Divulgación científica



EVOLUCIÓN O DISEÑO . UN DILEMA (RAFAEL ALEMAÑ BERENGUER)
¿Es cierta la evolución de Darwin, o existen otros mecanismos que el naturalista inglés no consideró? Más radicalmente aún, ¿cabe considerar la evolución un hecho científico fiable, o somos el producto deliberado de una inteligencia diseñadora? Estos y otros interrogantes se abordan en las páginas de este libro con un lenguaje perfectamente asequible para un amplio sector del público que, sin ser experto en el tema, desea conocer los puntos fundamentales de tan apasionante debate.

HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS (ALINOVI MATIAS)
Con un estilo impecable, sencillo y riguroso, Matías Alinovi nos presenta la historia de las epidemias como la historia de las incertidumbres, nos conduce a los tiempos en que la peste, la sífilis, la lepra y el cólera aterrorizaron a la humanidad y nos descubre el pensamiento político, social y moral de cada época que subyace detrás de cada una de estas calamidades.

¿ESTAMOS CAMBIANDO EL CLIMA? (2ª EDICIÓN) (JOSÉ MIGUEL VIÑAS)
Fecha de aparición: 10 de septiembre El creciente interés por el cambio climático y por el clima futuro de la Tierra, convertidos ambos en temas estrella de los medios de comunicación, plantea numerosas e inquietantes incertidumbres a los ciudadanos del siglo XXI. Las noticias sobre el cambio climático que leemos en la prensa adoptan a menudo un tono catastrofista que nos atrapa y del que resulta difícil escapar. Para poder responder objetivamente a la pregunta que da título a este libro (¿Estamos cambiando el clima?), debemos ser capaces de distinguir entre la realidad mediática que nos envuelve y la climática que define el comportamiento real del sistema climático.

200 ESTAMPAS DE LA TEMPERIE (JOSÉ MIGUEL VIÑAS RUBIO)
La atmósfera nos regala a diario imágenes de gran belleza, momentos únicos e irrepetibles que se presentan ante nosotros como un maravilloso, impactante a veces, espectáculo de la Naturaleza. La sorprendente variedad de formas nubosas, los colores del cielo, la textura de la nieve, las gotitas de rocío, el zigzagueo de los rayos durante las tormentas o cualquier otro fenómeno meteorológico que se precie, llaman rápida y poderosamente nuestra atención, atrapándonos irremisiblemente.200 estampas de la temperie plantea un recorrido a través de las diferentes caras del cielo y de sus constantes cambios de humor. Las 200 fotografías que componen el libro son una selección del valioso material fotográfico que un destacado grupo de aficionados a la Meteorología, siempre pendientes del cielo, captaron con sus modernas cámaras digitales.

LA ALQUIMIA Y LA QUÍMICA . PRELUDIOS Y FUGAS DE UNA CIENCIA (DE LA LLOSA, PEDRO)
La alquimia y la química han permanecido estrechamente enlazadas y abrazadas como hebras helicoidales durante largo tiempo y la segunda se ha constituido sobre la primera por sucesivos injertos. Este proceso, largo y tortuoso, de la formación de una ciencia proyecta viva luz sobre la difícil evolución que ha llevado a introducir la razón en un ámbito lleno de fantasías. Resumen del índice: Prólogo.- Panorama histórico general.- La alquimia en sus orígenes.- El mundo mediterráneo entre Grecia y el Islam.- La alquimia árabe.- La alquimia en la Edad Media europea: sus comienzos.- Apogeo de la alquimia medieval occidental.- La alquimia en el Mediterráneo occidental.- La alquimia en su última fase (del Renacimiento al Siglo de las Luces): exuberancia y agotamiento.- La alquimia en la Italia renacentista ( y en el sur de Europa).- La alquimia en el Renacimiento alemán.- La alquimia en el área europea al margen de Paracelso.- Prosecución de la alquimia centroeuropea. Sendigovius y los avatares del nitro aéreo.- Agrícola y el “Arte de los metales” desde Bohemia al Nuevo Mundo.- La alquimia en Gran Bretaña.- La alquimia en Francia.- Últimos fuegos en el atanor.- Epílogo.- Bibliografía general.

BREVE HISTORIA DEL FUTURO (NEWTH, EIRIK)
A pesar de los progresos de la ciencia, quedan aún muchos aspectos que escapan a toda prospectiva. ¿Cuál será el comportamiento de los futuros habitantes de la Tierra respecto de los problemas ambientales, la globalización, la realidad virtual o los ciberorganismos? ¿Se podrá «domesticar» a los agujeros negros? ¿Qué papel jugarán los robots? ¿Cómo afectará el desarrollo de la nanotecnología a los estilos de vida? ¿Colonizaremos el espacio?