En este libro se realiza un estudio riguroso e interdisciplinar, práctico y doctrinal, de dos pilares esenciales de las normas de gobierno corporativo: la estructura del órgano de gobierno de la sociedad y la responsabilidad de los administradores. Ambas cuestiones se han visto afectadas por el proceso de reforma al que ha dado lugar la crisis financiera de 2008 tanto en el Derecho comunitario como en el ordenamiento jurídico español. La obra está dividida en cuatro partes, en las que se analiza el régimen de la responsabilidad de los administradores y el gobierno corporativo -atendiendo, entre otros aspectos, a la reforma de la Ley de Sociedades de Capital ejercida por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre-. La parte primera trata algunos de los fundamentos del gobierno corporativo (génesis y evolución de la corporación, titularidad del patrimonio social y cuestiones de Derecho comparado). La parte segunda es un estudio de las principales novedades y aspectos consolidados relativos a la estructura del órgano de gobierno de la corporación. La parte tercera se centra en el análisis detallado de los deberes y la responsabilidad de los administradores. En la parte cuarta se estudian particularidades del régimen del gobierno de las grandes corporaciones (entre otras, la información societaria, la remuneración de los administradores, especificidades del régimen de gobierno de la empresa familiar, de las cooperativas, de las entidades de crédito o de las corporaciones que se encuentran en situación de insolvencia).
La figura de la mediación constituye una de las más importantes medidas de resolución alternativa de conflictos, destinada a salvar los obstáculos que dificultan la efectividad del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva como son por un lado, la dilación de los procedimientos y por otro lado el progresivo encarecimiento de los costes de los litigios. En este libro se analiza la posibilidad de utilizar la mediación en diferentes ámbitos propios de la disciplina mercantil como el Derecho de sociedades, de la competencia, de la propiedad industrial, del consumo o de los contratos, incluida la contratación internacional, tratando también la figura del mediador, su responsabilidad y aspectos del procedimiento de la mediación, sin dejar de lado la moderna figura de la mediación electrónica. Por último se estudia la llamada "mediación concursal" de tanta importancia hoy en día. Se trata de la primera y única obra que integra de forma sistemática y conjunta el estudio por parte de especialistas (catedráticos y profesores universitarios) de la incidencia de la mediación en la materia mercantil, ámbito idóneo para la aplicación de esa técnica alternativa de resolución de conflictos, y por lo tanto puede ser de enorme utilidad para los distintos operadores jurídicos interesados en la misma.
El mercado interior de bienes y servicios de la Unión Europea no sería posible sin la movilidad intracomunitaria de sus principales agentes: las empresas. El Derecho Europeo de Sociedades es el encargado de eliminar las barreras técnico-jurídicas, económicas e incluso psicológicas para que cualquier sociedad de un Estado miembro pueda trasladarse o establecerse a otro territorio de la Unión Europea en las mismas condiciones que sus empresas nacionales. El propósito de este libro es la exposición sintética del alcance, justificación y contenido material de las normas que actualmente conforman este Derecho societario europeo. La primera parte aborda la función instrumental de este Derecho para la movilidad intracomunitaria de sociedades y los logros alcanzados en las diferentes etapas. La segunda, se ocupa de su función material como fuente de producción normativa, exponiendo de forma cronológica las Directivas comunitarias y otras disposiciones sobre defensa de accionistas y terceros, la protección del capital social en las Sociedades Anónimas, operaciones de fusión y escisión de sociedades de ámbito nacional y transfronterizo, régimen jurídico de las sociedades de responsabilidad limitada unipersonal, los derechos de accionistas en el gobierno corporativo y los nuevos tipos societarios europeos. En suma, se trata de una obra que proporciona una visión panorámica del origen, evolución y estado actual del Derecho de sociedades de la Unión Europea en la consecución de su objetivo de movilidad intracomunitaria de sociedades, a la vez que proporciona una herramienta útil para una valoración inicial sobre la "oportunidad" de crear una nueva forma societaria europea.
