Economía del trabajo



GUÍA PRÁCTICA DE LAS RELACIONES LABORALES
ÍndiceIndice I. La determinaci—n del trabajo a realizar 1. Normativa aplicable 2. Sistemas de determinaci—n del trabajo a realizar 2.1. Remisi—n al sistema de clasificaci—n profesional 2.2. Concreci—n de las funciones a realizar 2.3. El pacto de polivalencia funcional 2.4. Los niveles retributivos II. El rendimiento exigible al trabajador 1. Normativa aplicable 2. Sistemas de determinaci—n del rendimiento exigible al trabajador 3. Incumplimiento del deber de rendimiento III. La prohibici—n de competir con el empresario 1. Normativa aplicable 2. Supuestos legales de prohibici—n de competencia 2.1. La prohibici—n de competencia desleal 2.2. El pacto de plena dedicaci—n 2.3. La prohibici—n de competencia despuŽs de extinguido el contrato de trabajo 2.4. El incumplimiento de las prohibiciones legales 3. El pacto de permanencia en la empresa IV. Los inventos del trabajador 1. Normativa aplicable 2. Clases de inventos 3. Los inventos laborales o de servicios 4. Los inventos libres 5. Los inventos mixtos 6. El deber de informaci—n 7. Garant’a legal en favor del empresario 8. Renuncias del trabajador 9. Jurisdicci—n competente V. La jornada de trabajo 1. Normativa aplicable 2. La jornada ordinaria de trabajo 3. Las jornadas especiales de trabajo 3.1. Jornadas reducidas 3.2. Jornadas ampliadas VI. Las horas extraordinarias 1. Normativa aplicable 2. Clases de horas extraordinarias 2.1. Las horas extraordinarias voluntarias 2.2. Las horas extraordinarias obligatorias VII. El horario de trabajo 1. Normativa aplicable 2. Fijaci—n y modificaci—n del horario laboral 3. Jornada partida y continuada 4. El trabajo a turnos 5. El trabajo nocturno 6. El calendario laboral VIII. El descanso semanal y las fiestas laborales 1. Normativa aplicable 2. El descanso semanal 3. Las fiestas laborales IX. Las vacaciones anuales 1. Normativa aplicable 2. Duraci—n 3. Fecha de disfrute 4. Retribuci—n 5. Garant’as para su efectivo disfrute X. El salario 1. Normativa aplicable 2. Concepto legal 3. Modalidades del salario 4. Estructura salarial 5. Las percepciones extrasalariales 6. La fijaci—n del salario 6.1. El salario m’nimo interprofesional 6.2. Los salarios convencionales y contractuales 6.3. La observaci—n y compensaci—n salarial 7. El pago del salario 7.1. Lugar de pago 7.2. Tiempo del pago 7.3. Forma del pago 8. La protecci—n del salario 8.1. La privilegiabilidad salarial 8.2. La inembargabilidad salarial 8.3. El fondo de garant’a salarial XI. El principio de igualdad de trato 1. Normativa aplicable 2. Alcance del principio 3. Efectos del incumplimiento XII. La obligaci—n empresarial de proporcionar se- guridad y salud en el trabajo 1. Normativa aplicable 2. Obligaciones del empresario 2.1. El deber empresarial de protecci—n eficaz del trabajador 2.2. La obligaci—n de evitar el riesgo 2.3. La obligaci—n de evaluaci—n de riesgos y de planificaci—n preventiva 2.4. La obligaci—n de proporcionar equipos de trabajo y medios de pro- tecci—n individual 2.4.1. Los equipos de trabajo 2.4.2. Los medios de protecci—n individual 2.5. La obligaci—n de informaci—n a los trabajadores 2.6. La obligaci—n de formaci—n de los trabajadores 2.7. La obligaci—n de elaborar un plan de emergencia 2.8. La obligaci—n de adoptar las medidas necesarias en caso de riesgo grave e inminente para los trabajadores o terceros 2.9. La obligaci—n de vigilar peri—dicamente el estado de salud de los trabajadores 2.10. La obligaci—n de documentaci—n 2.11. La obligaci—n de protecci—n de los trabajadores especialmente sen- sibles a determinados riesgos 2.12. La obligaci—n de constituir un sistema de prevenci—n 2.12.1. Los sistemas de prevenci—n llevados por uno o varios traba- jadores de la empresa 2.12.2. Los sistemas de prevenci—n llevados por uno o varios servi- cios de prevenci—n 2.12.3. Los sistemas de prevenci—n llevados por los propios empre- sarios 2.12.4. Controles y acreditaciones 3. Los primeros ordenadores de la prevenci—n laboral 3.1. El principio de coordinaci—n de las actividades empresariales reali- zadas dentro de un mismo centro de trabajo 3.2. El principio de equiparaci—n de los trabajadores temporales 4. Las responsabilidades empresariales 4.1. La responsabilidad penal 4.2. La responsabilidad administrativa 4.3. La responsabilidad civil 4.4. La responsabilidad laboral 4.5. RŽgimen de compatibilidades 5. Las obligaciones del trabajador XIII. El poder de direcci—n del empresario y el deber de obediencia del trabajador 1. Normativa aplicable 2. El poder de direcci—n empresarial 3. El deber de obediencia del trabajador XIV. El poder disciplinario: faltas y sanciones 1. Normativa aplicable 2. Tipificaci—n de faltas y sanciones 3. Procedimiento sancionador 4. Revisi—n judicial 5. La