En este libro se definen de forma novedosa dos categorías de crímenes internacionales: los crímenes internacionales de primer grado y los de segundo grado. Se demuestra la distinta naturaleza de ambas categorías y las diferentes obligaciones que generan en orden a su investigación, enjuiciamiento y ejecución efectiva de la pena, tanto por tribunales nacionales como internacionales. Para ello, se abordan cuestiones como los eurocrímenes, los crímenes de ius cogens, la responsabilidad penal de la persona jurídica en el Derecho penal internacional, el indulto o la prescripción. Esta obra también aporta, observando la tensión entre soberanía y jurisdicción, fundamentos inexplorados sobre los principios de personalidad activa, pasiva, de protección, de representación y de justicia universal, y se concretan, respecto de cada principio, los criterios para perseguir delitos cometidos en el extranjero en las jurisdicciones nacionales. Del discutido principio universal, se critica su desnaturalización, se delimita su fundamento, se proponen su definición y modelo, se concretan los crímenes internacionales de primer grado que acoge, y se amplía su ámbito a la jurisdicción universal cooperativa. La monografía concluye con otra aportación original: la identificación del principio de jurisdicción penal interestatal. Principio que se define, del que se desarrolla su fundamento y se establece su estatus, y se proporcionan soluciones ante eventuales conflictos positivos jurisdiccionales. Este principio, ajeno al universal, servirá de vehículo para perseguir ante tribunales nacionales, crímenes internacionales de segundo grado, cometidos en otros países.
El Memento Urbanismo 2019 es la obra de consulta más directa y eficaz, pues ofrece al instante soluciones concretas sobre todas las materias relacionadas con el urbanismo y la ordenación del territorio. Encontrarás en un solo volumen, estructurada, clarificada y totalmente actualizada, toda la dispersa normativa aplicable en esta materia. En el Memento se aborda tanto la normativa estatal como la dictada por cada una de las comunidades autónomas, haciéndose especial hincapié en el encaje de la legislación autonómica con la legislación estatal del suelo, así como en los procesos de reforma de aquella para adaptarse a esta. Cuando la ocasión lo requiere, lo que sucede frecuentemente, atendida la fecha de la reforma de que se trate, el estudio del régimen aplicable se analiza por comparativa entre la norma anterior y vigente, con expresión de diferencias de tratamiento y fechas relevantes de aplicación. En esta nueva edición 2019 se analizan, entre otras muchas novedades normativas: L 6/2018. Presupuestos Generales del Estado. L 9/2018. Modificación de la L 21/2013. Evaluación ambiental L Extremadura 11/2018. Ordenación territorial y urbanística sostenible (LOTUEX) Deroga la L Extremadura 15/2001 (LOTEX). Reforma de la L Galicia 2/2016 (Ley de Suelo -LSGA) y de la L Galicia 10/1995 (ordenación del territorio) por L Galicia 3/2018. Nuevos reglamentos urbanísticos de Canarias; planeamiento, gestión y ejecución e intervención y protección de la legalidad urbanística. D Canarias 181/2018; D Canarias 182/2018, D Canarias 183/201. Etc?. (hay muchas más que afectan a las diferentes Comunidades Autónomas). Se incorpora, además, la última jurisprudencia relativa a las instituciones y figuras jurídicas analizadas en el Memento, así como la doctrina más reciente y relevante de los órganos judiciales y administrativos con funciones consultivas y la de la Dirección General de los Registros y del Notariado. También destaca el análisis exhaustivo que se realiza de los concretos instrumentos territoriales aprobados o, incluso, en trámite avanzado, en cada comunidad autónoma. Se reforman diversos capítulos de la obra, incorporando cuadros y tablas explicativos con una finalidad clarificadora.; y figuras o aspectos de nuevo y reciente protagonismo son objeto de análisis detenido. Todo ello con las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor técnico y facilidad de acceso a la información.