Pocos sectores de nuestro ordenamiento han sufrido tantos cambios legislativos en las últimas décadas como el Derecho de sociedades. Dentro de este destaca un tema que, curiosamente, no tiene naturaleza estrictamente societaria pero guarda una íntima conexión: los llamados pactos parasociales. Estos últimos, en efecto, vienen suscitando muchos problemas desde hace ya más de un siglo que ni las innumerables aportaciones doctrinales, jurisprudenciales, ni los avances legislativos, han conseguido aplacar. Sirva como botón de muestra que en aquel sector en el que, precisamente, nuestro legislador se ha detenido a establecer una regulación, la de los pactos parasociales en la sociedad cotizada, la problemática dista mucho de tocar a su fin. El autor lleva a cabo un análisis completo de los pactos que puede dividirse en dos grandes bloques. En uno primero (capítulos 1 a 4) se ocupa de los aspectos generales relativos a los mismos: función, características, validez, naturaleza, eficacia, incumplimiento y oponibilidad frente a la sociedad, algunos de los cuales siguen suscitando grandes debates en la actualidad (así, el relativo a los límites a su validez o la oponibilidad frente a la sociedad de los pactos suscritos por todos los socios). Posteriormente (capítulos 5 a 7) trata de manera monográfica de tres tipos de pactos: los llamados «protocolos familiares» o pactos de socios que se encuadran en el marco de sociedades familiares, los pactos que tienen lugar en el seno de sociedades cotizadas, y los convenios o sindicatos que tienen por objeto el órgano de administración.
Esta publicación propone que los deberes de diligencia y de lealtad a los que están sometidos los administradores sociales y que promueven conductas socialmente valoradas, extiendan su ámbito de aplicación en las empresas cerradas hasta el interés social en sentido amplio. Esto es, el interés de los socios minoritarios y también al interés social que en momentos de crisis puede representar el interés de los acreedores a través del instrumento de garantía que es el patrimonio social. Nos enfrentamos con la dificultad de justificar que los deberes de diligencia y de lealtad, como subprincipios derivados del Principio General de buena fe, deben formar parte de la conducta exigible a los administradores de la que se deben beneficiar la propia sociedad, lógicamente, pero también terceros ajenos interesados. Y desde esa perspectiva, los perjudicados por su incumplimiento podrán accionar tanto si pertenecen a la esfera social, esto es, minoritarios, cuanto si no pertenecen pero han contratado con ella por medio de su órgano administrador y por voluntad de sus administradores, nos referimos a los terceros acreedores en sentido amplio. El análisis jurídico de los deberes de lealtad y de diligencia de los administradores, su alcance, limitaciones y acreditación, como decimos, no están exentos de dificultad. Pertenecen éstos a la clase de conceptos jurídicos indeterminados y como tales habrán de concretarse casuísticamente. Pero en sede judicial también encontramos con serios obstáculos: inexperiencia de jueces y magistrados en materia de administración empresarial; actividad sujeta a un riesgo inherente posible de acotar, pero imposible de eliminar; la influyente doctrina económica partidaria del laissez faire; la necesidad de salvaguardar la discrecionalidad empresarial y la autonomía para la toma de decisiones, así como el terreno, especialmente, inestable al que éstas pertenecen y que, desde luego, forma parte del ámbito de las ciencias sociales. Todas éstas son barreras que habrá que superar. Identificadas las dificultades, hemos de buscar instrumentos de apoyo para superarlas y al cumplimiento de este propósito se dirige la presente publicación.
