Derecho y procedimiento penal



CIENCIAS JURÍDICAS Y VICTIMOLÓGICAS – DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA VICTIMOLOGÍA Y LA MARGINACIÓN (GARCÍA MERCADER, EMLIO JOSÉ / NICOLÁS GUARDIOLA, JUAN JOSÉ)
En Victimología no se corresponde el término delito con el término crimen, sino que un delito es una acción típica, antijurídica, culpable y punible y un crimen es cualquier conducta antisocial que suponga un perjuicio para los demás (hay conductas antisociales que son delitos, pero otras que no, el término crimen engloba los ilícitos civiles, administrativos y penales). Para que haya una víctima no es necesario que exista un delito o falta, puede que sólo exista un hecho antisocial. La Comisión de Derechos Humanos ha afirmado que «la extrema pobreza y la exclusión social constituyen una violación de la dignidad humana». En la Guía General para la aplicación de la Declaración del Milenio, el Secretario General de la Asamblea General de las Naciones Unidas señaló que 1.200 millones de personas viven con 1 dólar por día o menos, e indicó la reducción de la pobreza como el primer objetivo de entre los objetivos de desarrollo del Milenio. Para poder contrarrestar esta realidad se ha de llevar a cabo un enfoque basado en los Derechos Humanos que se fundamente en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las disposiciones vinculantes de los tratados de Derechos Humanos.

LECCIONES DE DERECHO PROCESAL PENAL (ARMENTA DEU, TERESA)
ÍNDICE (RESUMEN).: El proceso penal. Fines y características. Analogías y diferencias con el proceso civil. Sistemas y principios no estructurales del proceso penal. Principios estructurales del proceso penal. Las fuentes del proceso penal. La determinación de los juzgadores: jurisdicción y competencia penal, reparto, abstención y recusación. Las partes en el proceso penal (I): partes acusadoras. Las partes en el proceso penal (II): partes acusadas. El objeto del proceso penal. Las cuestiones prejudiciales. La instrucción (I): fase preliminar. La instrucción (II): desarrollo del sumario o diligencias previas: los diversos actos de investigación. Valoración de las diligencias sumariales. Prueba anticipada y prueba preconstituida. La instrucción (III): medidas limitativas de derechos fundamentales. Medidas cautelares. Delimitación subjetiva de la acción penal: el auto de procesamiento; la imputación. Terminación de la fase instructora. Fase intermedia. Sobreseimiento. El juicio oral (I): trámites que preceden a su celebración: auto de apertura; tratamiento de los presupuestos procesales; calificaciones provisionales. La conformidad del acusado. El juicio oral (II): la prueba. Finalización del proceso y cosa juzgada. Los recursos. Especialidades del procedimiento abreviado (breve repaso). El juicio de faltas. Procedimientos especiales (I): el procedimiento para el enjuiciamiento rápido. Procedimientos especiales (II): el procedimiento ante el Tribunal del Jurado. El procedimiento de menores. Procedimientos especiales (III): procesos plurinacionales: la corte penal internacional; hacia un proceso penal comunitario (fuentes y proyectos: libro verde y corpus iuris) (breve referencia). Costas y ejecución.

CRIMEN Y CASTIGO (ROBLES MORCHÓN, GREGORIO)
El derecho representa, para Durkheim, la cristalización de la vida social; un símbolo exterior de los sentimientos colectivos. De ahí que, mirando a su través, se pueda comprender mejor lo que pasa dentro de la sociedad. En concreto, el derecho penal expresa los estados fuertes de la conciencia colectiva. Para Durkheim el delito es un fenómeno normal que ha de ser explicado en términos sociológicos, en relación con la función social de la pena y el fenómeno de la anomía. Sobre la base de la dualidad derecho represivo-derecho restitutivo, se analizan las características de los dos tipos de cohesión social, la mecánica y la orgánica, así como la evolución de las sociedades occidentales en el sentido de una mayor diferenciación social con la consiguiente racionalización del derecho. Asimismo, se presta atención a la diferencia de métodos existentes entre la sociología y la psicología, y a las peculiaridades de la primera con respecto a la economía y a la dogmática jurídica. Esta obra constituye un ensayo crítico de la sociología del derecho penal en el pensamiento del gran sociólogo francés. Se propone demostrar cómo, junto a la perspectiva sociológica, es incuestionable el enfoque propio de los juristas. La sociología tiene su propio campo que no se confunde con el de la teoría del derecho, ni puede sustituir a éste. Otras obras del autor en Editorial CIVITAS son Sociología del Derecho (2.ª ed. 1997) y Teoría del Derecho (1998).