prescripci—n de las faltas XV. La movilidad funcional 1. Normativa aplicable 2. Concepto de movilidad funcional 3. Clases de movilidad funcional 3.1. Movilidad funcional por mutuo acuerdo 3.2. Movilidad funcional por voluntad unilateral del empresario 3.2.1. Movilidad funcional dentro del grupo profesional o catego- r’a profesional equivalente 3.2.2. Movilidad funcional fuera del grupo profesional o categor’a profesional equivalente 3.2.3. Movilidad funcional extraordinaria 3.2.4. La movilidad funcional parcial 3.3. Movilidad funcional por iniciativa del trabajador 3.3.1. Los ascensos 3.3.2. La movilidad funcional por razones objetivas XVI. La movilidad geogr‡fica 1. Normativa aplicable 2. Concepto de movilidad geogr‡fica 3. Clases de movilidad geogr‡fica 3.1. Movilidad geogr‡fica por mutuo acuerdo 3.2. Movilidad geogr‡fica por voluntad unilateral del empresario 3.2.1. Por razones econ—micas, tŽcnicas, organizativas o de pro- ducci—n 3.2.1.1. Los traslados 3.2.1.2. Los desplazamientos temporales 3.2.1.3. Otros supuestos 3.2.2. Por razones disciplinarias 3.3. Movilidad geogr‡fica por iniciativa del trabajador XVII. La modificaci—n sustancial de las condiciones de trabajo 1. Normativa aplicable 2. Supuesto de hecho 2.1. La modificaci—n 2.2. Las condiciones de trabajo 3. El procedimiento de modificaci—n sustancial 3.1. Modificaci—n de condiciones de origen contractual 3.1.1. Modificaci—n sustancial de car‡cter individual 3.1.2. Modificaci—n sustancial de car‡cter colectivo 3.2. Modificaci—n de condiciones de origen convencional 4. Los efectos de la modificaci—n sustancial XVIII. La transmisi—n de la empresa 1. Normativa aplicable 2. Supuestos de transmisi—n de empresa 3. Efectos de la transmisi—n de empresa XIX. La cesi—n temporal de trabajadores 1. Normativa aplicable 2. Prohibici—n legal 3. RŽgimen de sanciones 4. Adquisici—n de la condici—n de trabajadores fijos XX. La contrata y subcontrata de obras y servicios 1. Normativa aplicable 2. Supuesto de hecho 3. La responsabilidad solidaria de los empresarios contratantes XXI. Los permisos del trabajador 1. Normativa aplicable 2. RŽgimen jur’dico de los permisos 3. Supuestos legales XXII. La suspensi—n del contrato de trabajo 1. Normativa aplicable 2. RŽgimen jur’dico general 3. Las causas legales de suspensi—n 3.1. El mutuo acuerdo de las partes 3.2. Causas consignadas v‡lidamente en el contrato 3.3. La incapacidad temporal 3.4. La maternidad en la mujer trabajadora 3.5. La adopci—n o acogimiento 3.6. El servicio militar o social sustitutivo 3.7. La excedencia forzosa 3.8. La privaci—n de libertad del trabajador 3.9. La suspensi—n disciplinaria de empleo y sueldo 3.10. La fuerza mayor 3.11. Las causas econ—micas, tŽnicas, organizativas o de producci—n 3.12. El ejercicio del derecho de huelga 3.13. El cierre legal de la empresa XXIII. La excedencia voluntaria 1. Normativa aplicable 2. RŽgimen jur’dico 3. Excedencia voluntaria y negociaci—n colectiva 4. Excedencia voluntaria por cuidado de hijos XXIV. Legislaci—n aplicable XXV. Esquemas XXVI. Formularios XXVII. Jurisprudencia del Tribunal Supremo en unifica- ci—n de doctrina XXVIII. Diccionario de terminolog’a usual XXIX. Anexo bibliogr‡fico

PRODUCTORES DISCIPLINADOS Y MINORÍAS SUBVERSIVAS
Productores disciplinados y minorías subversivas es un estudio sobre la conflictividad laboral en España desde el final de la guerra civil a la desaparición de la dictadura franquista. Los autores han examinado detenidamente las fuentes disponibles, algunas muy poco utilizadas hasta la fecha -como la documentación de la Organización Sindical Española y la del Ministerio de a Gobernación-, lo que les ha permitido la cuantificación y caracterización de la conflictividad, así como la valoración de su impacto socio-político y económico. El acceso a esas fuentes ha hecho posible, además, conocer mucho mejor los análisis que" hacían y las actitudes que adoptaban las autoridades franquistas ante la protesta obrera. El libro se ocupa también, y de manera destacada, de la trayectoria de la militancia obrera antifranquista y de su relación con la conflictividad laboral, especialmente a partir de la década de los sesenta, cuando la sociedad española vivió un intenso crecimiento económico y un profundo cambio social. Para poder analizar adecuadamente la conflictividad y la militancia obrera, Productores disciplinados y minorías subversivas dedica una notable atención al Nuevo Orden laboral impuesto por la dictadura franquista en sus inicios y a los cambios introducidos a partir de finales de la década de los cincuenta, a) papel asignado y a las funciones realizadas por la Organización Sindical, así como a las diversas políticas gubernamentales dirigidas a mantener la subordinación económica y social de los trabajadores.