En un mundo marcado por el signo de la globalización, el medio ambiente ha pasado de ser una cuestión sectorial a convertirse en una materia interdisciplinar de primer orden, en la que la intervención penal asume, en la mayoría de ordenamientos de nuestro entorno jurídico, la función de "ultima ratio". la normativa comunitaria en la que se basa la legislación penal española, no es ajena a este entendimiento de la cuestión ambiental. Así ha pretendido plasmarse en las últimas reformas penales en nuestro país sobre materia ambiental (lO 5/2010, 22 de junio), motivadas por aquella normativa europea, que han incidido no tanto en el tipo básico contra el medio ambiente -o delito ecológico- del art.325 CP, cuanto en el art.328 CP que ahora alberga una disparidad de figuras delictivas cuya compleja interpretación se analiza como uno de los principales aspectos de este trabajo. Pero si sobre algo pivota dicho estudio es respecto al delito del art.325 CPy su dificultosa delimitación con el resto de delitos del Capítulo 111 del Título XVI: ante todo, se analiza su aplicación práctica reciente en nuestros tribunales, a la luz de la importancia de determinadas formas de contaminación como, en especial, la acústica que sirve de banco de prueba a fin de enjuiciar la efectividad de este precepto para albergar fenómenos contaminantes tan dispares como los que allí previó el legislador penal de 1995. Junto a las formas de polución allí subsumibles, se revisan los principales elementos típicos delimitadores del delito ecológico pues la interpretación de lo que deba entenderse por el perjuicio grave al equilibrio de los sistemas naturales o la remisión normativa a las leyes o disposiciones generales protectoras del medio ambiente, no deja de plantear arduos problemas en la aplicación práctica de este precepto, en el marco de una sociedad donde los estándares de contaminación no permitida están en constante variación. Con todo, este estudio, trata además de dar respuesta al entendimiento que merece la novedosa referencia al "alta mar", así como a la aplicación de las circunstancias agravantes específicas del art.326 CP, a la luz de los últimos cambios en la legislación administrativa que pueden afectar a este precepto. Y todo ello sin desatender la importancia que en este ámbito adquiere la previsión "ex novo" de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, así como el castigo de una nueva modalidad omisiva de prevaricación específica, cuya aplicación podría comprometer principios tan capitales como el de legalidad o presunción de inocencia. Por último, se estudian otros delitos (art.330 CP), así como la posibilidad de aplicar a todos ellos la cláusula de incriminación expresa de la imprudencia y las medidas restaurativas y reparadoras, sin obviar la esencial relevancia de la responsabilidad civil derivada de la comisión de los delitos contra el medio ambiente.
La Psicología Jurídica es una de las ramas de la Psicología que más ha evolucionado y desarrollado en los últimos tiempos. Su objetivo es servir de apoyo a los distintos implicados en la administración de Justicia, entre ellos a las fuerzas policiales. En este sentido, la Psicología Criminalista surge como subdisciplina en la que se adaptan conocimientos, técnicas y estrategias de la Psicología para ser aplicadas a la operativa policial y a la investigación criminal. Este libro está dirigido principalmente a miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, criminólogos, psicólogos, personal de seguridad y juristas. Aborda de forma amplia y completa cada una de las áreas de desarrollo de esta subdisciplina, organizando y estructurando el contenido de tal forma que sea práctico y ameno para los profesionales sin formación en Psicología. Presenta además una técnica novedosa diseñada por el autor, la Autopsia Psicológica Virtual. En cada una de las fases de la investigación criminal, el psicólogo criminalista va presentando sus posibilidades de apoyo y asesoramiento al equipo investigador, ofreciendo toda una serie de estrategias que pueden ser utilizadas para mejorar y optimizar la labor policial.
Abans de pensar com resoldre un cas pràctic en dret penal, ens hauríem de preguntar què és un cas. Senzillament, podem definir un cas com lexposició duns fets. Aquests fets seran lobjecte de la nostra anàlisi. La plasmació escrita daquesta anàlisi és, formalment, la resolució del cas.
