Entre las principales funciones de la dirección de recursos humanos en la empresa están las que comportan la evaluación, la formación y el desarrollo de las personas que forman la organización. Cuando se modifican las tareas de un empleado de la empresa o se contrata a uno nuevo, es necesario establecer una orientación sobre las políticas y procedimientos de la organización. Con la orientación comienza la formación, pero no es suficiente, ya que hay que entrenar a los trabajadores para el desempeño de las nuevas tareas y, además, desarrollar sus capacidades para que puedan hacer frente a sus responsabilidades futuras. Por otro lado, el seguimiento de evaluación y control es necesario para el desarrollo adecuado de las actividades y para asegurar la consecución de los objetivos.
Ámbito de utilización: 4º de Educación Secundaria. Material de gran utilidad para la tutoría, pues afronta la orientación y elección de opciones profesionales. En el primer bloque las unidades proponen materiales para profundizar en el conocimiento de sí mismo, el segundo bloque presenta las opciones formativas, el siguiente el conocimiento del mercado laboral y el cuarto y quinto ofrecen estrategias y análisis para la transición a la vida laboral.
¿Es posible conciliar la vida profesional, familiar y personal? Esta es sin duda una pregunta que está en boca de todos y que cada vez se va a formular con más insistencia, ya que es uno de los temas peor resueltos en nuestra sociedad. Este libro, escrit
Es común el pensamiento de que el trabajo es enemigo de la vida privada y esto a su vez, ha ocasionado con frecuencia funestas consecuencias, tanto para las personas como para las organizaciones. Hay muchas personas que entienden el trabajo como un castigo que tienen que cumplir para sobrevivir y por esa misma razón lo único que pretenden es pasar por esta etapa lo antes posible. Otros en cambio, sitúan el trabajo como el eje central de sus vidas y por esa misma razón renuncian a su vida privada porque consideran que el éxito profesional sólo puede venir de la mano del sacrificio personal. Itsaso, la protagonista de esta historia, es una mujer de treinta y cinco años que se siente en la encrucijada personal de tener que elegir entre su vida privada o el éxito profesional, o como ella misma dice, entre su RAZÓN y su EMOCIÓN. A lo largo del libro, el lector acompañará a Itsaso en un viaje de autoconocimiento y reflexión en el que cabe una tercera opción que consiste en buscar el EQUILIBRIO entre ambas alternativas. Equilibrio en este caso, no es sinónimo de conciliación sino de entender al ser humano como una suma de dimensiones diferentes y a la vez complementarias que necesitan ser cultivadas de manera independiente y proporcionada para poder encontrar la felicidad. Este viaje sólo es posible entendiendo y aceptando DE DÓNDE VENIMOS, analizando DÓNDE ESTAMOS, y definiendo y teniendo claro A DÓNDE VAMOS. Nerea Urcola Martiarena es licenciada en psicología por la Universidad de Deusto y master MBA del Instituto de Empresa. Ha sido directora ejecutiva de cuentas en la agencia de publicidad DIRECTA&MENTE. Experta en desarrollo organizacional, ha desarrollado su labor de consultora y formadora en la empresa SINERGOS. En la actualidad desempeña esta labor en la empresa URCOLA: FORMACIÓN&CONSULTORÍA, a la vez colabora con las Universidades de ESIC, Deusto y UPV. Es autora del libro Mariposas en el estómago publicado por esta misma editorial. Índice: Ganarás el pan con el sudor de tu frente.- Iniciando el viaje.- De dónde vengo.- Dónde estoy.- A dónde voy.
Nos hallamos ante uno de los temas más controvertidos y que más polémica ha generado en los últimos años: el reparto del trabajo mediante la reordenación (reducción) de la jornada laboral. Desde el enfoque que hemos utilizado, el mercado de trabajo tiende a no distribuir bien los tiempos de trabajo y el número de trabajos entre los trabajadores; hay trabajadores que trabajan mucho y trabajadores que no tienen oportunidad de hacerlo. Hablamos de reducir el tiempo de trabajo porque no hay empleo para todos, porque entre nosotros se ha instalado lo que ya se denomina como desempleo estructural. El concepto de desempleo estructural está traspasando las fronteras de lo que consdieramos un problema económico de características más o menos académicas, analizable según lo que podríamos llmar la metodología económica al uso, para convertirse en un tema prácticamente civilizatorio, digno de un debate social general.
