El «Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea» ofrece un análisis detallado, multidisciplinar y actualizado del fenómeno de la integración europea, abordando las instituciones, el sistema jurídico y las políticas de la Unión de la mano de algunos de los más prestigiosos especialistas del mundo académico y profesional. Su carácter multidisciplinar, que constituye uno de sus caracteres distintivos, parte de la idea de que la integración europea debe ser abordada como un proceso específico, fruto de una dinámica histórico-política innovadora que requiere una perspectiva propia y diversa. Dirigida y coordinada por el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo y con el respaldo de un prestigioso Comité Asesor Internacional presidido por Marcelino Oreja Aguirre, esta obra se dirige tanto al mundo académico (profesorado universitario y alumnos de postgrado) como a profesionales, administraciones y autoridades públicas.
El 17 de julio de 1998 se aprueba por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas reunida en Roma el Estatuto de la que a partir de ese momento será conocida como la Corte Penal Internacional (CPI.). Con este acto la Comunidad Internacional se dota del instrumento imprescindible para la implantación de un Tribunal permanente con jurisdicción en materia penal que conocerá de las graves violaciones de los derechos humanos, reforzando supranacionalmente las garantías que los ordenamientos nacionales les otorgan. Esta obra estudia la composición y funcionamiento de la Corte Penal Internacional.
Esta obra examina la cobertura que el Derecho de la Unión Europea ha dado a la integración de la mujer en el entorno de trabajo y a la promoción de la igualdad de trato entre hombres y mujeres en dicho ámbito. Además de dar cuenta de las correspondientes bases normativas, analiza el contenido y alcance sustancial del principio de igualdad, en cuya configuración actual se integra la prohibición de la discriminación directa e indirecta así como del acoso, tanto sexual como por razón de sexo, y la posibilidad de adopción de acciones positivas como instrumentos de corrección de desigualdades. Una parte importante del trabajo se dedica a exponer el ámbito de aplicación de la igualdad de trato entre hombres y mujeres que, desde unos inicios muy limitados, ha ido ampliando progresivamente su espectro, hasta abarcar las condiciones de acceso a la orientación y formación profesional, las condiciones de acceso al empleo, las condiciones de trabajo. Dentro de todos esos ámbitos ha destacado, y sigue haciéndolo, la desigualdad de retribución, que representa el gran escollo frente al que se tienen que tomar las medidas más drásticas, además de por la dificultad de detectar las desigualdades existentes (en muchos casos por falta de transparencia o, en otros, por inadecuada valoración de los puestos de trabajo), por las inaceptables consecuencias que de ello se derivan. Esta monografía presta también una especial atención a una situación en la que únicamente se pueden encontrar las mujeres trabajadoras y que afecta a la prestación de sus servicios laborales: los períodos de embarazo, lactancia y maternidad. No cabe duda de la importancia que reviste, para la consecución de la igualdad real, el reconocimiento de una protección específica en consideración a estas causas biológicas. Además de garantizar su seguridad y salud en el entorno del trabajo en esos delicados momentos, resulta necesario que quede asegurado también que las mujeres no van a recibir un trato desfavorable por causa de gestación o tras el alumbramiento. La descripción del panorama en el que se desenvuelve la lucha contra la discriminación por razón de sexo en el ámbito del empleo y la ocupación se completa con el análisis de los mecanismos previstos para asegurar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad entre hombres y mujeres así como la protección de los afectados por las conductas discriminatorias, tales como la efectiva tutela judicial, la reparación del daño causado, la protección frente a posibles represalias o los mecanismos sancionadores, así como aquellas que implican a toda la sociedad en la prohibición de la discriminación y en la promoción de la igualdad en los mercados de trabajo internos.
