El sistema multilateral del comercio atraviesa una situación compleja, como lo refleja la creciente dificultad para alcanzar acuerdos satisfactorios para todos los participantes y la emergencia de nuevos espacios de negociación y creación de normas internacionales. En este libro, escrito por autores de reconocida trayectoria académica y delatada experiencia práctica, se abordan tres temas clave de la agenda del comercio internacional: la difícil relación entre discriminación y multilateralismo, algunos temas emergentes de la agenda comercial internacional y las políticas más apropiadas para que los países en desarrollo se beneficien de su integración en la economía mundial. A pesar de la diversidad de enfoques que aparecen en la obra, todos los trabajos coinciden en un aspecto central; los desafíos actuales del sistema comercial internacional no hallarán una respuesta adecuada en las simples lógicas del mercado o del poder. Discriminación y multilateralismo: Una convivencia problemática. Los acuerdos preferenciales y la OMC: Una perspectiva política, legal e institucional. Acuerdos comerciales regionales y cooperación económica global. Una perspectiva sobre el regionalismo y el multilateralismo desde la región Asia-Pacifico. Los acuerdos prefenciales de comercio Nort-Sur: ¿Cuánto progreso ha habido en temas sensibles para el Norte? La utilización de reglas comerciales como mecanismo de ayuda al desarrollo: costos y beneficios del régimen de la OMC para los países en desarrollo. ¿Una historia de dos soledades? La convención de la UNESCO sobre diversidad cultural y el Derecho de la OMC. El régimen internacional de inversiones: Un statu quo problemático y un futuro incierto. Comercio, inversión y fragmentación del mercado global: ¿Se está quedando atrás América Latina? Evaluando la conexión entre pobreza y comercio en América Latina.
Egungo nazioarteko errealitatea ulertzeko ondo ulertu behar ditugu nazioarteko erakundeak, berebiziko garrantzia baitute gaur egungo munduan eta herrialdeen arteko harremanetan. Estatuek nazioartean aktore nagusia izaten jarraitzen badute ere, beren botere erlatiboa murriztu egin da nabarmen, unibertsalizazioak eta globalizazioak planteatu dituzten erronkei aurre egin beharrak eraginda. Agerikoa da nazioarteko erakundeek estatuen arteko harremanak korapilatu dituztela; era berean, estatuen eta erakundeen arteko harremanak inork pentsa zezakeen baino konplexuagoak dira. Nazioarteko erakundeetako jarduna edozein estaturen atzerri politikaren funtsezko atal bilakatu da. Horrez gain, nazioarteko erakunde bakoitzak urratzen du bere ibilbide autonomoa -estatu kideengandik apartekoa-. Prozesu kontrajarri horiek guztiek zaildu egiten dute nazioarteko egoeraren analisi sendoa egitea. Ildo horretatik, eskuliburu honen asmoa da euskal literatura akademikoa nazioarteko erakundeen mundura hurbiltzea, kalitatezko euskarri zabala eta sakona eskainiz. Nazio Batuen Erakundea eta Europar Batasuna dira bereziki jorratuko diren erakundeak. Bakoitzak bere izaera izanik, sekulako aldaketa ekarri dute estatuarteko harremanetan, bai mundu mailan, bai Europa mailan ere. Eskuliburu hau, berez, Zuzenbideko Graduko ikasleek oinarrizko bibliografia modura erabiltzeko egina den arren, Politika Zientzia edo Nazioarteko Harremanetan sakondu nahi duen edonorentzat ere baliagarri da, bertan azaltzen diren diren kontzeptu, prozesu eta erakundeak jorratzen baitira beste ikasarlo horietan ere.
Esta obra ofrece un análisis exhaustivo desde el Derecho Internacional Público de la Convención para la protección y la promoción de la diversidad de expresiones culturales adoptada en la UNESCO en 2005, con el fin de valorar las herramientas jurídicas que ésta ofrece para hacer frente al creciente desequilibro cultural que caracteriza al comercio internacional de productos culturales. El lector podrá obtener, en primer lugar, un análisis de, por un lado, la protección de dicha diversidad en el Derecho Internacional del Comercio - a través del régimen de la excepción cultural, principalmente- y, por otro, de los instrumentos jurídico- internacionales protectores de la soberanía cultural, (noción que irradia la Convención de 2005) y de otros elementos conexos a la diversidad cultural. La obra ofrece a continuación una visión detallada del proceso de elaboración de la Convención, y un análisis del texto mismo del instrumento, evitando una aproximación meramente descriptiva, contextualizando sus disposiciones y valorándolas en relación con sus potencialidades y sus aspectos mejorables. Finalmente, la autora analiza la ubicación de la Convención en el Derecho Internacional: La relación de aquélla con otros instrumentos internacionales (principalmente con los de la Organización Mundial del Comercio), estudiando, también, la posición de la Convención en el Derecho Internacional General, en concreto los perfiles jurídicos de las normas de la Convención y de la práctica de los Estados -así como sus limitaciones- que tienen relevancia para la construcción de un eventual principio consuetudinario de diversidad cultural, que, de llegar a existir, vincularía a los órganos de la OMC.
La mundialización resquebraja la noción de soberanía absoluta. Todos los problemas serios de la humanidad trascienden el marco de lo nacional. Aquellos que pretenden rechazar la mundialización y denuncian el «pensamiento único» han sido incapaces de alumbrar una alternativa viable. Las opciones nacionalistas, populistas, proteccionistas o aquellas que se refieren a un pobre y mal asimilado keynesianismo de estímulo de la economía mediante demanda de los hogares y gasto público no son respuestas viables a los desafíos planteados por las interrelaciones que se han ido tejiendo a nivel mundial. Europa se impone más como necesidad que como deseo. Las debilidades de la Unión Monetaria han contribuido a reforzar unas opciones políticas populistas, nacionalistas y proteccionistas que idealizan el retorno a un marco «protector» de la soberanía nacional. Cobran incluso cierto auge algunos micronacionalismos que disgregan el marco del Estado nación. El problema de Europa no radica, en contra de los postulados nacionalistas y/o populistas, en la transferencia de competencias desde el ámbito del Estado nación a un nivel superior, lo que afecta a cuestiones de legitimación democrática, sino que reside en el hecho de que limita el poder de actuación contracíclica de los Estados sin que emerja una regulación macroeconómica de ámbito supranacional, un nuevo soberanismo comunitario que desemboque en la constitucionalización de un Gobierno económico europeo. Las reflexiones recogidas en este libro son críticas con el rumbo tomado por el proceso de integración europea, pero, en ningún caso forman parte de un antieuropeísmo tintado de nostalgias nacionalistas que tanto daño han acarreado a los ciudadanos europeos a lo largo de la historia. Escapar de los dramas y pesadillas identitarias requiere profundizar en una construcción democrática de Europa que supere el carácter inconcluso, incoherente y socialmente regresivo de una integración concebida en torno a la moneda única.
LECCIÓN 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN. 1. Una cuestión previa: la unidad del ordenamiento jurídico. 1.1. El punto de partida: Derecho Internacional, Derecho Comunitario y Derecho Español. Características y reglas que rigen la relación entre estos sistemas jur