La relativamente crisis financiera dio lugar en el contexto europeo ha profundas reformas institucionales, pero también a un profundo replanteamiento de las garantías de uno de los pilares de este sector: el inversor. En esta reformulación tiene un papel protagonista la Directiva 2014/65/UE, de 15 de mayo (MiFID II) cuya transposición y entrada en vigor se pospuso al 3 de enero de 2018. Entre las numerosas novedades de esta normativa cabe destacar la imposición a la Administración supervisora, la CNMV de importantes deberes (caso de la supervisión macroprudencial), pero también la mejora de sus potestades de inspección y sanción. El ejercicio adecuado de estas potestades es esencial para el buen funcionamiento del mercado de ahí el interés de esta obra. En ella se analizará el impacto de la la MifidII en la capacidad sancionadora de la CNMV así como las implicaciones que este nuevo marco posee para la protección del inversor minorista.
Historia del derecho en Europa está escrito para estudiantes y para todos aquellos lectores -juristas o no- interesados en este aspecto esencial de la historia europea. Ofrece una descripción de los diversos modos de concebir lo jurídico en el contexto del devenir político, económico, social y cultural del Continente. Huye de pretensiones enciclopédicas y busca la síntesis, los principios, las líneas maestras de la historia jurídica. La obra quiere facilitar al lector la comprensión del modo en que el derecho surgió y evolucionó en Europa hasta conformar un lenguaje común, del que los derechos nacionales no son sino expresiones dialectales; excepción hecha tal vez del common law inglés, cuya peculiaridad obedece, precisamente, a contingencias de la historia. Espera ayudar así al futuro jurista -o al jurista ya formado, o al lego interesado en el derecho- a desarrollar la capacidad de valorar de forma crítica e independiente su propio quehacer profesional en la sociedad que le tocará vivir.
El presente libro analiza la creación del Ombudsman o Defensor del Pueblo en el derecho comparado. En el Capítulo I, se hace un estudio de los sistemas jurídicos de Suecia, Finlandia, Gran Bretaña, Francia y España, refiriéndose también a los orígenes históricos y al desarrollo de esta entidad en los países señalados. Además, se investiga la naturaleza jurídica de los Defensores del Pueblo en diversos ordenamientos jurídicos nacionales, así como sus competencias y funciones, con el propósito de ilustrar sobre la contribución del Ombudsman al perfeccionamiento de la democracia y el Estado de Derecho, especialmente a partir del establecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho. El Capítulo II, se refiere a las Defensorías del Pueblo en el contexto latinoamericano y su aporte en relación a la protección de los derechos humanos. Asimismo, en la mayoría de los países de América Latina, los Defensores del Pueblo se inspiraron en los modelos de estas instituciones en Suecia, España y otras organizaciones internacionales. Por último, el Capítulo III se inicia con la descripción de ciertos organismos que aparecieron en la época colonial de Chile, aunque ninguno de ellos constituyó una base adecua-da para el concepto moderno del Ombudsman. Sin embargo, los proyectos legislativos para crear esta institución a nivel constitucional siguen pendientes desde 1990 en el Congreso Nacional. Es necesario establecer en el país un órgano independiente, como mecanismo de control extra-jurisdiccional que refuerce la capacidad institucional de los servicios públicos en beneficio de los ciudadanos. Ana María Moure Pino es Doctora en Derecho Europeo (PhD), Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá, España/Universidad TU Dresden, Alemania, Master (LLM) en Derecho Comunitario Europeo, Facultad de Derecho, Universidad de Leiden, Holanda. Investigadora Aso-ciada del Centro de Estudios de la Niñez (CEN), Corporación Opción. Profesora Asistente del Curso Derecho de la Unión Europea y de la Integración Latinoamericana, Departamento de Derecho Internacional, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Pio Nono 1, Providencia, Tel: 00-56-2-9785292, [email protected]
Uno de los últimos cambios en la evolución de los derechos humanos junto al creciente papel de las organizaciones no estatales en su monitoreo (Amnistía Internacional, Human Rights Watch) es la ampliación de los potenciales agresores más allá de los Estados, así la responsabilidad de las empresas multinacionales en cuestiones como el impacto medioambiental, la colaboración con regímenes dictatoriales o las nuevas formas de esclavitud. El hecho de que las corporaciones multinacionales sean también capaces de perpetrar graves violaciones de derechos atrae hoy la atención de instancias políticas y académicas pero también de la sociedad civil. El volumen colectivo coordinado por los profesores de la Universitat Jaume I Francisco J. Zamora y Jesús G. Cívico y por Lorena Sales de la Universidad de Castilla-La Mancha, La responsabilidad de las multinacionales por violaciones de derechos humanos recoge investigaciones de especialistas en Derecho internacional y derechos humanos realizadas específicamente para este volumen que editan conjuntamente la Universidad de Alcalá y el Defensor del Pueblo.