La obra La Unión Europea en los medios de comunicación españoles: estudio de primer nivel de la teoría de la Agenda Setting pretende contribuir al debate académico acerca de la comunicación sobre la Unión Europea, centrando el objeto de estudio en los medios españoles. Su objetivo es estudiar cómo la selección de temas que realizan los medios sobre asuntos de la UE supone un importante condicionante en la percepción de los ciudadanos españoles. Así, se ha desarrollado un estudio de primer nivel de la teoría de la Agenda Setting que cubre un periodo de 16 meses (de septiembre de 2013 a diciembre de 2014). Para ello, se ha realizado, por un lado, un estudio de campo de la agenda mediática sobre asuntos de la UE de cuatro medios de comunicación españoles: El País, El Mundo, Telecinco y TVE. Por otro lado, se ha analizado, a partir de varios estudios sociológicos, la agenda pública española y los efectos de la agenda mediática en los españoles a nivel cognitivo, afectivo y de comportamiento político. Y, por último, se ha desarrollado un trabajo de campo sobre la agenda institucional, por ser la principal fuente de información de los medios. El método de análisis de los datos obtenidos ha sido estructural, lo que ha permitido profundizar en las causas y las consecuencias de los resultados. De este modo, se han considerado parámetros como los condicionantes de los medios a la hora de seleccionar unos asuntos sobre la UE y no otros (por ejemplo, la estructura mediática, la legislación o el contexto económico). Se han tenido en cuenta, asimismo, ítems como la forma de designar a las instituciones, las fuentes más utilizadas, los tipos de periodistas que han redactado las piezas o los actores públicos más repetidos. Se ha estudiado al receptor en su dimensión individual, pero también social, cultural y política. Y se ha entendido la comunicación de las instituciones públicas como un subsistema formado por unas prioridades comunicativas, un contexto político y económico, una estructura organizativa y un presupuesto, que han condicionado los asuntos concretos que la institución ha promovido. Todo ello ha hecho posible, en última instancia, desarrollar un análisis relacional para identificar problemas coyunturales y estructurales de la información sobre la UE y hacer propuestas de mejora aplicables en la actualidad.
Este libro ofrece una lectura -una síntesis con tesis- de la seria transformación del sistema del Convenio Europeo de Derecho Humanos en constante evolución en virtud de una incesante jurisprudencia del TEDH y algunos protocolos de reforma. Ha habido una expansión de la jurisdicción europea y un continuo incremento de los contenidos de los derechos protegidos, incluidos algunos aspectos sociales. Ha sobrevenido la consideración del Convenio como un instrumento constitucional del orden público europeo, interpretado con principios propios de una interpretación constitucional, que se concilian con el margen de apreciación nacional y la subsidiariedad según corresponde a una protección internacional y a su naturaleza como tratado internacional. Han surgido pasarelas con el Derecho de la Unión mediante la Carta de Derechos Fundamentales. El desarrollo del acceso directo de las víctimas, tras desaparecer la Comisión, ha producido el desbordamiento de las demandas individuales, y ha llevado a modificaciones procesales como son un trámite de inadmisibilidad, sentencias piloto y las nuevas opiniones consultivas. La jurisprudencia ha introducido medidas de reparación individuales y generales de los derechos violados, no contentándose con indemnizaciones y buscando un pleno restablecimiento del derecho. Se ha reforzado la eficacia de cosa interpretada de las sentencias como precedentes y la vinculación a las medidas cautelares. Existe un relevante papel del Comité de Ministros e incluso del propio Tribunal en la supervisión de la ejecución de las sentencias. Casi todos estos rasgos eran impensables hace setenta años, al tiempo de aprobarse el Convenio, que se ha ido aproximando a una constitución material en un escenario europeo de pluralismo de constituciones, y es interpretado en Estrasburgo por un cuasi tribunal constitucional. El funcionamiento real del sistema ha ido avanzando en una línea garantista mucho más allá de lo expresamente previsto en las disposiciones escritas.
TEMA 1: EUROPA Y SUS HISTÓRICOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN: HUMANISMO, ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO 1. INTRODUCCIÓN 2. EUROPA EN SUS INICIOS Y EN SU DIVERSIDAD 3. LAS CULTURAS JURÍDICAS EUROPEAS 4. PROYECTOS HISTÓRICOS DE INTEGRACIÓN EUROPEA 5
Este libro es la recopilación de los trabajos que presentaron en forma de conferencias los participantes en las segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá, que se celebraron durante los días 9 y 10 de diciembre de 2008. Todos los participantes están en el periodo de realización de sus tesis doctorales y la presente publicación supone un espaldarazo a su actividad científica. Se ha cuidado el rigor científico de los contenidos de los trabajos mediante la labor de revisión que han llevado a cabo especialistas de cada una de las áreas. En un futuro se pretende organizar este tipo de jornadas con carácter bianual o trianual de modo que todos los doctorandos que se vayan incorporando a nuestra universidad tengan la posibilidad de disponer de este apoyo institucional.