Esta quinta edición de El delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes conserva la misma estructura que las anteriores ediciones, con numerosas ampliaciones condicionadas por los sucesivos cambios legislativos que paulatinamente han ido ampliando y objetivando en gran medida el ámbito de la prohibición penal en relación con los delitos contra la seguridad vial. Así, a tenor de estas reformas, se introdujo en su momento el actual artículo 383 del Código Penal antes artículo 380-, y en las siguientes ediciones se incorporaron las modificaciones en este precepto. Al mismo tiempo, se analizan las diversas posiciones doctrinales y jurisprudenciales en relación con el concurso con el artículo 379 del Código Penal. Se ha dedicado también espacio al estudio de las consecuencias del delito, en concreto, además de la penalidad prevista, todo lo relativo al comiso incluyendo el del vehículo de motor, así como los problemas que su aplicación representa a la vista de la regulación del comiso como consecuencia accesoria con carácter general en el Código Penal. En la actual edición se han puesto al día tanto jurisprudencia como bibliografía, procurando en relación con la primera mantener el sistema de anteriores ediciones, al considerar que facilita su consulta y conocimiento, labor efectuada por D. Miguel Bustos Rubio, junto con la revisión del texto.
El tratamiento del delincuente peligroso ha sido sin lugar a dudas uno de los mayores quebraderos de cabeza de la política criminal de los Estados, hallándose desde largo tiempo atrás inmersos en una búsqueda incesante de soluciones legislativas óptimas para responder al problema del peligro de la reiteración delictiva y de soluciones que deben conjugar dos requisitos de inexcusable cumplimento: de un lado, garantizar la paz social y los derechos fundamentales de los ciudadanos, evitando los riesgos derivados de la reiteración delictiva del delincuente una vez cumplida condena y de otro lado la obediencia al mandato constitucional previsto en el artículo 25.2 de la Constitución, orientando las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad a la reinserción y la rehabilitación social del delincuente; No obstante, es una realidad que no todas las penas privativas de libertad, con independencia de su duración, finalmente pueden responder a tal exigencia de reeducación y reinserción social, prevista en el mencionado artículo de la Constitución. En el presente libro se aborda las alternativas jurídicas al tratamiento penal de la delincuencia habitual, analizando las actuales respuestas ofrecidas por el ordenamiento jurídico frente al problema de la delincuencia habitual: Las medidas de seguridad postdelictuales, centrando el estudio en la libertad vigilada y la necesidad de desarrollo legal en mejoras técnicas para su efectiva aplicación, así como las respuestas ofrecidas por el derecho comparado y por último la posible implantación en nuestro ordenamiento jurídico de la figura de la prisión permanente revisable, acorde a los principios constitucionales es decir, imponer la pena de prisión permanente para su cumplimiento efectivo e íntegro, aunque revisable, cada cierto tiempo atendiendo a la situación del recluso y su peligrosidad, y en caso de ofrecer un pronóstico favorable de reinserción, concretar la pena a una duración determinada, sin perjuicio de la aplicación de los beneficios penitenciarios de los que sea merecedor durante el tiempo de duración de la condena. ¿Conculcaría esta opción los fines resocializadores previstos en el artículo 25.2 de la C.E, según los presupuestos de su legítima imposición en un Estado de Derecho?
La presente obra refereida al despliegue y analisis de la Presuncion de Inocencia y el Debido Porceso Penal, topicos trascendentales del Derecho Procesal Penal Moderno, llena un vacio dentro del proceso penal adversarial acusatorio, toda vez que se despr
La tercera edición de Nociones Fundamentales de Derecho Penal. Parte General da cuenta de las numerosas novedades introducidas por la LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código penal, que comporta importantes cambios en la Parte General del Código penal. Por solo citar algunos, sirvan de ejemplo aspectos tales como la supresión general de las faltas, las modificaciones introducidas en el régimen de responsabilidad de las personas jurídicas o, si atendemos a las consecuencias jurídicas del delito, la novedosa posibilidad de la recogida -incluso forzosa- de muestras biológicas de los condenados por determinados delitos graves, el renovado régimen del decomiso y de la suspensión de la pena, así como la que puede considerarse como la reforma estrella en la materia: la polémica pena de la prisión permanente revisable. De todas ellas da cumplida cuenta esta nueva edición de la obra. A lo largo de sus páginas no sólo se ofrece una exhaustiva exposición de tales novedades, sino que se señalan de forma crítica los aspectos más controvertidos que su aplicación puede presentar en la práctica.