El presente tomo de los Comentarios al Código Penal, ceñido a los delitos contra las personas, constituye un enorme esfuerzo para lograr una auténtica obra de referencia. En ellos el lector interesado podrá encontrar una importante síntesis actualizada del estado en el que se encuentra la discusión en los múltiples campos propios del Derecho Penal. Para su elaboración se ha contado con reconocidos profesionales, jueces, fiscales y profesores universitarios, especialistas de primera fila tanto en Derecho penal, en general, como en la particular materia que aborda cada uno de ellos. Se han utilizado amplias referencias bibliográficas y jurisprudenciales, estas últimas procedentes, sobre todo, del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y de las diversas Audiencias Provinciales. No obstante, se ha procurado seleccionar aquéllas que poseen un carácter central en cada ámbito concreto. Ello no ha supuesto, en modo alguno, la renuncia a propuestas dogmáticas y político-criminales, abundantes a lo largo del libro. Por ello el libro resultará extremadamente útil para todo profesional del Derecho, al que proporcionará pautas altamente elaboradas, idóneas para la solución de problemas prácticos concretos.
Las víctimas invisibles de la violencia de género. José Díaz Herrera aborda en esta obra uno de los temas que suscita mayor controversia en la actualidad: la violencia de género. En esta exhaustiva labor de investigación, el autor expone la problemática y los datos más contrastados de las consecuencias, muchas veces ocultas, que conlleva la controvertida Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género en España. Únicamente el 18% de las mujeres asesinadas se han acogido a esta ley, lo que demuestra la tremenda dificultad para prevenir los asesinatos y detectar el ambiente que los rodea. Además, la presión social y mediática que provoca ha producido en jueces y fiscales una actitud amedrentada e injusta. El varón castrado muestra en este análisis definitivo la evolución de nuestra sociedad en los últimos años, y de este modo observamos cómo ahora son los padres los que reclaman a sus hijos, un hecho que antes no ocurría.
Esta obra, dividida en dos partes, aborda el tratamiento del delito publicitario, establecido en el artículo 282 del Código penal español desde 1995. En la primera parte se dedica a exponer la evolución de los fundamentos de la protección del consumidor d
El término ?terrorismo? alude a un concepto histórico y cambiante, cuya delimitación actual en la legislación española se debe a la Ley Orgánica 2/2015, de 30 de marzo, de modificación del Código Penal en materia de terrorismo, que pretendió adaptarlo a las necesidades de la lucha contra la mayor amenaza terrorista en la actualidad: el terrorismo yihadista. Este libro estudia los orígenes del término ?terrorismo? y la evolución de la legislación antiterrorista española, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Conteniendo múltiples referencias históricas (terrorismo anarquista, ETA, los GRAPO, los GAL, orígenes y fundamentos del terrorismo yihadista), así como al Derecho internacional y comparado, pretende delimitar con precisión el concepto jurídico de ?terrorismo?, y en consecuencia dar respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Son aplicables los tipos previstos en el Código Penal en materia de terrorismo al denominado ?terrorismo de Estado?? ¿Son terroristas los crímenes cometidos por motivaciones políticas de ?extrema derecha?? ¿Los delitos de terrorismo pueden considerarse delitos políticos? ¿Y delitos de autor? ¿Dónde está el límite entre los delitos de desórdenes públicos y los delitos de terrorismo? Asimismo, se estudian las normas procesales limitadoras de derechos fundamentales y el resto de especialidades que suponen excepciones a las reglas generales del ordenamiento jurídico, en lo que se ha venido a configurar como un auténtico ?subsistema penal? de lucha contra el terrorismo. Manuel Cerrada Moreno (Madrid, 1983) es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con calificación de ?Sobresaliente cum laude?. Ha ejercido como Abogado, cuenta con diversas publicaciones y ha impartido cursos y conferencias sobre distintas materias jurídicas. Actualmente, trabaja como Juez sustituto, desempeñado sus funciones en los órdenes jurisdiccionales civil y penal.