En la reforma del Derecho mercantil se incluye necesariamente la del Derecho de sociedades, que, recientemente, ha experimentado unas sustanciales modificaciones en lo que se refiere, principalmente, a las Sociedades de Capital, cuyo régimen jurídico está sometido a la necesidad de cambios que son propiciados por las exigencias del Derecho comunitario europeo, por razones de coyuntura socioeconómica, de técnica legislativa o que se integran en un proceso de reforma más ambicioso. Cuestiones de tal trascendencia como la mejora del gobierno corporativo y la regulación adecuada de la tutela de los derechos de los socios (sobre todo a partir del contenido de la Ley 31/2014) que traen consigo una nueva configuración, en algunos aspectos, de los órganos sociales (derecho de información, adopción e impugnación de acuerdos de los órganos colegiados y su competencia, carácter y responsabilidad de los administradores de las sociedades de capital, entre otras) o como las nuevas formas de constitución de sociedades, suponen recientes modificaciones a la LSC que deben ser consideradas con atención. La financiación de las sociedades mercantiles con nuevos sistemas, singularmente atractivos, requiere también una atención especial, como lo exigen nuevas disposiciones en materia de control de contabilidad (la nueva Ley de Auditoría de 2015). También otros aspectos del Derecho de sociedades español están inmersos o pendientes en un proceso de reforma legislativa; tal es el caso de las denominaciones sociales. Por último, son muchas las reformas que, también recientemente, se han aprobado o se tramitan en relación con los diferentes tipos y modelos societarios. Las reformas en Derecho de sociedades son una cuestión permanente, pendiente de una solución si no definitiva, sí al menos coherente y unificada y necesitadas de un análisis y estudio que se ofrece en esta obra. De otro lado, ha de destacarse la importancia y utilidad de las reuniones científicas y de las sesiones de debate y contraste de ideas. Muchas de las incorporadas en este volumen traen su causa en las Jornadas de Estudio sobre la Reforma del Derecho de Sociedades Español que conformaron el XV Congreso de la Asociación de Profesores de Derecho Mercantil Sainz de Andino, celebradas en Granada en junio de 2015.
El presente libro constituye el segundo tomo de la obra Derecho de las sociedades cooperativas, con el que se completa un tratamiento global del marco legal y del régimen jurídico general de este tipo de sociedades mercantiles. Si el primer tomo, por el que los autores recibieron el premio a la «Mejor Investigación Cooperativa de la Escuela de Estudios Cooperativos» (V ed.), se centró en analizar los elementos distintivos de esta forma alternativa de empresa, su proceso de constitución, el estatuto jurídico del socio y los órganos sociales, este segundo tomo expone su régimen económico y del capital social, la disolución y liquidación de estas entidades y las operaciones de modificaciones estructurales y de integración en las que pueden participar las sociedades cooperativas. En particular se le presta una especial atención a los distintos instrumentos de integración de las cooperativas agroalimentarias, que recibieron un importante impulso con la promulgación de la Ley 13/2013 de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. Aunque a lo largo del estudio se toma como referencia esencial la Ley estatal de cooperativas (1999), se acude en multitud de ocasiones a normas de Derecho comparado y comunitario y se realiza una continua remisión a la legislación autonómica, incluyendo las leyes de más reciente promulgación en nuestro país, como es la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas (2012) y su Reglamento de Desarrollo (2014), la de Cataluña (2015) o los Textos Refundidos de las leyes de cooperativas de la Comunidad Valenciana (2015) y de Aragón (2014). La obra no se limita a un mero estudio del complejo Derecho positivo vigente, sino que los autores abordan la materia con una visión crítica y muy práctica, planteando soluciones a las diversas cuestiones estudiadas con numerosas propuestas de lege ferenda.
Siguiendo el camino emprendido en la primera edición (1990), este libro se nutre de resoluciones judiciales (sobre todo, sentencias del Tribunal Supremo) recaídas en casos en los que se hace mención expresa de la doctrina o técnica, del levantamiento del velo de la persona jurídica, unas veces para acogerla y aplicarla, otras para declarar la improcedencia de su invocación (bien se haya argumentado por una de las partes, bien por la sentencia objeto de recurso). En esta séptima edición, como en las anteriores, se recogen y analizan sentencias que contienen un cierto desarrollo conceptual del por qué y del hasta dónde del levantamiento del velo. No pocas veces, la Sala del Supremo declara la improcedencia del levantamiento del velo, recordando su propia doctrina sobre cuándo, y cuándo no, tiene sentido acudir al criterio de enjuiciamiento que se halla en la raíz de la técnica en cuestión. La casuística que se desprende del estudio jurisprudencial revela la gran variedad de hipótesis en las que la figura de la persona jurídica se utiliza de forma no ajustada a las razones que histórica, económica y conceptualmente condujeron a su construcción. Con un ya gran aparato jurisprudencial a nuestra disposición, pueden identificarse la líneas de pensamiento de las Salas de lo civil, de lo penal, de lo contencioso-administrativo y de lo social del Tribunal Supremo.Son alrededor de 600 resoluciones.
