Los días 5 y 6 de mayo de 2011 se celebró en el Auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza el Tercer Congreso Español de Derecho de la Insolvencia (CEDIN III), presidido por el profesor Ángel Rojo, con la participación de más de trescientos congresistas, y dirigido por Emilio Beltrán, José-Antonio García-Cruces y Pedro Prendes. Se trata de la tercera edición del Congreso que organizan anualmente la Editorial Thomson Reuters Aranzadi y la Asociación Española de Derecho de la Insolvencia (AEDIN), con el apoyo del ámbito universitario (Universidad CEU San Pablo) y profesional (DICTUM), el patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación y de las Consejerías correspondientes de algunas Comunidades Autónomas, a través de proyectos de investigación de varias Universidades (Alicante, Almería, Autónoma de Madrid, Carlos III, CEU San Pablo, Huelva, Pablo Olavide de Sevilla y Zaragoza), y de IBERCAJA, Caja Rural de Aragón y los Registradores de España, y la colaboración de muchas otras entidades con diferentes iniciativas. Ofrecemos a continuación las principales aportaciones (tanto ponencias como comunicaciones) y las conclusiones del Congreso, con el ánimo de contribuir a la modernización y mejora del Derecho Concursal español.
Desde la aprobación de la nueva Ley de Defensa de la Competencia, junto con la creación de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, se han previsto nuevos objetivos y finalidades tendentes a lograr una mayor eficacia en la actuación de las autoridades administrativas en relación con el ejercicio de la potestad sancionadora. La finalidad del presente Libro consiste en el estudio y puesta en común, a través de la aportación de reconocidos expertos en el Derecho Administrativo y en el Derecho de la Competencia, de las nuevas perspectivas jurídicas y económicas que se desprenden del ejercicio de la potestad sancionadora por las autoridades administrativas encargadas de su aplicación.
Este manual condensa varios años de experiencia de varios abogados de Dentons Madrid en el asesoramiento a inversores internacionales en operaciones de compra de deuda en España. Sin perjuicio del enfoque práctico que proporciona el haber participado en varios de los procesos de venta más importantes en nuestro país durante los últimos años -así como en la gestión de las carteras tras su adquisición por el inversor-, esta obra no descuida el rigor académico que debe caracterizar a todo manual de Derecho. A lo largo de la misma el lector podrá familiarizarse con las principales implicaciones legales de las compraventas de contratos de crédito desde una óptica interdisciplinar. Con un estilo didáctico, orientado a resolver algunos de los numerosos interrogantes que se plantean en el estudio de este fenómeno, este manual de compra de deuda en España es una ayuda inestimable para quien desee aproximarse a una materia no exenta de complejidad.
Completo estudio del documento más importante del contrato de seguro, la póliza, en que por lo general se otorga y en el que se concretan las condiciones, generales y particulares, que rigen la relación jurídica de él derivada.
El objetivo de este trabajo es analizar laos determinantes de la rebaja del precio en las Ofertas Públicas Iniciales (OPIs) y de la cotización obtenida por los títulos al cierre de la primera jornada de negociación en la bolsa española
La Colección «Esquemas de Derecho Mercantil» ofrece una perspectiva distinta en el análisis y el conocimiento de las principales instituciones jurídico-privadas de nuestro ordenamiento. Con una presentación de materiales basada en la inmediatez visual y la claridad gráfica, permite un rápido y sencillo acceso a la información esencial y a sus diversos desarrollos. La Colección proporciona un instrumento que facilita la comprensión y el entendimiento de los rasgos básicos de nuestras instituciones, y que constituye un complemento indispensable de otros materiales y textos. La Colección, aun surgida del ámbito académico, constituye un elemento de extraordinario interés y utilidad para cualquier operador jurídico.