Autores La necesaria reforma de la Justicia penal en España se ha visto influenciada, en los últimos años, por el aumento de las causas judiciales relacionadas con la corrupción y las tramas organizadas de delincuencia empresarial. De ahí que, entre los actuales temas de debate sobre qué reformas legales acometer para mejorar la eficacia de nuestro sistema judicial, se plantee la conveniencia de instaurar incentivos premiales para promover la colaboración con la Justicia por parte de todos aquellos sujetos que puedan aportar información eficaz y relevante para la investigación criminal. La presente monografía lleva a cabo un estudio de las diversas medidas premiales (materiales y procesales) con las que convencer a los distintos delatores que pueden intervenir en el proceso penal (denunciantes anónimos, confidentes, testigos protegidos, whistleblowers y arrepentidos) para que colaboren con las autoridades. Y para ello, efectúa una investigación no solo del Derecho español, sino también de las soluciones ofrecidas en el Derecho supranacional y comunitario, y en otros sistemas de Derecho comparado. Junto con el examen de la parte más conocida de esa Justicia premial con la que recompensar la «colaboración eficaz» con la Justicia ?las excusas absolutorias y atenuantes del Derecho Penal?, en este libro se analizan muchas otras herramientas ya utilizadas en nuestro sistema judicial (v. gr., la admisibilidad de la denuncia anónima, la protección de la identidad del testigo y del confidente policial, la validez de la declaración del coimputado o la incorporación de canales internos de denuncia ?whistleblowing? en el ámbito empresarial), así como otras que previsiblemente se incorporarán, como la posibilidad de no ejercitar la acusación ante la colaboración eficaz del investigado.
El siglo XV, en las coronas de Castilla y Aragón, finaliza con la implantación de los tribunales de la inquisición, para dar cumplimiento al mandato del Papa. Estos años serán el punto de inflexión donde confluyan la edad media y la edad moderna. La Fe y la justicia pasarán a formar un conjunto simbiótico que va a ser normativizado mediante la creación de un derecho procesal nacional por parte de los sucesivos inquisidores. Derecho que pretende adaptarse a los principios nacientes a la luz de la nueva etapa histórica que está por desarrollarse en la monarquía hispánica y que se aleja de la legalidad canónica cuando ésta no prevé ciertas garantías que emanan de esos principios. Irene Sánchez Fonseca jurista nacida en Asturias el 28 de octubre de 1991. Estudió el grado de Derecho en la Universidad de Oviedo y realizó diferentes cursos de la misma institución entre los cuales destacan ?Asturias, los astures y la romanización?, ?la criminalidad a través del cine? y ?Poder político y religión en Egipto?. Actualmente cursando el master interuniversitario de investigación en ciencia jurídica y derecho de la cultura impartido por la UNED y la UC3M de cara a la realización del Doctorado en Historia del Derecho. EXTRACTO DEL ÍNDICE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN LA FIGURA DEL INQUISIDOR Y EL PERIODO DE GRACIA LA FASE INDICIARIA Y LA APERTURA DEL PROCESO LA FASE PROBATORIA LA CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO PROCESOS ESPECIALES EPÍLOGO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
Esta obra supone una breve exposición del derecho Penal, tanto de su parte general como de su parte especial. En ella se atiende al derecho positivo, a la doctrina de los autores más característica y a la jurisprudencia más relevante. Ajustada al programa de las oposiciones a la judicatura y la fiscalía, sigue el desarrollo que los temas imponen y se sujeta a los límites de tiempo que se exigen, pero sin perder la claridad expositiva y la precisión conceptual.
El delito de divulgación intencionada de invención objeto de patente secreta en perjuicio de la defensa nacional, protege la defensa nacional y tiene por objeto material la patente por interés de la defensa nacional o patente de invención con las especialidades que establecen los arts. 111 a 115 LP; y puede ser cometida esta infracción penal por las personas físicas y las personas jurídicas. El art. 277 CP tipifica un delito no patrimonial ni socioeconómico por proteger principal o esencialmente los intereses de la defensa nacional, siendo el único elemento típico que vincula esta infracción penal con las infracciones contra la propiedad industrial la invención objeto de una solicitud de patente secreta o de interés para la defensa nacional o la patente referida que está registrada; y es un tipo penal en blanco porque ha de contravenir la legislación de patentes. La conducta típica pone de manifiesto que es un delito no pluriofensivo de tendencia, de simple actividad, de peligro abstracto y de efectos permanentes. La revelación de secretos militares y también de secretos oficiales de forma imprudente puede generar responsabilidad disciplinaria militar o funcionarial.
Los Códigos Básicos editados por El Derecho son unas obras que tratan de dar respuesta a las exigencias de rigor que los profesionales jurídicos necesitan en su día a día. Suponen un compendio de la legislación vigente en los diferentes ámbitos que componen el derecho español, pero cabe destacar que incluyen una Relación de Reformas a la presente Ley sobre la que verse el Código Básico en cuestión, así como una Relación de Preceptos modificados. Además gracias a su índice alfabético accederá a la información que busca de una manera mucho más rápida y sencilla. Este nuevo Código Básico Código Penal, incluye todas las novedades introducidas en el propio Código y que entran en vigor el 1 de julio.