Hoy en día resulta inconcebible aplicar el Derecho de marcas sin recurrir a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y no solo por tratarse de un Derecho armonizado al detalle, sino porque la actividad del Tribunal en este ámbito es tremendamente prolífica. El Derecho de Marcas de la Unión Europea en la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia aborda de forma exhaustiva los cientos y cientos de sentencias y autos del Tribunal de Justicia (incluyendo aquellas muchas resoluciones que no tienen versión en español) para ofrecer una exposición sistematizada y coherente del Derecho de marcas. El libro extracta la jurisprudencia emanada tanto de las cuestiones prejudiciales como de los recursos frente a las sentencias del Tribunal General, la ordena y la anota allí donde resulta oportuno. Todo ello se hace, además, no acumulando la jurisprudencia por aluvión, sino ensamblándola de forma guiada, de manera que la jurisprudencia es convenientemente introducida y la obra puede leerse de manera coherente prescindiendo de los extractos jurisprudenciales. Esta técnica, unida a un índice muy detallado y a un índice de voces, permite localizar de forma eficaz la jurisprudencia apropiada para la resolución de los problemas jurídicos y convierte a El Derecho de Marcas de la Unión Europea en la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia en un instrumento indispensable para jueces, abogados y agentes de propiedad industrial. A la utilidad de la obra se une su actualidad: se encuentra totalmente adaptada al Reglamento (UE) 2017/1001, de 14 de junio de 2017, sobre la marca de la Unión Europea, a la Directiva (UE) 2015/2436, de 16 de diciembre de 2015, de marcas, y a la reforma de la Ley de Marcas llevada a cabo por el Real Decreto-ley 23/2018, de 21 de diciembre, de transposición de la Directiva de marcas.
El mercado colaborativo se ha manifestado a través de distintos tipos de empresarios y consumidores/usuarios; especialmente, a través del empleo de plataformas digitales ha introducido en el mercado bienes o servicios, alterando las relaciones jurídicas de los sujetos tradicionales (empresario, productor, mediador, consumidor). Empresas como Cabify, Uber, Airbnb, Blablacar, y otras son ejemplos notorios de esta evolución del mercado y del consumo. Esta obra colectiva pretende ser un minitratado del Derecho del consumo colaborativo, hasta ahora inexistente en el mercado editorial jurídico. Su parte general y su parte especial, su pluridisciplinariedad jurídica, hacen una obra singular y de futura referencia para la apasionante evolución jurídica que se avecina en las próximas décadas
Han transcurrido ya más de tres años desde la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social. Texto normativo en el cual se defiende que una persona física, a pesar de un fracaso económico empresarial o personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida e incluso de arriesgarse a nuevas iniciativas, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca podrá satisfacer. Partiendo de este objetivo, el legislador instaura un mecanismo extrajudicial y judicial que sirva de cauce para solucionar, o, cuanto menos, aligerar la situación de insolvencia en la que se encuentra inmerso el deudor, mecanismo conocido como la segunda oportunidad. Sin embargo, si bien la voluntad del legislador es loable y ?cargada? de buenas intenciones, no es menos cierto que la regulación de esta institución, a día de hoy, peca de inconcreción y de lagunas legislativas que crean incerteza e inseguridad jurídica. Ante esta desilusionante realidad, en el presente trabajo, se pretende dar soluciones a las cuestiones de mayor problemática, que en la práctica presenta el mecanismo de la segunda oportunidad. CARLOS PUIGCERVER ASOR Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) del Programa de Doctorado ?Nuevas tendencias en derecho procesal? en el año 2004. Ejerció la abogacía desde 1996 a 2010. Ha sido profesor de Derecho procesal en la Universidad de Valencia desde 2001 a 2010, así como en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz (Bolivia), en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAVOR (Ilustre Colegio de Abogados del Vallés Oriental y, actualmente, en la Universitat Oberta de Cataluña. Desde 2011 pertenece a la carrera judicial como Magistrado, habiendo desempeñado su labor en el Juzgado de 1ª Instancia 3 de Granollers -en donde también fue Decano electo-, en diversas Secciones civiles de la Audiencia Provincial de Barcelona y en el Juzgado de 1ª Instancia nº 50 de Barcelona con competencia exclusiva en materia de concursos de personas físicas no empresarias. En el año 2015 obtuvo el reconocimiento del Ilustre Colegio de Abogados del Vallès Oriental en agradecimiento a su compromiso con el Colegio de Abogados, en el año 2016 el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona le concedió el premio Ferrer Eguizábal 2016 al mejor proyecto de investigación sobre el Derecho a la segunda oportunidad de la persona física y en el año 2017 ha recibido el premio Felip Portabella otorgado por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona en reconocimiento al ejercicio de la función jurisdiccional con una especial consideración hacia la abogacía, así como en agradecimiento a la generosa y estrecha colaboración con dicha institución, especialmente en los trabajos en materia de la segunda oportunidad. En los últimos cuatro años ha impartido más de medio centenar de ponencias, ha publicado varios artículos y ha participado en varios libros sobre segunda oportunidad de la persona física no empresaria. Desde noviembre de 2017 hasta septiembre de 2018 ha estado destinado como Magistrado asesor en el Ministerio de Justicia. Desde octubre de 2018 es Inspector Delegado en el Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial. FEDERICO ADAN DOMENECH Profesor Agregado de Derecho Procesal, acreditado como Catedrático de la Universidad Rovira i Virgili. