La prueba testifical es la más frecuente y de mayor repercusión en nuestro proceso penal. Cualquiera puede ser testigo y encontrarse ante los tribunales de justicia. Al mismo tiempo nadie está libre de verse en la condición de denunciado o demandado. Según los distintos ámbitos de actuación del Estado, rigen disímiles normas sobre el valor del testimonio de los agentes de la autoridad como prueba de cargo. De la forma de abordarlas va a depender el resultado. Esta obra es una guía útil y práctica sobre la materia para ciudadanos, policías y todo tipo de profesionales, pues conviene a todos, y a los policías en particular, el detallado conocimiento de esta prueba reina.ÍndiceÍNDICEABREVIATURAS Y SIGLASPREÁMBULOCAPÍTULO I: FUNDAMENTOS PROCESALES1. Introducción2. Concepto y necesidad del proceso penal3. Fases del proceso penal3.1. Fase de iniciación3.2. Fase de instrucción3.3. Fase de plenario o juicio oral3.4. Fase de terminación o ejecución4. Cambios en el horizonte procesalCAPÍTULO II: PRESENTACIÓN Y VALORACIÓN DE PRUEBAS1. Las pruebas y su trascendencia en la instrucción y en el juicio2. Tipos de pruebas que se pueden presentar3. La presunción de inocencia4. La valoración de la pruebas4.1. Pruebas preconstituidas4.2. Pruebas anticipadasCAPÍTULO III:LA CITACIÓN JUDICIAL DE TESTIGOS (I)1. Conceptos generales de la citación procesal penal2. Forma ordinaria de citación judicial3. Citaciones nulas y el peligro del efecto sanatorio4. Agenda personal de citaciones: una recomendación útil5. Trascendencia de la citación, notificación y emplazamientoCAPÍTULO IV: LA CITACIÓN DE TESTIGOS (II)1. Lugar de citación a los policías2. ¿Quiénes deben efectuar las notificaciones?3. Los Juicios Rápidos: caso especial de citaciones3.1. Procedimiento especial para Juicio Rápido3.2. El juicio inmediato de faltas3.3. La declaración policial en los Juicios RápidosCAPÍTULO V: LAS DECLARACIONES TESTIFICALES1. Obligación de declarar. Excepciones2. Las "generales de la Ley" en los testigos3. Indemnización a testigos y peritos. Obligaciones4. Favorecer el testimonio: algunas propuestas en beneficio de la prueba testificalCAPÍTULO VI:EL POLICÍA TESTIGO. NOTAS ESPECÍFICAS1. La identificación del testigo policía2. Exención de declarar por razón de secreto oficial3. El confidente policial4. Testimonio de referencia5. Deber de advertir al testigo de la dispensa por parentescoCAPÍTULO VII: EL TESTIMONIO POLICIAL COMO PRUEBA DE CARGO1. Valor del testimonio policial en el ámbito penal, administrativo y civil2. Testificales policiales en el ámbito penal3. Delitos apreciados directamente por los policías4. Delitos apreciados directamente por los policías y que, a su vez, también son objeto de alguna denuncia5. Delitos reconocidos en los atestados policiales y negados posteriormente en sede jurisdiccional6. Periciales incorporadas a los atestados7. Valor procesal de atestado. CAPÍTULO VIII: DECLARACIONES SINGULARES (I). VALOR PROCESAL1. Valor procesal de una sola palabra2. La declaración del denunciante3. Testigo y víctima menor de edad4. Declaración de coimputadoCAPÍTULO IX: DECLARACIONES SINGULARES (II)1. Testimonio de peritos2. Testigos protegidos2.1. Actuación de los cuerpos de seguridad2.2. ¿Anonimato absoluto?3. Declaración voluntaria sin detención ni abogadoCAPÍTULO X: PREPARAR EL JUICIO ORAL1. El testimonio como acto de comunicación2. La formación y el atestado policial3. Preparación, palabra clave4. El lenguaje de la comunicación5. Comunicación verbal6. Comunicación no verbal7. La videoconferencia, un instrumento útilBIBLIOGRAFÍA
Si se pregunta a cualquier persona de buen sentido, profana en los misterios del arte forense, cual es, en la sociedad humana, la funcion de los abogados, nos responderá -¡y hay que agradecer a la suerte si la respuesta es tan benevola!- que el oficio de
Esta obra aborda la anhelada y necesaria reforma de nuestro decimonónico y obsoleto Derecho Concursal, que adapta nuestra legislación en la materia a las necesidades actuales, al igual que han hecho los países de nuestro entorno. El régimen legal que regula el proceso concursal está contenido en la Ley Concursal 22/30032 de 9 de julio, con ella se pretende superar tanto la situación caótica de las fuentes, dispersas en distintos cuerpos legales, como la inadecuación a la realidad social y económica de nuestro tiempo. Cabe destacar, a modo de resumen, el estudio que en la obra se realiza de entre otras importantes novedades sobre: La creación de un único procedimiento "el concurso de acreedores" aplicable a personas físicas o jurídicas, comerciantes o no cuyo único presupuesto objetivo es la insolvencia del deudor. La nueva estructura orgánica, en la que sólo el juez de lo mercantil y la administración concursal son órganos necesarios en el procedimiento. La creación de una pieza básica en el ámbito procesal, el denominado "incidente concursal", concebido como proceso declarativo especial de la exclusiva competencia del Juez del concurso, que cuenta con sustantividad propia y que está inspirado en los procesos ordinarios contemplados en la LEC 1/2000.ÍndiceAbreviaturas.- Introducción.- Los órganos del concurso.- Los presupuestos del concurso de acreedores.- La declaración de concurso.- Efectos de la declaración de concurso (I).- Efectos de la declaración de concurso (II).- La fase común del concurso.- Las soluciones al concurso de acreedores: el convenio y la liquidación.- La calificación del concurso.- El incidente concursal.- Conclusión y reapertura del concurso.- Bibliografía.
