Economía del trabajo



CAPITALISMO Y DESIGUALDAD ECONÓMICA EN GRAN BRETAÑA
¿Fomentó la desigualdad el capitalismo en Gran Bretaña? La controversia sobre esta cuestión se ha desarrollado ininterrumpidamente, desde el comienzo mismo de la revolución industrial, a lo largo de los dos últimos siglos; de plena actualidad en las obras científicas, se hace presente en la mayoría de los debates públicos actuales sobre impuestos, gastos públicos e intervención estatal, y condiciona las posturas sobre las pautas de evolución de la desigualdad a las que habrán de enfrentarse los países del Tercer Mundo.Esta importante obra de la nueva historia económica servirá por mucho tiempo de marco de referencia en la polémica sobre los costos y beneficios de la revolución industrial, y será un texto fundamental de consulta para los especialistas, y un libro de lectura imprescindible para los estudiosos de la historia económica y de la transformación industrial de Gran Bretaña.

TRABAJO Y PARO EN LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
ÍndicePresentación I. La gran transformación 1. Espacio, tiempo y contrato de trabajo 2. La división del trabajo 2.1. Taylorismo, fordismo y postfordismo 3. Concepciones del trabajo 3.1. Las ambigüedades medievales 3.2. La excepción española 3.3. La sociedad del trabajo 3.4. La sociedad del consumo 3.5. Las paradojas actuales II. La población activa 1. Ocupados, parados e inactivos 1.1. El concepto de trabajo productivo 1.2. Búsqueda y disponibilidad 1.3. Activos potenciales y paro oculto 1.4. Paro estimado y paro registrado 2. Estructura y evolución de la población activa 2.1. La larga marcha de las mujeres hacia el trabajo remunerado 2.2. La calidad de las estadísticas 2.3. Demografía y economía 2.4. Las ideologías 2.5. La variante española 2.6. El nivel educativo 2.7. El declive de la familia tradicional III. Estructura y evolución del empleo 1. Trabajo asalariado y empleo precario 1.1. El tamaño de la empresa 1.2. El trabajo temporal 1.3. El trabajo a tiempo parcial 1.4. La eclosión del trabajo atípico 2. La otra economía: trabajo no remunerado y trabajo negro 2.1. El trabajo doméstico 2.2. El trabajo voluntario 2.3. El trabajo negro 2.4. El tamaño de la economía sumergida 3. El proceso de terciarización 3.1. Cambio tecnológico y preferencias del consumidor 3.2. El factor organizativo y el papel del Estado 3.3. Trabajo doméstico y empleo en servicios sociales 3.4. Los tres regímenes de bienestar capitalista 3.5. De la ley de Engel a la posición ante la igualdad IV. Los parados: tipos históricos y representaciones sociales 1. Víctimas o culpables 2. De la pobreza crónica a la cuestión social 3. El descubrimiento del paro involuntario 4. La banalización del paro en la sociedad postindustrial V. La experiencia de paro 1. Paro sin estado de bienestar 2. Paro con estado de bienestar 3. Experiencia de paro y búsqueda de empleo VI. Trabajo y sociedad en un mundo en cambio Bibliografía

DE LA ESCLAVITUD AL TRABAJO ASALARIADO
La constitución del trabajo asalariado oculta algunos enigmas históricos de envergadura. Con la generalización del trabajo asalariado, el capitalismo se presenta, en comparación con los sistemas que le precedieran, como portador de libertad. Sin embargo, consagra una dependencia en el plano económico, por más que ésta se opere entre personas jurídicamente «libres». La tensión entre capitalismo y democracia se manifiesta desde la acumulación primitiva y reaparece sin cesar. Históricamente, el trabajo asalariado libre no es, por lo demás, sino la punta visible del iceberg del trabajo dependiente. La esclavitud de las plantaciones, la segunda servidumbre, el trabajo bajo contrato de los migrantes, el trabajo forzado colonial o en campos de concentración, son anomalías recurrentes y duraderas. ¿No reclamó acaso el movimiento obrero en sus estatutos la abolición de la esclavitud del trabajo asalariado? ¿Cómo puede explicarse que el desarrollo del capitalismo opere al mismo tiempo en favor de la construcción del contrato «normal» y de los dispositivos contrarios del esclavismo? Este libro propone una respuesta: la búsqueda del control de la fuga de los siervos, de los esclavos, de los engagés y de los pobres representa el principal elemento que determinara el nacimiento del mercado de trabajo. La fuga de los trabajadores es el dinamismo de la creación y la destrucción de las instituciones del mercado de trabajo, pero también el de la competencia capitalista y de la acumulación. La ruptura unilateral de la relación laboral ha de ser explorada si queremos comprender los verdaderos sujetos colectivos de la historia, así como de la economía, y reintegrar la historia de los siglos XVI-XVIII en la historia global del capitalismo y de la economía mundo.

ECONOMÍA Y REDISTRIBUCIÓN. TEORÍAS NORMATIVAS Y POSITIVAS SOBRE LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La polémica sobre la distribución de la renta constituye uno de los debates más importantes en las sociedades democráticas contemporáneas. Este libro pone de relieve cómo se ha enfrentado la Economía a este problema, más allá de las preferencias personales de los propios economistas. El estudio, que se inicia en el utilitarismo clásico, repasa el tratamiento de la distribución en la economía paretiana del bienestar, introduce la ética de la utilidad en el ámbito de la teoría de la elección racional, y desarrolla las implicaciones redistributivas de los modelos neocontractualistas. El examen se completa con el análisis positivo de la redistribución en el contexto de las relaciones de cooperación y competencia entre electores, políticos y grupos de interés.

PROJECTES D’INSERCIÓ SOCIOLABORAL PER A DONES
La problemàtica contemporània de la inserció sociolaboral de les dones deriva de la crisi del repartiment tradicional de tasques en funció del sexe de les persones. En les societats occidentals contemporànies, diverses evolucions han conduït a la que s'ha denominat crisi del contracte social matrimonial. Aquest llibre parla d'aquest tipus de problemes. El primer capítol se centra en les polítiques i estratègies per a la igualtat; en els tres capítols següents, que constitueixen el nucli central del llibre, s’hi presenten tres projectes pioners a Mallorca d'inserció sociolaboral per a dones.