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Doctor en Derecho: El nuevo proceso cambiario, por la Universidad Rovira Virgili, el 29 de junio de 2001, con la calificación de Sobresaliente cum laude. Ha complementado su formación jurídica con seis estancias de investigación en la Università degli studi di Bologna -Italia-. En la actualidad, ostenta el cargo de Director de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Tarragona. Durante los años 2009 a 2012, ejerce como Director del Master de Acceso a la Abogacía organizado por la Universidad Rovira i Virgili conjuntamente con los Ilustres Colegios de Abogados de Tarragona, Reus y Tortosa. En cuanto a los cargos académicos ha sido Decano y Responsable de los Estudios de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira Virgili. Autor de 8 monografías: 5 de autoría individual y 3 en coautoría y de más de 70 artículos jurídicos publicados en revistas especializadas y capítulos de libros, así como Director y codirector de diferentes obras jurídicas. En el año 1998, obtuvo el Premio Feixo Carrera del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, por el trabajo relativo al juicio cambiario, en el año 2016, fue galardonado con el Premio Ferrer Eguizábal, otorgado por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, por el proyecto de investigación sobre la segunda oportunidad de las personas físicas, y en los años 2017 y 2018, obtuvo, respectivamente, el Premio Melchor Almagro, concedido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y el Accésit del premio jurídico otorgado por el Centro Universitario Villanueva de la Universidad Complutense de Madrid, por el trabajo Deconstrucción del ordenamiento jurídico español.
El objeto de la investigación consiste en una aproximación a la configuración constitucional del mandato de los magistrados constitucionales españoles e italianos. La finalidad de dicha comparación no es otra que poder extraer conclusiones acerca de las fortalezas y debilidades de los diseños institucionales implantados en sendos contextos, con el ánimo de aportar propuestas de mejora en aquellos aspectos que, a pesar de las reformas, siguen siendo problemáticos. La selección de los casos de Italia y España no es casual. Ambos países son exponentes del modelo mixto de Justicia Constitucional, surgido en la Europa continental de la II postguerra mundial a partir de la hibridación de los modelos puros o ideales americano y kelseniano respectivamente. En cuanto al método, el ensayo se ha desarrollado a partir del esquema propio del Derecho Constitucional Comparado, tratando de confrontar los modelos italiano y español, a partir a su vez, de la dicotomía fisiología/patología, que tiene por finalidad discernir, de un lado, el ?deber ser? que imponen las normas; y del otro, el ?ser? de su aplicación práctica. Un enfoque dual, común a los tres bloques temáticos en que se divide la exposición: selección, aspectos temporales del mandato y estatuto jurídico de los magistrados constitucionales
La presente obra parte de una concepción mixta del Derecho Penal económico, comprendiendo tanto los tipos que integrarían el concepto estricto como el amplio y abarcando consecuentemente los delitos contra la Hacienda y la Seguridad Social, así como los relativos al mercado y consumidores, y los delitos de frustración de la ejecución e insolvencias punibles. La obra está plenamente adaptada a la Ley Orgánica 1/2019, de 20 de febrero, que modifica el Código Penal de 1995, para trasponer Directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero y de terrorismo y abordar cuestiones de índole internacional. La citada reforma modificación algunos preceptos o introduce otros ex novo: así ocurre con los artículos 284, 285, 285 bis, 285 ter, 285 quater, 286 bis, 288, 305 y 308 del Código Penal.
La valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, y la aplicación del baremo para determinar la indemnización pertinente, sigue planteando muchas dudas aplicativas entre los profesionales del Derecho y generando gran litigiosidad. Este Claves aborda la gran complejidad y diversidad de situaciones que pueden darse en la práctica, ofreciendo todas las pautas para la correcta aplicación del baremo y toda la jurisprudencia reciente y relevante sobre su interpretación. Ofrece, a través de múltiples ejemplos y explicaciones detalladas, la valoración de las indemnizaciones por secuelas derivadas de accidentes de tráfico. Este Claves incluye además formularios procesales, lo que le convierte en una herramienta imprescindible para abogados, jueces y magistrados. La adquisición de este Claves permite obtener claves de acceso a una calculadora on-line de indemnizaciones por accidentes de tráfico. Además, para facilitar su consulta se incluye como Anexo el baremo médico. Estamos ante una obra que permite encontrar respuestas concisas y claras y que no puede faltar en la mesa de trabajo de los que pretendemos ofrecer con rigor asesoramiento en la materia.