Dentro del debate sobre la crisis de la función de garantía del capital social adquiere especial significado el estudio de la responsabilidad por aportaciones no dinerarias en la sociedad limitada, dado el riesgo consustancial a su propia naturaleza. En esta obra se aborda la cuestión anterior, ligada al principio de integridad del capital social como fundamento de dicha responsabilidad. Destaca igualmente el análisis de la valoración y responsabilidad por aportaciones no dinerarias en derecho comparado como elemento de referencia para la valoración crítica de nuestro derecho. Asimismo, se aporta un enfoque histórico de nuestra normativa previo al análisis del derecho vigente. Un abordaje integral de la responsabilidad por las aportaciones no dinerarias en la limitada, bajo la premisa de la responsabilidad solidaria por la realidad y valoración de las mismas (arts. 73 a 76 LSC), exige tratar la responsabilidad que recae sobre el propio aportante (arts. 64 a 66 LSC), el examen del ámbito subjetivo de legitimación y el análisis de la estructuración del vínculo de responsabilidad por tales aportaciones. Por último, a modo de epílogo, se presentan una serie de consideraciones finales en las que forzosamente se habrá de tener en cuenta la propuesta de regulación sobre la materia contenida en el Anteproyecto de Código Mercantil aprobado por el Consejo de Ministros el 30 de mayo de 2014.
Los Formularios Prácticos Sociedades Limitadas 2018 pretenden ofrecer, no una selección de los modelos más utilizados en la empresa, sino un gran volumen de documentos que den respuesta a las necesidades del más exigente de los especialistas en la materia. Los Formularios Prácticos Sociedades Limitadas 2018 han sido elaborados por Notarios, profesionales que día a día se enfrentan a la práctica de las operaciones societarias, abordando todos los documentos necesarios para cada operación. En ellos se abordan todas las operaciones que se dan dentro de este tipo de sociedades (constitución, aumento y disminución del capital, disolución?) ofreciéndonos cada uno de los documentos necesarios para su realización (actas, certificaciones, informes, escrituras públicas, etc.), ordenados de forma secuencial y lógica, en función de las pautas a seguir en cada caso. Además incluye un capítulo específico con modelos de Sociedad Civil. Como novedad en esta nueva edición se han incluido las sentencias de los tribunales y doctrina de la DGRN más relevante publicada durante todo el año 2017. Han sido revisados y actualizados todos y cada uno de los formularios con las últimas reformas, como la operada por el RDLeg 15/2017 respecto de la competencia para el traslado del domicilio social dentro del territorio nacional, y se han incluido 6 nuevos formularios que incluyen 4 modelos de actas de pérdida de libro de actas del Consejo de administración y de la Junta general, junto con un nuevo capítulo dedicado a pactos parasociales. Fieles a la sistemática Francis Lefebvre, los Formularios de Sociedades Limitadas permiten encontrar rápidamente el modelo que requiere cada operación a través de su tabla alfabética o su índice analítico. Cada modelo presenta un sumario y una breve introducción que muestran al usuario las diferentes posibilidades que pueden presentarse en cada operación, para que éste escoja aquél formulario que más se adapte a su caso. La obra incluye un doble formato, papel y también un software permanentemente actualizado mediante el cual el usuario puede acceder fácilmente al formulario escogido, personalizarlo mientras visualiza las notas informativas en cada campo e imprimirlo o archivarlo en su ordenador en pocos minutos. La sencillez de búsqueda de información, la exhaustividad con que se aborda cada operación y la fiabilidad de su contenido hacen de esta obra una documentación imprescindible para el notario, el registrador, el experto mercantilista, y para todo profesional que tenga un contacto directo con nuestro complejo tráfico mercantil.
