSO DE LOS CONOCIMIENTOS ABIERTOS. (RAMÍREZ GALLEGOS, RENÉ)
Las nuevas lógicas de acumulación de riqueza aumentan la brecha entre la alta burguesía cognitiva y el cognitariado, instituyendo así una sociedad global basada en la ignorancia. Por eso, ningún proyecto político emancipador puede eludir el debate sobre alternativas para generar y gestionar el conocimiento como una “virtud de los comunes”. En este marco, RENÉ RAMÍREZ GALLEGOS propone construir un sistema de ciencia, tecnología e innovación social abierto, libre y público, que promueva la virtud de los comunes para el buen vivir de la humanidad y el planeta. Frente al neoliberalismo, que buscó construir “paraísos fiscales” para la circulación del capital, el socialismo del buen vivir se propone edificar “paraísos de conocimientos abiertos” para el bien común y la emancipación humana. Algunas aristas de este proyecto, y sus desafíos sociales, políticos, ambientales, culturales y económicos, se esbozan en las páginas de este libro, en el contexto de los cambios paradigmáticos que se están emprendiendo en Ecuador.

DE WALMART A AL QAEDA . UNA LECTURA INTERDISCIPLINAR DE LA GLOBALIZACIÓN (MURILLO BONVEHÍ, DAVID)
¿Cómo podemos entender el vertiginoso desarrollo tecnológico actual? ¿Hasta qué punto este se debe a la inventiva humana, o bien, es el resultado de la obsesión de los mercados por maximizar el retorno al accionista? ¿Quién regula las grandes corporaciones? ¿Qué papel juegan las organizaciones internacionales o el ciudadano de a pie en todo ello? Si seguimos tirando del hilo, ¿cuál debe ser el modelo imperante en la gobernanza mundial: el estadounidense, el europeo, el chino…? ¿Están los días de occidente realmente contados o merece la pena defender una manera europea y occidental de resolver los principales desafíos del mundo? David Murillo Bonvehí, experto en globalización, desgrana de forma multidisciplinar los distintos temas que se entrecruzan en la creación de la realidad cotidiana. La visión panorámica que ofrece, así como los sorprendentes datos recogidos en este libro, no dejarán al lector indiferente. Es una referencia indispensable tanto para los gestores de empresas en su toma de decisiones, como para cualquier persona que quiera comprender el presente y entender las claves del futuro más inmediato.

ESPAÑA 3.0 . NECESITAMOS RESETEAR EL PAÍS (SANTISO GUIMARAS, JAVIER)
Estamos presenciando una revolución silenciosa. Pasó el tiempo en el que el capitalismo castizo era un capitalismo mágico. El tiempo de la burbuja en el que todo el país respiraba a milagro. Los aeropuertos y las ciudades nacían de la nada como en los cuentos de hadas. Éramos la octava potencia del mundo. Depositamos los valores en las bolsas y nos olvidamos de generar valor. Nos despertamos una mañana para darnos cuenta de que todo tenía un precio. Y ahora toca reinventarse. Construir país. Resetearnos. El autor defiende que hay que eliminar la corrupción, el nepotismo y demás tics castizos y quijotescos y refundar un país que base su prosperidad en cuatro pilares: educación, innovación, digitalización e internacionalización. Todo ello bajo el prisma de los valores. Este libro es el relato de una España que podría ser una España posible y que Javier Santiso quiere compartir con los que se atrevan a adentrarse en sus páginas.

CAPITALISMO EN RECESIÓN . LA CRISIS EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (MATEO, JUAN PABLO)
Este libro trata de analizar una de las grandes crisis del sistema capitalista a partir de los fundamentos del enfoque marxista. Mientras que los economistas ortodoxos, que son los que en mayor medida tienen acceso a los medios de comunicación, explican la crisis económica a partir de aspectos ajenos a la dinámica del capitalismo, unos por la excesiva desregulación (keynesianos), otros por el intervencionismo del Estado (neoliberales), junto a elementos como la distribución del ingreso, la psicología de los inversores, las finanzas, etc., abordando la crisis mundial como un momento necesario e inevitable de la dinámica de acumulación de capital. De lo contrario, ¿cómo explicar si no la recurrencia de las crisis a lo largo de la historia del capitalismo?