Dado que quienes publican este libro han tenido la amabilidad de permitir que los editores incluyamos una Introducción en la que se explican nuestros objetivos y la metodología seguida al editarlo, la necesidad de este Prefacio queda reducida a un par de
La ética filosófica nació en Grecia como disciplina que meditaba sobre el contenido de la vida buena, lograda, feliz. Esta manera clásica de entender el cometido de la ética ha sido la dominante en la tradición occidental. Pero desde finales del siglo XVIII el campo de estudio de esta disciplina se restringe considerablemente. La vida buena y feliz deja de ser considerada un tema susceptible de tratamiento filosófico. Amplios sectores del pensamiento contemporáneo, herederos precisamente de ese profundo cambio de orientación de la ética, la entienden casi exclusivamente como estudio de las reglas que hacen posible la convivencia en una sociedad pluralista, favoreciendo de este modo su absorción en el derecho. A la vez, es frecuente que se excluya por principio la consideración de sus implicaciones cosmovisivas, sean de naturaleza metafísica o religiosa. El autor está persuadido de la necesidad de volver a plantear, en toda su extraordinaria complejidad, la pregunta por la vida buena. En este libro se señalan algunas direcciones en las que sería preciso avanzar para cumplir ese objetivo.
Es desconcertante tener que preguntarse por la identidad cristiana después de dos mil años de cristianismo; después de haber sido "cristianos" durante toda una vida y haber orientado la propia existencia en función de ello. Pero acaso el problema de la identidad cristiana es de esa clase de problemas que nunca se resuelven de una vez por todas, que se presentan de nuevo a cada generación, y con mayor urgencia en épocas de crisis y de transformación cultural, como lo es indudablemente la nuestra. Acaso el Evangelio no ha cambiado el mundo porque el mundo ha cambiado el Evangelio. Por eso la identidad cristiana está siempre amenazada y hay que redescubrirla siempre... "Quien no quiera reconocer -dice en el prólogo Pedro Casaldáliga- la existencia de conflictos dentro de la Comundiad de seguidores de Jesús, o quien se espante más de la cuenta ante esos conflictos -normales y hasta saludables en una comunidad histórica viva, por muy llena que esté tambien del Espíritu-, o quien se niegue a aceptar, para usarla y para respetarla, aquella libertad con que Él nos liberó, mejor será que no lea este libro, porque le desazonará inútilmente. Este libro no es para pusilánimes ni para sedentarios. Tampoco la Iglesia puede ser menos que una Comunidad de fuertes en la Esperanza, un pueblo de hermanos que camina... Hay que respetarle a Giulio el derecho a cuestionar, también dentro de la Iglesia. Es éste un servicio indispensable del buen quehacer teológico. Hay que agradecerle que ponga, muchas veces con acierto innegable, el dedo en la llaga. Otros lo hicieron... y, siglos después, les fue reconocido el mérito de ese servicio. Es mucho más saludable no esperar tanto..."
Este libro trata de las reglas del juego por las que se rige la profesión de arquitecto, una profesión cada día más complicada por un sinfín de normas que, casi siempre, impiden ver la esencia de la Arquitectura con mayúsculas. Los primeros capítulos nos hablan sobre la regulación legal de la actividad profesional; los capítulos siguientes recogen los fundamentos de la regulación civil y del régimen urbanístico del derecho de propiedad inmobiliaria. El libro concluye con una aproximación a la valoración económica de ese derecho. Esta edición, actualizada en 2013, incorpora referencias al certificado de eficiencia energética y al reglamento de valoraciones de la Ley del Suelo.
La Obra Nadando contra corriente recoge reflexiones de gran valor literario y riqueza de contenido, que juzgan la actualidad más perentoria partiendo de principios perdurables, como hitos de un difícil tránsito desde el nivel del mar hasta la montaña. Allí, a cielo abierto, descubrimos en la tradición cristiana la visión congruente que permite prescindir de las ideologías e interpretar las consecuencias a la luz de las causas. No es fácil remontar el torrente desde el lodazal de la desembocadura, turbia y revuelta como el guirigay de polémicas que nos aturde, hasta el manantial de aguas puras y frescas donde descifrar las claves profundas de lo que está sucediendo en España. El Autor Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo (1970), creció en Zamora y se licenció en Derecho en Salamanca. Tras deslumbrar en 1996 con su novela Las máscaras del héroe, al año siguiente el Premio Planeta por La tempestad le consagró como una de las grandes promesas de la literatura española. Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas. Los artículos de actualidad que escribe en ABC y XL Semanal constituyen además una celebrada y varias veces galardonada pieza del periodismo nacional.