La palabra «Compliance» o su traducción al castellano «Cumplimiento Normativo» adquirieron más importancia dentro de la vida de las organizaciones empresariales en España desde la reforma del Código Penal que se produjo a finales de 2010, por la que, por primera vez en nuestro país, se introducía la regulación de la responsabilidad penal de la persona jurídica. Además, la prensa diaria está salpicada de escándalos corporativos por fraudes, malas praxis o falta de control, por lo que los empresarios sienten realmente una preocupación por entender qué es esto del Compliance y cómo realmente les afecta. Y es que los asuntos relacionados con el Compliance tienen un gran impacto reputacional para las organizaciones, ya que está muy vinculado al cumplimiento de normas, pero también a la manera de operar en los mercados conforme a criterios éticos y de responsabilidad social corporativa. Por otro lado, a finales de 2014 se publicó el estándar ISO 19600 sobre Sistemas de Gestión de Compliance, y el 1 de julio de 2015 entra en vigor la reforma del Código Penal por la que se regula la necesidad de contar con un Programa de Prevención de Delitos, por lo que el Compliance se ha extendido a todos los ámbitos empresariales, siendo necesario en todo tipo de compañías, con independencia de su volumen y sector de actividad. Y es que todas las compañías necesitan identificar y gestionar sus riesgos normativos, mitigándolos en la medida de lo posible, a través de criterios de priorización y proporcionalidad. Pero además, en la función de Compliance no sólo se suelen englobar las leyes y directrices de derecho positivo, obligatorias de cumplir por los sujetos afectados (conocidos como hard law), sino que también se suelen englobar recomendaciones y estándares de voluntaria adopción (conocidos como soft law). En la presente obra, por un lado, se analizan las distintas normativas cuya gestión suele estar bajo competencias del área de Compliance (prevención de delitos, prevención de blanqueo de capitales, protección de datos, etc.) y por otro lado, se desarrollan las claves para gestionar eficazmente los riesgos normativos en la empresa a través del diseño e implantación de un programa de Compliance.
Este libro recoge diversos trabajos en los que se reflexiona, con un enfoque eminentemente práctico, sobre los límites de la intervención penal en el ámbito de los delitos característicos de la corrupción pública, tanto desde una perspectiva sustantiva como -y sobre todo- procesal. Su contenido trata de ofrecer propuestas jurídicas para la solución de diversos problemas que afectan a la persecución de estos delitos. Se analizan, sobre todo, los límites para la obtención de las pruebas durante la investigación de los delitos de corrupción pública, así como durante su enjuiciamiento. Pero también se plantean aspectos sustantivos y de política criminal.
El Estatuto Jurídico de la Víctima del Delito, una ley cuya andadura parlamentaria acaba de terminar en España y que entrará en vigor antes de que acabe 2015, va a significar un gran cambio jurídico respecto a las víctimas de delitos que deciden no ser parte en el proceso penal, mientras que si deciden ser parte, aprovechando nuestra larga tradición jurídica, las novedades van a ser de menor trascendencia. En este libro se analizan los antecedentes, tanto internos como comparados, que nos han llevado a la regulación actual, comentando artículo por artículo, en manera ordenada sistemáticamente, todos los preceptos de nuestra ley, cuyo fundamento directo último es una Directiva europea sobre el tema de 2012, que también se estudia. Antes de entrar en el Estatuto se realiza un estudio profundo de los derechos constitucionales que protegen a la víctima del delito, tanto aquellos que no son procesales, v.gr. el derecho a la dignidad, como los estrictamente procesales, destacando el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la prueba, pasando a continuación a los derechos ordinarios que más le afectan: Derecho a la información, derecho a la asistencia, derecho a la protección, derecho a la participación y derecho a la reparación.
En este trabajo se realiza un análisis jurisprudencial del delito de negociaciones prohibidas a los funcionarios públicos del artículo 439 del Código penal, uno de los recogidos en dicho texto legal para sancionar la corrupción pública. Partiendo de la casuística jurisprudencial se ofrece a los teóricos y prácticos del Derecho penal una interpretación de los diferentes elementos que componen este tipo que se caracteriza por cierta inseguridad jurídica. Ello le convierte en un precepto que acoge conductas de difícil encaje en otros tipos penales, con el riesgo que ello conlleva en un momento de (necesaria) tendencia al alza en la persecución de los delitos relacionados con la corrupción pública. La obra se detiene, especialmente, en el estudio de los concursos existentes entre el delito de negociaciones prohibidas y otros delitos contra la Administración pública, al existir en la práctica forense numerosos problemas para trazar los límites entre figuras que, debido a su redacción típica, se sobreponen y cruzan entre sí. Aquí se ofrecen criterios para delimitar unas y otras, y evitar así la aplicación a un mismo hecho de más preceptos de los necesarios.