El proyecto Trampolin se basa en tres pilares fundamentales para que la adquisición de las competencias básicas sean verdaderamente eficaz: - Desarrollo de habilidades lectoras para leer y comprender textos de diferentes tipologías - Mejora y mantenimiento de la atención para poder adquiriri conocimientos y para comprender los mensajes tanto orales como escritos. - Potenciación del razonamiento lógico como medio para interpretar y comprender mejor las situaciones del entorno y también como la mejor estrategia para encontrar solucion
El proyecto Trampolin se basa en tres pilares fundamentales para que la adquisición de las competencias básicas sean verdaderamente eficaz: - Desarrollo de habilidades lectoras para leer y comprender textos de diferentes tipologías - Mejora y mantenimiento de la atención para poder adquiriri conocimientos y para comprender los mensajes tanto orales como escritos. - Potenciación del razonamiento lógico como medio para interpretar y comprender mejor las situaciones del entorno y también como la mejor estrategia para encontrar soluciones
Las guías didácticas comienzan con una breve introducción, tras la cual se incluyen una serie de páginas fotocopiables. A continuación se desarrolla cada una de las Unidades del Libro del Alumno. Junto con la guía se entrega un cuaderno fotocopiable que incluye una página de actividades de refuerzo, otra de actividades de ampliación y otra de actividades de evaluación para cada unidad. Por último, en las guías se adjuntan tres plantillas de evaluación fotocopiables (una por trimestre) para que el profesor pueda controlar fácilmente el progreso de sus alumnos.
Los contenidos se distribuyen por bloques de dos páginas cada uno y cada unidad consta de 3 ó 4 bloques según la extensión del tema a tratar. En las 9 primeras unidades de 3º y las 10 primeras de 4º, se trabajan los contenidos comunes a todo el territorio español (el cuerpo humano, clasificación y anatomía animal y vegetal, etc.) dejando para el último trimestre los temas susceptibles de adaptar a cada Comunidad (ecosistemas, geografía y organización social, etc.). En estas últimas unidades, tras un enfoque general y básico del tema, se particulariza para cada Comunidad Autónoma. También en esta área se establecen bloques de trabajo diferenciados en cuanto a los contenidos y progresivos en relación a ciclos anteriores. Se pasa de conocer ?aparatos del hombre? a conocer las ?funciones?; los temas que llevan el mismo título se amplían y profundizan; el bloque de Historia que comienza en 5º se acaba en 6º y va desde la Prehistoria a la Edad Contemporánea. No se han hecho los libros de las Comunidades Autónomas porque las unidades 9 a la 12 son específicas de las Comunidades en 5º y en general en 6º (España).
Los contenidos se distribuyen por bloques de dos páginas cada uno y cada unidad consta de 3 ó 4 bloques según la extensión del tema a tratar. En las 9 primeras unidades de 3º y las 10 primeras de 4º, se trabajan los contenidos comunes a todo el territorio español (el cuerpo humano, clasificación y anatomía animal y vegetal, etc.) dejando para el último trimestre los temas susceptibles de adaptar a cada Comunidad (ecosistemas, geografía y organización social, etc.). En estas últimas unidades, tras un enfoque general y básico del tema, se particulariza para cada Comunidad Autónoma. También en esta área se establecen bloques de trabajo diferenciados en cuanto a los contenidos y progresivos en relación a ciclos anteriores. Se pasa de conocer ?aparatos del hombre? a conocer las ?funciones?; los temas que llevan el mismo título se amplían y profundizan; el bloque de Historia que comienza en 5º se acaba en 6º y va desde la Prehistoria a la Edad Contemporánea. No se han hecho los libros de las Comunidades Autónomas porque las unidades 9 a la 12 son específicas de las Comunidades en 5º y en general en 6º (España).
Las guías didácticas comienzan con una breve introducción, tras la que se incluyen una serie de páginas fotocopiables. A continuación se desarrolla cada una de las Unidades del Libro del Alumno. Junto con la guía se entregan al profesor un solo cuaderno fotocopiable que incluye una página de actividades de refuerzo, otra de actividades de ampliación y otra de actividades de evaluación para cada unidad. Por último, en las guías se adjuntan tres plantillas de evaluación fotocopiables (una por trimestre) para que el profesor pueda controlar fácilmente el progreso de sus alumnos.
Las guías didácticas comienzan con una breve introducción, tras la que se incluyen una serie de páginas fotocopiables. A continuación se desarrolla cada una de las Unidades del Libro del Alumno. Junto con la guía se entregan al profesor un solo cuaderno fotocopiable que incluye una página de actividades de refuerzo, otra de actividades de ampliación y otra de actividades de evaluación para cada unidad. Por último, en las guías se adjuntan tres plantillas de evaluación fotocopiables (una por trimestre) para que el profesor pueda controlar fácilmente el progreso de sus alumnos.
La guía didáctica comienza con una breve introducción en la que se justifica teóricamente el proyecto y se explican los materiales que lo componen y la estructura de cada uno de ellos. A continuación se desarrolla cada una de las Unidades del Libro del Alumno, incluyendo: 1. Una doble página inicial con los siguientes apartados: Justificación de la unidad, que nos introduce en el tema o eje motivador y su relación con los distintos bloques o apartados de la unidad. Bloques de contenido, contenidos que vamos a trabajar en la unidad. Esquema de la Unidad, en el que se relacionan los diferentes apartados y los contenidos que se trabajan en cada uno de ellos. Programación didáctica, con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se van a trabajar. 2. Reproducción de la página del libro del alumno, acompañada de los siguientes elementos: Pretendemos: objetivos que se pretenden conseguir en la página o doble página. Recursos didácticos: materiales que se necesitan. Orientaciones didácticas: son sugerencias metodológicas para trabajar la página, ayudan al profesor a explicar los contenidos. Propuesta de otras actividades: para trabajar con los alumnos según las necesidades del aula. Solucionario: de todas las actividades del libro del alumno. Por último, en la guía se adjuntan tres plantillas de evaluación fotocopiables (una por trimestre) para que el profesor pueda controlar fácilmente el progreso de sus alumnos.
16 vidas extraordinarias de personas que luchan cada día por salvar el medio ambiente. 16 historias para los pequeños héroes que salvarán nuestro planeta. ¡Somos la última generación que puede cambiar el mundo! Nunca se es demasiado jóven para salvar el mundo. Este es el mensaje que transmiten los 16 cuentos de este libro. 16 vidas extraordinarias de personas que luchan cada día por salvar el medio ambiente. 16 historias para los pequeños heroes que salvarán nuestro planeta. De Leonardo di Caprio a Emma Watson, pasando por supuesto por Greta Thunberg o Pierre Rabhi (considerado como el Gandhi de la ecología), el libro cuenta dieciséis historias ejemplares de personas que luchan por el medio ambiente y, por lo tanto, por salvar el planeta.