El artículo 24.1 de la Constitución Española establece que todas las personas tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. Atento a que se trata de órganos judiciales, la tutela en cuestión no puede provenir sino del ejercicio de la función jurisdiccional, materializada en el dictado de una sentencia que resulte tanto eficaz como eficiente. Lo primero se logra a partir del dictado de un pronunciamiento que resulte verdaderamente ajustado a derecho; lo segundo, en cambio, de la mano de un decisorio que requiera para su emisión de la menor utilización de recursos posible, especialmente tiempo. Luego, si al proceso se lo concibe como es debido, esto es, como una empresa metódica de la que se valen los Jueces para adquirir el mejor conocimiento posible de los hechos de la causa respecto de la cual deben ejercer su función jurisdiccional, no pueden caber dudas de que el mismo se vuelve una verdadera garantía de imparcialidad y eficacia para los justiciables. De modo tal que se constituye aquél, en cuanto instrumento epistémico de los órganos judiciales del Estado, en condición necesaria -aunque no suficiente- de la tutela efectiva garantizada a nivel constitucional. Fue a raíz de comprender esto último que el autor se adentró en el estudio minucioso de un conjunto de elementos de Teoría General del Proceso, convencido de que la concepción tradicional que se tiene de los mismos, necesita de una vuelta de tuerca. El resultado de dicha investigación se encuentra volcado en la presente obra ensayística, donde se realiza un novedoso análisis de una serie de instituciones que giran en torno del proceso judicial; valiéndose al efecto no sólo de las herramientas que pertenecen a la clásica dogmática jurídica sino también de ciertos métodos que son más bien propios de otras ciencias sociales o de saberes aún más generales, como es el caso de la economía, la sociología, la filosofía o incluso la psicología. Alejandro Alberto Fiorenza. Abogado (UCA), Especialista en Magistratura (UCA) y Doctorando en Derecho (UCA); con estudios de Filosofía del Derecho, Derecho Informático, Derecho Ambiental y Derecho Económico realizados en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Director del Suplemento Jurídico dedicado a la provincia de Santa Fe que se publica trimestralmente en el sitio web elDial.com. Autor de diez libros editados en Argentina: La arbitrariedad procesal (Juris), Procedimiento laboral santafesino (Zeus), La caducidad de instancia en la provincia de Santa Fe (Cívica), Aspectos generales de responsabilidad civil (Cívica), Teoría y practica de la responsabilidad civil en el CCyC (Ediciones Jurídicas), Accidentes de tránsito en la provincia de Santa Fe (Cívica), La función resarcitoria de la responsabilidad civil (El Derecho), La verdad en el proceso (Astrea), Técnica procesal (Nova Tesis), Recurso de inconstitucionalidad en la provincia de Santa Fe (Cívica); y uno en Costa Rica: Institutos de derecho procesal civil (Editorial Jurídica Continental). También ha publicado más de 160 artículos de doctrina que se han publicado en algunas de las revistas jurídicas más importantes de la Argentina (El Derecho, La Ley, Rubinzal-Culzoni, elDial.com, Erreius, Juris, Zeus, Microjuris, Jurisprudencia Santafesina).
El Derecho Civil y su par adjetivo, merecidamente reciben la justa denominacion de derecho madre. Ello en tanto que historicamente fue la primera manifestacion del derecho positivo.