Las operaciones de public to private son aquellas transacciones consistentes en la adquisición de una sociedad cotizada para su posterior exclusión de negociación, término que se utiliza para referirse a la totalidad del proceso, desde el diseño y estructuración de la operación hasta la efectiva exclusión de cotización. La adquisición de la sociedad cotizada es, por tanto, uno de los hitos fundamentales de toda operación de public to private y requiere normalmente la formulación de una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de la sociedad objetivo. La entrada en vigor en nuestro país de un nuevo régimen de OPAs, como consecuencia de la modificación del Capítulo V del Título IV de la Ley del Mercado de Valores por la Ley 6/2007, de 12 de abril, y la aprobación del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen jurídico de las OPAs, es la oportunidad idónea para revisar el régimen de las operaciones de public to private en nuestro país. Tras una introducción dedicada a los fundamentos económicos que sustentan las operaciones de public to private, a efectos de su mejor entendimiento, el trabajo aborda, desde una perspectiva jurídica, el análisis de cada una de las distintas fases de estas complejas operaciones, habitualmente promovidas por entidades de private equity o capital riesgo y/o por los propios directivos de la sociedad afectada. En primer lugar, se aborda la fase anterior a la presentación de la oferta, analizándose cuestiones de gran trascendencia para este tipo de operaciones y que, por primera vez en nuestro derecho positivo de OPAs, tienen un tratamiento legal expreso: la obtención de información sobre la sociedad objetivo y la realización del correspondiente due diligence, la posibilidad de pactar acuerdos de compensación de gastos o break-up fees con la sociedad objetivo, la suscripción de acuerdos con los accionistas de control o significativos, etc. A continuación se estudian en profundidad las distintas modalidades de OPA que pueden ser utilizadas para la ejecución de una operación de public to private, detallando los requisitos y particularidades de cada una de ellas y las cuestiones a tener en cuenta a la hora de optar por una u otra. Finalmente, se analiza la exclusión de cotización propiamente dicha, dedicando un capítulo a una de las novedades más importantes en esta materia: la posibilidad de obligar a los accionistas minoritarios, en determinadas circunstancias, a vender sus acciones de la sociedad objetivo, de tal forma que el promotor de la oferta pueda adquirir el 100% de su capital social (régimen de las compraventas forzosas o squeeze-out).
Fundamentos de Derecho Empresarial es el resultado del esfuerzo de un grupo de profesores de Derecho Mercantil de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid -algunos volcados exclusivamente en la docencia y la investigación y, otros, combinando la docencia con el ejercicio profesional del Derecho en prestigiosísimos despachos de nuestro país- que aspira a ser una obra útil y equilibrada para los estudiantes y la comunidad universitaria y que se ajusta sin duda a las realidades y necesidades de los nuevos grados de Derecho que el Espacio Europeo de Educación Superior ha exigido a nuestra Universidad. Es una obra que se estructura en cuatro volúmenes, que abarcan toda la disciplina mercantil. Para ello se ha partido de una premisa básica, reconfigurar y actualizar los viejos programas de derecho mercantil de la Licenciatura y adaptarlos al nuevo espacio, a la nueva realidad bolónica, así como al número de créditos resultantes de las asignaturas que hoy componen los Grados. Así, a este tercer volumen, que versa sobre la contratación mercantil, seguirá en los próximos meses el volumen de derecho concursal, junto con empresario, empresa y mercado (2ª edición) y derecho de sociedades ya editados. En ellos se analizan y desarrollan los principales conceptos e instituciones de esta rama de conocimiento. Se estudia y desarrolla lo fundamental, lo más esencial y dinámico que el alumno de grado tiene que estudiar y conocer. Los autores buscan la claridad, el rigor y sobre todo la utilidad para el estudio de los alumnos. Fundamentos es un punto de partida y aproximación inicial y principal a las instituciones mercantiles, al empresario, al mercado, las propiedades especiales, el derecho de sociedades, la contratación, el título valor y el derecho de las insolvencias.
