En la presente obra se analiza en profundidad la problemática de las reservas de capitalización y de nivelación en las sociedades individuales y en los grupos, todo ello mediante un análisis práctico a través de más de 40 casos en los diferentes ámbitos en los que tiene repercusión: Ámbito fiscal: se estudia la cuantificación de la reducción de la base imponible individual y consolidada. En relación con las empresas individuales, se realiza un análisis pormenorizado de las principales cuestiones controvertidas como son: La compensación de resultados negativos de ejercicios anteriores cuando es obligatoria; Problemática de la autocartera; Desembolsos pasivos exigidos y otras aportaciones de socios; Dividendos a cuenta; Operaciones de reestructuración; etc. Respecto a los grupos de empresas se analiza la doctrina de la Dirección General de Tributos (DGT), en particular, el cambio de criterio introducido por la Consulta Vinculante V1836-18 en relación el régimen especial de consolidación fiscal: Problemática de las operaciones intragrupo en dominio directo e indirecto; Problemática de los dividendos en dominio directo e indirecto; Extinción del grupo cuando queda derechos pendientes por reserva de capitalización; Extinción del grupo cuando queda adiciones pendientes por reserva de nivelación. Ámbito mercantil-contable: se examinan, por una parte, las cuestiones relacionadas con la dotación de las reservas indisponibles, cuantía y fecha, y su relación con el resto de las reservas de dotación obligatoria contempladas en la Ley de Sociedades de Capital (LSC) y, por otra, el reconocimiento en contabilidad de las posibles reducciones pendientes y las diferencias temporarias originadas, considerando las Resoluciones y Consultas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Así, por ejemplo, se abordan los efectos contables de la aplicación de la reducción en base imponible por reserva de capitalización; los efectos contables de la aplicación de la reducción en base imponible por reserva de nivelación; los efectos contables en los grupos por reservas de capitalización y de nivelación; la contabilización del impuesto en cada sociedad que compone el grupo, etc.
Desde la creación de la Unión Europea, se ha puesto de manifiesto la falta de consenso para adoptar una política fiscal común por parte de los Estados miembros, amparados por el Principio de voto por unanimidad, lo cual, ha redundado negativamente en la consecución de un verdadero mercado interior operativo. Pese a que desde entonces, se ha venido dando una cierta convergencia fiscal entre los Estados, la falta de armonización fiscal en un entorno cada vez más globalizado, ha propiciado que los Estados miembros, con el objeto de no perder competitividad en el mercado internacional, hayan adoptado una serie de medidas fiscales tendentes, por un lado, a atraer las inversiones extranjeras hacia su territorio y por otro, a evitar la deslocalización de sus factores móviles, receptivos siempre de estímulos fiscales. Dentro del marco de la competencia fiscal, se ha observado en la última década una creciente competencia considerada desleal o dañina, por la desproporción respecto a los beneficios ofrecidos en un intento de maximizar la atracción de los factores de mayor movilidad a sus jurisdicciones, afectando con ello negativamente al resto de los Estados, situación, que se ha visto acentuada con la adhesión a la Unión Europea de nuevos Estados miembros, con sistemas fiscales más laxos que los existente en los Estados miembros tradicionales. El objeto de la obra es el de analizar en profundidad el tema de la competencia fiscal desleal, los instrumentos con los que cuenta la Unión Europea para erradicar la competencia dañina y las medidas concretas que pueden ser adoptadas. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo de los regímenes de entidades holding, centros de coordinación y entidades financieras y financiación intra-grupo de ciertos Estados miembros, con el objeto de vislumbrar los condicionantes que conllevaron su penalización por el Código de conducta sobre al fiscalidad de las empresas, por ser este tipo de entidades, de entre el elenco de categorías establecidas por el citado Código, las que han provocado mayor erosión fiscal en el resto de los Estados.
El autor estudia la influencia del Derecho de la Unión Europea en la formulación y aplicación de cláusulas anti-elusión específicas estatales y cómo la armonización modifica el margen de actuación de los Estados miembros. A partir de un análisis de los Tratados, la Directiva IVA y las cuatro directivas en materia de imposición directa, se identifican los intereses que pueden justificar las cláusulas estatales y los aspectos de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia que modulan su aplicación, como los criterios de interpretación de la normativa o la configuración del principio de proporcionalidad. El estudio sirve como base para postular la existencia de un único principio anti-abuso propio del Derecho de la Unión, aplicable tanto en ámbitos no armonizados como armonizados y que tiene como objetivo primario proteger la libre competencia en el mercado único. Las cláusulas anti-elusión estatales basadas en este principio dejan de ser meros límites al Derecho de la UE y tienden, por contra, a garantizar su efectividad.
A juzgar por la orientación de sus políticas impositivas, algunos gobiernos parecen asociar ciertas ventajas a la concesión de incentivos fiscales como instrumento para atraer inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, los resultados de la literatura empírica sobre los determinantes de la IED no son concluyentes a este respecto. Por ello, el objetivo de este libro es profundizar en estas cuestiones, para lo que se propone un enfoque de la imposición alternativo al adoptado por la mayor parte de los trabajos que han abordado de forma expresa los efectos de la fiscalidad sobre las decisiones de inversión en el exterior. Por otra parte, y dado que la calidad institucional es otro de los determinantes que parece condicionar la localización de IED, se plantea en qué medida el uso de incentivos fiscales que redunden en una disminución de los ingresos públicos, puede afectar de forma negativa a la calidad de unas instituciones poco consolidadas, como suele ser el caso de las economías en transición, con un impacto en términos de atracción de capital exterior contrario al perseguido. Para abordar todas estas cuestiones, nada mejor que partir de la experiencia de los países de la Europa del Este actualmente socios de la UE, que durante varias décadas se han conformado como un área de referencia para la localización de IED, y que vienen haciendo una apuesta decidida a favor de unos niveles de fiscalidad reducidos.
Luto. Alguien parece haber muerto gozando de buena salud. Ayer, en la flor de la existencia, con esa arrogancia de la vida que infunde plenitud, seguro el paso, firme el ademan, impacable la palabra, paseabase el difunto con aquella soberbia conviccion d
Desde su primera edición en 1994, los Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales se han impuesto como una referencia jurídica para el mundo de los negocios internacionales, los expertos del arbitraje, e incluso para la justicia estatal, como lo demuestra un número creciente de sentencias de tribunales de varios países del mundo. Ampliamente celebrados por su clareza, profundidad, espíritu práctico y adecuación a las necesidades del comercio internacional, los Principios han sido objeto de intensa investigación académica y enseñanza en el mundo entero, y han servido como pauta en los procesos recientes de modernización del derecho de los contratos, tanto a nivel nacional como internacional.
La configuración jurídica y el régimen jurídico-tributario de las sociedades de personas difieren de un Estado a otro en el marco del Derecho comparado. Estas divergencias, en ocasiones, son la principal causa de una serie de problemas en el ámbito de la tributación de las rentas obtenidas por este tipo de sociedades en sus actuaciones transfronterizas, con especial trascendencia en lo que atañe a la aplicación de los Convenios para evitar la Doble Imposición. Estos problemas no siempre topan con una pronta y fácil solución, a pesar de los esfuerzos depositados sobre la cuestión por parte de la OCDE; incluso la práctica convencional de los Estados viene siendo, por lo general, poco plausible en este sentido. Con ocasión de esta monografía, se plantea y analiza, con su debido detalle, toda esta problemática, proponiéndose posibles soluciones y alternativas para tratar de afrontar las dificultades que suscita la materia.