CÓMO HABLAR CON UN PROGRE . POR QUÉ, EN LUGAR DE HACERLA DESAPARECER, LA SOCIALDEMOCRACIA INCREMENTA LA POBREZA (ÁLVAREZ CROSS, GLORIA)
En su primer libro en solitario, la politóloga Gloria Álvarez desmonta con humor y sencillez los mitos, argumentos e ideas preconcebidas de los nuevos progres, entendidos éstos como un colectivo de extrema izquierda que, desde una posición de superioridad moral, dicen defender los intereses de la clase trabajadora. Estas páginas recogen los comportamientos, mensajes y discursos de dicho colectivo partiendo de ejemplos reales de la actualidad política y económica. Los desmota meticulosamente y expone con sentido común las trampas de la manipulación ideológica y los discursos basados tan solo en buenas intenciones, sentimentalismos y falta de autocrítica. Gloria Álvarez analiza también sus creencias, su vocabulario, su apoyo a todo tipo de movimientos sociales (ecologismo, feminismo, pacifismo?), su crítica al sistema capitalista y su atribución de culpas al enemigo, identificado éste como la ideología liberal o, parafraseando en su propia terminología, todo lo que huela, sea o parezca neoliberal es desechable, incluso cuando dichas ideas ayuden a reducir la pobreza e incrementen el bienestar de toda la sociedad.

INVENTAR EL FUTURO . POSCAPITALISMO Y UN MUNDO SIN TRABAJO (NICK SRNICEK / WILLIAMS, ALEX)
El neoliberalismo no está funcionando. Las políticas económicas neoliberales han arrastrado a millones de personas a la pobreza y a otras muchas a trabajos precarios y mal pagados. Entretanto, la izquierda se mantiene atrapada en una serie de prácticas que rara vez ofrecen un respiro y menos aún una solución a la crisis. Este libro propone, finalmente, una alternativa. 'Inventar el futuro' es un audaz manifiesto sobre la vida después del capitalismo. Srnicek y Williams -autores del célebre 'Manifiesto aceleracionista'- demuestran que otro mundo es posible. Opuestos a los ideólogos de izquierda que temen irracionalmente los avances tecnológicos, demandan una economía en la que la tecnología nos libere del trabajo y amplíe nuestras libertades.

EL EURO Y LA BATALLA DE LAS IDEAS . TRADUCCIÓN DE RAMÓN GONZÁLEZ FERRIZ (BRUNNERMEIER, MARKUS K. / JAMES, HAROLD / LANDAU, JEAN-PIERRE)
Durante buena parte de los años de la crisis, los graves problemas económicos en Grecia, Irlanda, España, Italia y otros países hicieron que la existencia del euro pareciera inmanejable. Y, de hecho, muchos pensaron que éste no iba a sobrevivir como moneda única, al menos no en toda la eurozona. Hubo incluso quien se preguntó si su concepción había sido una buena idea. Porque los principales problemas del euro, como explica admirablemente este libro, radican en las profundas diferencias que existen entre las ideas económicas y filosóficas de los dos países centrales de la Unión, Alemania y Francia. El primero es un Estado federal con fuertes gobiernos regionales que está acostumbrado a entender los textos legales, en este caso el Tratado de Maastricht, como una serie de normas rígidas; a imponer la responsabilidad individual por encima de otros argumentos y a percibir las deudas desmedidas como una señal de irresponsabilidad. Francia es un país muy centralizado donde, en cambio, los textos de carácter legal son asimilados con más flexibilidad y están sujetos a interpretación según los intereses del momento; se considera la solidaridad con quien tiene problemas un deber gubernamental y que los grandes déficits son inevitables en momentos de shock. Con una combinación de talento narrativo, mirada histórica y sagacidad filosófica, El euro y la batalla de las ideas explica de manera convincente las razones subyacentes en la gran crisis del euro, cómo ésta se fue desarrollando de manera vertiginosa y, finalmente, expone la necesidad de que los europeos seamos capaces de escoger lo mejor del pensamiento francés y alemán para fusionarlo y mantener en pie al euro y a Europa.

GIPUZKOA INDUSTRIAL (1886-1924) (CATALÁN MARTÍNEZ, ELENA / MUGARTEGUI EGUÍA, ISABEL)
En el primer tercio del s. XX la industria de Gipuzkoa ocupaba el cuarto lugar en el ranking español según capitales invertidos, detrás de Madrid, Barcelona y Bilbao. Su tejido industrial era diversificado, con presencia de bienes de consumo (papel, textil, calzado y alimentación), transformados metálicos (armas, máquina-herramienta, cerrajería y material ferroviario) y bienes intermedios (siderurgia, cementeras o productos químicos). Pero además contaba con rasgos propios: predominio de la pequeña y mediana empresa, financiación endógena, escaso papel del sector financiero, y el surgimiento de distritos industriales favorecidos por la concentración geográfica. Todos ellos diferencian el modelo industrial guipuzcoano del vizcaíno o catalán.