Como evidencia el título de este libro, se reúnen en él un conjunto de estudios sobre la responsabilidad de los administradores de las sociedades de capital. Su contenido se corresponde sustancialmente con el de las intervenciones que, con diferentes alcances y extensiones, se produjeron en el marco de la sección que se dedicó al Derecho de Sociedades en el XVI Congreso de la Asociación Andaluza de Profesores de Derecho Mercantil Sainz de Andino. En dicho congreso no se pretendió llevar a cabo un análisis sistemático y completo de la disciplina legal de la materia. Antes bien, con un enfoque más limitado, pero que se ha demostrado igualmente útil y productivo, se procedió a estudiar un abanico de cuestiones concretas relativas al régimen de responsabilidad de los administradores. Siempre desde una premisa básica: la de prestar especial atención a las últimas reformas legislativas y a las más recientes decisiones jurisprudenciales, que debían actuar como hilo conductor de las diversas colaboraciones. De acuerdo con este planteamiento el lector podrá encontrar en este volumen, entre otros, trabajos en los que se reflexiona sobre el deber de lealtad de los administradores (y, específicamente, sobre su régimen de imperatividad y dispensa), sobre diversas cuestiones relativas a la responsabilidad del administrador de hecho y del representante persona física del administrador persona jurídica, sobre la configuración de la responsabilidad de los administradores en el seno de los grupos de sociedades Desde luego, son muchos más los temas que podrían haberse abordado. No obstante, los que efectivamente han sido tratados (todos ellos) presentan un interés práctico y teórico indudable que, como se ha apuntado previamente, se ha visto fortalecido por los cambios legislativos y por las decisiones judiciales que se han ido sucediendo en los últimos años.
La presente obra constituye un comentario al Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. En la primera edición se prestaba especial atención a lo que suponía la refundición de las Leyes de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. Esta segunda edición mantiene el texto original e incorpora las importantes reformas operadas en el último año, especialmente por las Leyes 31/2014 (de reforma de la ley de sociedades de capital), 5/2015 (de fomento de la financiación empresarial), 9/2015 (de reforma de la legislación concursal), 15/2015 (de jurisdicción voluntaria) y 22/2015 (de auditoría de cuentas). Se trata de un comentario eminentemente práctico, que pone de relieve los problemas reales que se plantean en las sociedades de capital españolas. Para ello se presta especial atención a la jurisprudencia del tribunal supremo y a la doctrina de la dirección general de los registros y del notariado, con la cita y valoración crítica de miles de sentencias y de resoluciones pronunciadas hasta inicios de 2015, anotadas al hilo de la exposición del texto legal. Este seguimiento de la jurisprudencia permite exponer las soluciones dadas por nuestro alto tribunal y por la Dirección General a múltiples cláusulas estatutarias conflictivas y prácticas societarias de legalidad discutible. Junto con el texto legal se incluye el desarrollo que ofrece el reglamento del registro mercantil, que a menudo añade precisiones a las reglas legales, y que aún está vigente a la espera de un nuevo reglamento adecuado a la nueva Ley. Además, se realizan las oportunas referencias a otras regulaciones legales, como las implicaciones de que la sociedad se declare en concurso o las especialidades societarias contenidas en otras normas legales (modificaciones estructurales, sociedades laborales o profesionales, etc.). Además, un anexo explicativo expone las diferencias normativas entre la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima, poniendo de manifiesto no sólo las distintas regulaciones legales, sino también cómo se han interpretado los «silencios» cuando se establece una regla específica para una forma social, pero sin aclarar si esa regla será también admisible en las demás formas de sociedad de capital. La obra será especialmente útil para abogados, jueces, asesores jurídicos y económicos, auditores de cuentas, administradores de sociedades de capital, y operadores en el ámbito de las sociedades mercantiles.
La entrada en vigor de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo, ha traído consigo una reforma de calado en el ámbito del deber de lealtad de los administradores. El deseo de ampliar la protección del interés social en la gestión de las sociedades de capital ha quedado cristalizado en una regulación sustantiva y pormenorizada de este deber fiduciario que ha venido a reforzar el régimen de responsabilidad en este ámbito. La obra que el lector tiene en sus manos analiza la referida ordenación sustantiva de la lealtad de los administradores, en particular, en lo que respecta a los conflictos permanentes de interés que nacen del incumplimiento de la obligación de no competencia, así como del desarrollo de cualesquiera otras actividades que posicionan al administrador en una situación de constante conflicto con el interés social de la sociedad tutelada. Este libro pretende dar respuesta a las múltiples cuestiones que plantea este novedoso régimen, muy especialmente, en relación con la dispensa de esta tipología de conflictos y las medidas previstas para prevenirlos, además de para poner fin a los mismos. El cese del administrador incurso permanentemente en conflicto constituye la respuesta más firme prevista en la vigente Ley de Sociedades de Capital a la que este trabajo presta una especial atención.