La Economía de la empresa es una de las disciplinas con un contenido fundamental en cualquier titulación de grado ligada a la administración y dirección de la empresa. En esta obra se combinan los conceptos más tradicionales con las tendencias más recientes en la actual dirección de las empresas. Los autores defienden que los alumnos que se enfrentan por vez primera a estos conocimientos, deben recibir una visión general del ser de una organización económica, así como una descripción mínima de sus aspectos más centrales. Por ello, el manual se estructura desde una perspectiva sistémica, considerando la empresa como un procedimiento abierto en interacción permanente con su entorno, divisible y dinámico. Esta visión permite comprender la situación de los tejidos empresariales y profundizar en la caja negra que conforma una organización con estas características. La obra es un manual introductorio en el que los estudiantes adquieren unas nociones generales sobre los aspectos centrales de una organización que estudiará con mayor profundidad a lo largo de sus estudios de titulación. Cada capítulo va acompañado de un caso ilustrativo o ejemplo resuelto en el que se aplican los conocimientos adquiridos. Los autores entienden que de este modo los alumnos pueden mantener un contacto permanente con las empresas, y que este es el mejor medio de transmisión de la enseñanza y de ayudarles a que consigan las competencias y habilidades que la sociedad exigirá de ellos.
Este trabajo pretende aportar a la literatura especializada en los temas empresariales una visión global de los principales problemas que se suscitan en cada una de las áreas en las que se estudia en la actualidad la Economía de la Empresa. Por ello, se dirige a servir de apoyo a la preparación de los cursos básicos de Economía de la Empresa, que se vienen impartiendo en los planes de estudio de las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales. La obra se estructura en cuarenta y tres capítulos, agrupados en las seis partes siguientes: Fundamentos de Economía de la Empresa; proceso de dirección y gestión; sistema de financiación de la empresa; sistema de producción de la empresa; sistema de comercialización, y desarrollo de la empresa. En cada una de las partes indicadas los autores han procurado ir definiendo los conceptos e instituciones más importantes, así como las técnicas de análisis y los modelos de decisión principales.
El avance del capitalismo en la era de la globalización ha traído consigo transformaciones en el mundo del trabajo a todos los niveles. Dos procesos son ilustrativos de estos cambios: la precarización y la psicologización del trabajo. A pesar de haber cierto consenso sobre la relevancia de estos procesos de cambio,las conclusiones acerca de sus implicaciones económicas y sociales son objeto de una gran controversia científica. De ahí, la importancia de reflexionar acerca dela naturaleza de estos cambios y la necesidad de interrogarse sobre las respuestas y políticas que se están movilizando en materia de empleo. Este libro pretende ofrecer una panorámica de las diferentes dinámicas actuales del mercado de trabajo, así como una reflexión de la acción pública en materia de regulación de la actividad laboral en sus muy diversas facetas, con un objetivo básico proporcionar herramientas para interpretar, imaginar y proyectar propuestas de mejora y transformación de una realidad laboral compleja que, sin duda, tanto influye en nuestras vidas.
La aparición y el rápido desarrollo de políticas públicas de lucha contra el desempleo, sobre todo a partir de finales de los años ochenta, han llevado al surgimiento y desarrollo de multitud de programas y proyectos de formación e inserción laboral. La toma de decisiones relacionadas con la orientación e implantación de estos programas exige unos conocimientos que no estaban tratados en el mercado editorial español. Esta obra pretende cubrir una parte de ese déficit. En ella se plantea, en primer lugar, la problemática de la inserción laboral y se presentan las principales políticas y programas que se llevan a cabo en la Unión Europea y en España. En segundo lugar, se ofrece una guía de los recursos de la UE y del Estado español para la formación y la inserción laboral.