El presente libro comienza con un breve paso por la historia y los dram ticos acontecimientos que han conducido a la adopci¢n del Estatuto y el establecimiento de la Corte misma. Describe la estructura y funciones de la Corte antes de describir la relaci¢n entre los Estados Partes y la Corte con respecto tanto a los procedimientos nacionales para cr¡menes de su competencia, como la cooperaci¢n nacional con la Corte es sus propios procedimientos. Las conclusiones reiteran algunas de las razones por las cuales los gobiernos debieran participar en el rgimen de la CPI a la luz de los principios del Estatuto y los beneficios que pueden traer la Corte a los Estados y al sistema internacional en su conjunto.
El Manual de Derecho de la Unión Europea, en su 5ª Edición, aborda en lengua castellana la totalidad de las cuestiones comunitarias europeas desde la perspectiva jurídica, utilizando una metodología que permite su fácil comprensión, tanto por los alumnos de Derecho de las Facultades y Escuelas Universitarias, o por los funcionarios de las Administraciones Públicas, o los profesionales que sólo deseen estar informados, como por los meros interesados en conocer el devenir de Europa. Apoyándose en el Tratado de Lisboa, y los dos Tratados que se han derivado de él, el Tratado de la Unión Europea o TUE, y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea o TFUE, el Manual está dividido en una Parte General y en una Parte Especial. En la primera, se analizan los Tratados Constitutivos de la Unión Europea, los Derechos Fundamentales de los ciudadanos europeos, el Sistema Institucional (Parlamento, Consejo, Comisión), el Sistema Normativo, el Sistema Jurisdiccional y el Sistema Económico-Presupuestario y Financiero. En la Parte Especial se abordan las competencias de la Unión, distinguiendo, las relacionadas con el Mercado Interior, con la Unión Económica y Monetaria, las Competencias exclusivas de la Unión, las Competencias compartidas y de apoyo y coordinación, el Espacio de libertad, seguridad y justicia; y, finalmente, la política exterior de la Unión Europea. El Autor, Fernando Díez Moreno, pertenece al Cuerpo de Abogados del Estado desde 1971 y al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1976. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca desde 1981. Ha sido profesor de Derecho Comunitario Europeo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Comillas y del Centro Universitario Villanueva. Estuvo destinado en la Delegación de Hacienda y Tribunales de Cáceres y Salamanca, hasta 1974. De allí pasó a la Asesoría Jurídica del Ministerio de Educación y Ciencia y, posteriormente, fue jefe de la Asesoría Jurídica de ICONA. Entre 1978 y 1982 ocupó la Jefatura del Servicio de Asuntos Constitucionales en la Dirección General de lo Contencioso del Estado y, tras estar dos años en la Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Hidrocarburos, pasó a la Secretaría General de Unidad Eléctrica, S.A. (UNESA), donde permaneció hasta 1996. Ha sido Consultor de la Comisión de la CEE, miembro del Comité Consultivo de la Comisión para la apertura de la contratación pública (1990-1993), y presidió el Grupo Jurídico Permanente de la Unión Internacional de Productores y Distribuidores de Electricidad y el Grupo Jurídico de la Agrupación Europea de Interés Económico de las Empresas Europeas del sector eléctrico. En mayo de 1996 fue nombrado Subsecretario del Ministerio de Economía y Hacienda, cargo que ocupó hasta ser designado Secretario de Estado de Defensa en mayo de 2000. En mayo de 2003 fue nombrado Comisionado del Gobierno para la participación de España en la Reconstrucción de Iraq, cargos que desempeñó hasta abril de 2004. Autor de libros como ?Derecho de la Competencia en la Unión Europea? (1986); ?Derecho de Sociedades en la Unión Europea? (1987); ?Manual de Derecho de la Unión Europea? (1996); ?El pensamiento social de Juan Pablo II? (1997); ?Comentarios Constitucionales? (2003); y ?El Estado Social? (2004).También es autor de más de cien artículos sobre materias constitucionales, administrativas y de Derecho comunitario europeo. En la actualidad desempeña las funciones de Abogado del Estado en la Abogacía del Estado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Escrito por uno de los expertos con más conocimiento en la materia, este libro ofrece un análisis comprehensivo de los desafíos a los que se enfrenta a nivel global el derecho del trabajo en el siglo veintiuno. La facilidad con la que los movimientos de capitales, bienes, servicios y tecnología pueden hoy saltar las fronteras políticas contrasta con la imposibilidad de que también lo haga el derecho de cada estado nacional, que conoce obvios límites territoriales. Frente a una economía que se globaliza el derecho que promulga cada estado es cada vez más impotente para garantizar el trabajo decente de sus ciudadanos. De ahí que hoy día es más indispensable que nunca que el derecho del trabajo adquiera una dimensión internacional. El autor ofrece diferentes aproximaciones para promover la eficacia del derecho del trabajo en la era de la globalización, incluyendo la ratificación de los Convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la armonización de la legislación laboral en áreas con importantes lazos comerciales, la inclusión de cláusulas sociales en los tratados internacionales de comercio y la aplicación de códigos sociales corporativos en las cadenas de suministro.