¿Cómo hay que interponer un recurso de casación contencioso-administrativo? ¿Cuáles son los motivos para interponerlo? ¿Cuáles son los requisitos objetivos para su interposición? ¿Cuál es su casuística? ¿Qué han dicho los tribunales? ¿Cómo se han pronunciado? ¿Cuál es el iter procesal? «Recurso de casación contencioso-administrativo. Cómo lograr su admisión» se convierte en la guía que necesita un profesional del Derecho para interponer con éxito un recurso de casación en este orden jurisdiccional. En ella encontrará una exposición clara de la materia, con la jurisprudencia más actual y la definición del concepto. Además, tendrá a su disposición modelos de preparación, de interposición, de desistimiento, de oposición y de impugnación del recurso, entre otros.
El arbitraje y los Medios Alternativos de Solución de Controversias se han convertido en el mecanismo idóneo para privatizar la solución de los conflictos, dentro de la tendencia general a reducir el papel del Estado en la vida de los particulares. Frente a los esquemas tradicionales de solución de controversias han surgido otros medios que buscan convertirse en alternativas ante el litigio jurisdiccional y el propio arbitraje para solucionar los conflictos entre particulares. A estos medios se les conoce como medios alternativos de solución de controversias (MASC). El presente libro ofrece una visión panorámica de los MASC para, a continuación, abordar en profundidad los elementos sustantivos y antecedentes históricos del arbitraje. Se analiza esta institución en México, tanto desde el punto de vista comercial como civil, e internacional para después explorar su especial relevancia en los tratados comerciales internacionales, particularmente en el TLCAN, el TLCUE y la OMC. La importancia del arbitraje cobra especial significación en la última década con motivo de la suscripción de numerosos acuerdos comerciales, lo que ha hecho imprescindible conocerlo y aplicarlo.
Esta obra aborda la anhelada y necesaria reforma de nuestro decimonónico y obsoleto Derecho Concursal, que adapta nuestra legislación en la materia a las necesidades actuales, al igual que han hecho los países de nuestro entorno. El régimen legal que regula el proceso concursal está contenido en la Ley Concursal 22/30032 de 9 de julio, con ella se pretende superar tanto la situación caótica de las fuentes, dispersas en distintos cuerpos legales, como la inadecuación a la realidad social y económica de nuestro tiempo. Cabe destacar, a modo de resumen, el estudio que en la obra se realiza de entre otras importantes novedades sobre: La creación de un único procedimiento "el concurso de acreedores" aplicable a personas físicas o jurídicas, comerciantes o no cuyo único presupuesto objetivo es la insolvencia del deudor. La nueva estructura orgánica, en la que sólo el juez de lo mercantil y la administración concursal son órganos necesarios en el procedimiento. La creación de una pieza básica en el ámbito procesal, el denominado "incidente concursal", concebido como proceso declarativo especial de la exclusiva competencia del Juez del concurso, que cuenta con sustantividad propia y que está inspirado en los procesos ordinarios contemplados en la LEC 1/2000. Esta nueva edición incorpora las numerosas modificaciones introducidas por la Ley 13/2009 de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial.
Esta obra aborda la anhelada y necesaria reforma de nuestro decimonónico y obsoleto Derecho Concursal, que adapta nuestra legislación en la materia a las necesidades actuales, al igual que han hecho los países de nuestro entorno. El régimen legal que regula el proceso concursal está contenido en la Ley Concursal 22/30032 de 9 de julio, con ella se pretende superar tanto la situación caótica de las fuentes, dispersas en distintos cuerpos legales, como la inadecuación a la realidad social y económica de nuestro tiempo. Cabe destacar, a modo de resumen, el estudio que en la obra se realiza de entre otras importantes novedades sobre: La creación de un único procedimiento "el concurso de acreedores" aplicable a personas físicas o jurídicas, comerciantes o no cuyo único presupuesto objetivo es la insolvencia del deudor. La nueva estructura orgánica, en la que sólo el juez de lo mercantil y la administración concursal son órganos necesarios en el procedimiento. La creación de una pieza básica en el ámbito procesal, el denominado "incidente concursal", concebido como proceso declarativo especial de la exclusiva competencia del Juez del concurso, que cuenta con sustantividad propia y que está inspirado en los procesos ordinarios contemplados en la LEC 1/2000. Esta nueva edición incorpor la Ley 38/2011 de reforma de la Ley 22/2003 en donde se ha llevado a cabo una reforma global de la Ley Concursal que, tomando como referencia la situación económica actual, introduce una serie de importantes modificaciones con la que se pretende, en esencia, revertir la actual tendencia de que casi un 95% de los concursos declarados concluyan en liquidación.