The Handbook of Spanish Business Law has been written for hundreds of students who benefit from the increasinginternationalization of Spanish universities. Business Law is taught in English in a wide variety of degrees (among others, Law, Economics, Business Administration and Tourism). In addition, it is worth noting that not only foreign students (many of them with the support of the Erasmus Program) choose the course in English, but also hundreds of students whose mother tongue is Spanish. Thus, this handbook has been written in very clear and simple language, avoiding lists of scholar´s quotations and jurisprudential references, and focusing on the law, its rationale and problems with implementation. This way, the reader has a handbook that provides a complete and updated view of Spanish Business Law. Furthermore, it should be a helpful instrument for foreign researchers, scholars, lawyers and practitioners seeking an introduction to the realm of the Spanish Business Law.ÍndiceTable of abbreviations Prólogo a la segunda edición Preface Authors. PART I Chapter 1: LEGAL REGIMEN OF BUSINESS AND ENTREPRENEUR Chapter 2: BUSINESS AND BUSINESS PREMISES Chapter 3: THE INDIVIDUAL ENTREPRENEUR Chapter 4: PROFESSIONAL DUTIES OF THE ENTREPRENEUR Chapter 5: COMPETITION and Unfair competition law Chapter 6: INDUSTRIAL PROPERTY PART II Chapter 7: COMPANY LAW. GENERAL THEORY Chapter 8: GENERAL PARTNERSHIPS, SIMPLE LIMITED LIABILITY PARTNERSHIP, SILENT PARTNERSHIP Chapter 9: CAPITAL COMPANIES (I): CONSTITUTION Chapter 10: CAPITAL COMPANIES (II): FINANCING CAPITAL COMPANIES Chapter 11: CAPITAL COMPANIES (III): STAKES AND SHARES Chapter 12: CAPITAL COMPANIES (IV): BODIES Chapter 13: CAPITAL COMPANIES (V): FINANCIAL STATEMENTS Chapter 14: CAPITAL COMPANIES (VI): AMENDMENTS TO THE BY-LAWS Chapter 15: CAPITAL COMPANIES (VII): EXIT AND EXCLUSION OF PARTNERS OR SHAREHOLDERS. DISSOLUTION AND LIQUIDATION OF THE COMPANY Chapter 16: OTHER COMMERCIAL COMPANIES. GROUPS OF COMPANIES Chapter 17: STRUCTURAL CHANGES IN COMMERCIAL COMPANIES PART III Chapter 18: TRADE SECURITIES PART IV Chapter 19: AN INTRODUCTION TO COMMERCIAL OBLIGATIONS AND CONTRACTS Chapter 20: MERCANTILE SALE-PURCHASE AGREEMENT Chapter 21: COLLABORATION AND DISTRIBUTION AGREEMENTS Chapter 22: INSURANCE AGREEMENT Chapter 23: TRANSPORTATION AGREEMENT Chapter 24: FINANCIAL AGREEMENTS (MARKETS AND BANKING) PART V Chapter 25: BUSINESS INSOLVENCY PROCEEDINGS Bibliography TABLE OF CONTENTS
En el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital se reúne el contenido de las dos leyes especiales del régimen jurídico de las sociedades anónimas y de las sociedades de responsabilidad limitada, con la importante adición de aquella parte de la Ley del Mercado de Valores que regula los aspectos más puramente societarios de las sociedades anónimas con valores admitidos a negociación en un mercado secundario oficial, además de los artículos que el Código de Comercio dedica a la sociedad comanditaria por acciones. El texto que se presenta recoge las modificaciones operadas en el mismo por el Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, por la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, por la Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, por la Ley 1/2012, de 22 de junio, de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital, por la Ley 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito, y por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. También se contiene de forma parcial la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
Como objeto de una actividad industrial a gran escala, las bases de datos nacieron a consecuencia de la aplicación de las tecnologías informáticas al almacenamiento y tratamiento de la información. Garantizar y acelerar la expansión de esta nueva industria supone dar con una política legislativa que sirva para proteger a los fabricantes de sus competidores y, simultáneamente, impida todo monopolio sobre los datos que pueda redundar en perjuicio de los ciudadanos. La Directiva 96/9/CE, de 11 de marzo de 1996, aportó un intento de solución mediante la creación de un novedoso derecho a caballo entre la propiedad intelectual y las normas de defensa de la competencia y que, a falta de un nombre mejor, ha sido designado como ?derecho sui generis sobre bases de datos?. Mi propósito es analizarlo diacrónicamente, desde los condicionantes de partida que justificaron su peculiar implementación, hasta llegar a su configuración actual derivada de las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas pronunciadas al respecto, así como exponer las inciertas perspectivas de futuro que se atisban en la Unión Europea y que exigen que ese derecho sea motivo de reflexión y, posiblemente, de reconducción.