Ricardo Alonso García, Catedrático de Derecho Administrativo y Comunitario, y Director del Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional (Universidad Complutense de Madrid), ha sido Investigador Visitante en las Universidades de Harvard y Nacional Autónoma de México, y ha impartido cursos de postgrado en foros europeos y latinoamericanos, incluida la Academia de Derecho Europeo de Florencia. Entre sus publicaciones, puede destacarse ?El juez español y el Derecho comunitario? (Premio ?Rafael Martínez Emperador? 2002, del Consejo General del Poder Judicial) y ?Las sentencias básicas del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas? (Thomson-Civitas, en 3ª edición). Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de Derecho Europeo, Codirector de la Revista Española de Derecho Europeo (Thomson Reuters-Civitas), y Vocal del Consejo de la Revista de Derecho Comunitario Europeo y de la Revista de Administración Pública (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), así como de la Revista Poder Judicial (Consejo General del Poder Judicial) y de la Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia (La Ley). Es también miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y Doctor honoris causa por la Universidad Empresarial Siglo 21 (Córdoba, Argentina), e integrante de la lista de juristas que pueden presidir los Tribunales Arbitrales del Mercosur (fue Presidente del IX Tribunal Arbitral), donde ha ejercido como coordinador científico de su Foro Permanente de Cortes Supremas (Brasilia).
Este nuevo e importante estudio propone un giro en los debates académicos y políticos en torno al papel que desempeña el derecho del trabajo en la era de la globalización para centrar la atención en los países del sur y sus sistemas legislativos en materia laboral. El nuevo análisis se sitúa en el contexto de las actuales discusiones académicas relativas a los retos y el futuro del derecho del trabajo, lo que permite al libro llevar a cabo una revisión crítica de la bibliografía que existe al respecto y reflexionar sobre la manera en la que la protección de los trabajadores tiende a conceptualizarse. En este mismo sentido, aborda la idoneidad de las categorías y herramientas jurídicas empleadas para favorecer dicha protección y presta especial atención a la efectividad de la legislación del trabajo en el fomento de la igualdad de género. La obra pone de manifiesto que, además de los problemas a la hora de aplicar el derecho del trabajo, existe una clara distancia entre la realidad del mundo en desarrollo y las premisas sociales, económicas y políticas sobre las cuales se construyó el derecho del trabajo. Este desequilibrio se remonta a su desarrollo en países surasiáticos y africanos postcoloniales y, en menor medida, en países latinoamericanos. Esta divergencia persiste mientras se le suman otras derivadas de la globalización, lo que deja a un número importante de trabajadores fuera del alcance del derecho laboral, quedando en situación de desprotección. Ante estos hechos, el libro explora las respuestas normativas y políticas orientadas a ampliar el alcance y la aplicación de la legislación del trabajo en América Latina, Asia del Sur y África Meridional.
El Área del Estrecho de Gibraltar constituye sin duda un lugar interesantísimo para los analistas y académicos internacionalistas, pues aquí confluyen un sinfín de problemáticas vinculadas a esta zona fronteriza tan particular, y que derivan de su condición de paso marítimo estratégico, de división de continentes, de separación y de cooperación entre Estados y culturas. Para España, en particular, es el lugar donde se ubican controversias y fronteras discutidas, como Gibraltar, y también territorios reclamados por Marruecos, como las Ciudades, Islas y Peñones de España en el norte de África. Especialmente el Área del Estrecho es esencial para las relaciones de España con Marruecos, y lugar paradigmático de las muy especiales relaciones de la Unión Europea con Marruecos. La Cátedra Jean Monnet Inmigración y Fronteras de Derecho de la Unión Europea, dedica buena parte de sus proyectos de formación e investigación a esta zona geográfica. El libro consta de dos partes diferenciadas. En primer lugar, las cuestiones y problemáticas de inmigración, extranjería y fronteras en España y la Unión Europea. En segundo lugar, el libro aborda las diferentes problemáticas en el área del Estrecho en inmigración, seguridad y desarrollo, en particular, las problemáticas económicas, democráticas, jurídicas y sociales que plantean las Políticas europeas de Vecindad, Cooperación, Exterior y de Seguridad, Comercial, de Pesca o de Inmigración con Marruecos. Estas relaciones tienen vertientes transfronterizas y de cooperación institucional, bilateral y multilateral tanto para España, como para Marruecos y la Unión Europea.
La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar prevé la posibilidad de que los Estados ribereños amplíen su plataforma continental hasta el borde exterior del margen continental. Se crea así un espacio marino suplementario donde los Estados pu
El presente estudio llega en un momento en el que el ejercicio extralimitado de la libertad de expresión se ha convertido en una amenaza global, real e inminente, de destrucción en masa. La efectividad y necesidad del ejercicio de la información nos mues