Con frecuencia el juzgador que tiene entre manos una reclamación de responsabilidad civil o patrimonial no sabe si hubo verdaderamente conexión causal entre el daño producido y el hecho enjuiciado. La regla de la responsabilidad proporcional distribuye en estos casos el peso de la incertidumbre entre las dos partes implicadas: la víctima obtiene una indemnización parcial acomodada a la probabilidad de que hubiera dejado de padecer el daño de no haber mediado el hecho ilícito o, lo que es lo mismo, el agente responde en proporción a la probabilidad causal. Esta regla viene desarrollándose bajo diferentes etiquetas (responsabilidad por causa sospechada, cuota de mercado o pérdida de oportunidad). El fundamento normativo de la responsabilidad proporcional es, sencillamente, las previsiones legales que la han tipificado como solución a la incertidumbre casual. Su aplicación a otros casos se justifica en última instancia en la competencia tradicionalmente asignada a los órganos judiciales para crear reglas que atienden a la identidad de valor de las partes mediante técnicas tales como la analogía, la interpretación extensiva o el precedente judicial. La responsabilidad proporcional, en tanto fundada en la igualdad, es virtualmente utilizable para afrontar el problema de la incertidumbre causal en sentido propio en todo el ámbito de la responsabilidad civil o patrimonial, salvo en los casos gobernados por reglas probatorias especiales destinadas a sobreproteger unos intereses en detrimento de otros (p. ej., la responsabilidad medio-ambiental, donde rige el sistema binario del todo o nada fundado en un umbral de certidumbre que permite afirmar la conexión causal de daños ecológicos con facilidad).
Se reúnen en este volumen los textos de la Ley de Caza de 1970 y de la Ley de Pesca Fluvial de 1942, con sus respectivos Reglamentos, debidamente actualizados y concordados. Junto a estos textos básicos, se incluyen respecto a la caza, las normas relativas a reservas nacionales, armas de caza, seguro obligatorio del cazador y trofeos de caza; respecto de la pesca, las disposiciones referentes a períodos hábiles, ríos trucheros, cotos de pesca y pesca en ríos fronterizos. Asimismo, se recogen las normas protectoras de la fauna en cuanto afectan directamente al ejercicio de la caza y la pesca, relativas a especies declaradas objeto de caza y pesca, especies comercializables de caza y pesca y el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Se incluyen, igualmente, las normas estatutarias de las Comunidades Autónomas sobre la materia. Completa el volumen un índice analítico que facilita la consulta de los textos incluidos en el mismo.
El afianzamiento en nuestra sociedad de la libertad de conciencia, el freecuente flujo de viajeros que tanta influencia tiene en hábitos y costumbres, la profundización a su vez del pluralismo, son factores que concurren a la presencia entre nosotros de muy diferentes formas de entender el hecho religioso. Lo que puede influir en numerosos aspectos de la vida cotidiana, desde la alimentación a la vestimenta, desde las celebraciones a tomas de postura ante la educación, la medicina o los horarios de trabajo. Europa superó afortunadamente la era de las guerras de religión, lo que no quita que existan roces, tensiones y conflictos. Pero éstos, aquí y ahora, se canalizan por los cauces jurisdiccionales: se cuenta con una rica jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que ha "pacificado" y encontrado solución a buen número de supuestos. En la obra se pasa revista a esta jurisprudencia, lo que resulta de enorme utilidad pues las decisiones de Estrasburgo han podido abordar y resolver la gran tipología de conflictos planteados. Jurisprudencia cuya incidencia en España resulta indudable por imperativo constitucional.
La seguridad vial como materia de estudio abarca un amplio espectro de disciplinas y campos profesionales desde las Ingenierías hasta el Derecho pasando por la Psicología, la Medicina o la Sociología, entre otras materias. Desde el ámbito universitario se ha abordado su oferta educativa como postgrado a través de programas de máster y cursos de formación continua enfocados generalmente a cubrir las necesidades formativas de profesionales que desarrollan su labor en áreas específicas: policial y de control del tráfico, ingeniería civil, movilidad, intervención en emergencias por accidente de tráfico, etc. La publicación que aquí presentamos recoge una muestra de algunos de los temas de los que ha versado el curso en sus diferentes ediciones.
Publicación cuyo objetivo es dar a conocer las obras de restauración y rehabilitación realizadas en el histórico edificio que durante años albergó la Facultad de Medicina.
Este Manual aborda los problemas, riesgos y resultados dañinos que el consumo de alcohol por parte de los conductores de vehículos y usuarios de las vías públicas produce en la Seguridad Vial. Las víctimas de la siniestralidad vial son el resultado visible de una de las principales pandemias que sufre la humanidad y España no es ajena a ella. En esta epidemia silenciosa y, en gran parte, aceptada, el alcohol como factor desencadenante y acelerante juega un papel protagonista. El conocimiento de una materia, siempre, aporta luces a donde antes sólo existían sombras. El tratamiento que el alcohol recibe, como factor que favorece la siniestralidad, es multidisciplinar tanto en el enfoque como en las perspectivas de acercamiento. La multidisciplinaridad en el enfoque se traduce en pasar el factor alcohol por el tamiz de la Medicina, la Biología, la Economía, la Psicología, el Derecho y la Criminología. La diversidad de perspectivas de la obra le viene de la mano de la diversa extracción profesional de los autores, por un lado, la Universidad y, por otro lado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Fruto de esta colaboración se funden en la obra un riguroso tratamiento teórico de las materias abordadas en relación con el consumo de alcohol y sus efectos en el ser humano, junto a un planteamiento eminentemente práctico de la aplicación normativa que intenta combatir la conducción de vehículos de motor habiendo consumido bebidas alcohólicas. La experiencia, en la docencia y en la praxis, de los autores se ha intentado volcar en una exposición pedagógicamente clara y precisa de los diferentes temas que había que tratar para completar la visión panorámica de la influencia negativa del alcohol en la seguridad vial. A consecuencia de su amplitud de miras y del análisis realizado a distintos niveles la obra tiene un amplio abanico de posibles lectores, desde los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, hasta los Jueces, Magistrados y Fiscales pasando por Médicos, Epidemiólogos, Forenses, Enfermeros, Psicólogos, Criminólogos, Abogados, Licenciados en Derecho, Graduados Sociales, Funcionarios y cualquiera para el que el alcohol haya supuesto o suponga un problema que hay que afrontar.
En los inicios de la segunda mitad del pasado siglo tuvieron un gran auge los que entonces se conocían como ?movimientos de apostolado seglar especializado?, de obreros y de estudiantes principalmente. Unas instituciones que más allá del componente estrictamente religioso, jugaron un papel destacado en el cambio social, político e ideológico de la Estaña de esos años. En este libro se recoge la historia de uno de esos movimientos, FECUM-Buen Consejo. Se trató de una ?congregación mariana?, que a partir de una herencia muy escorada a lo que convencionalmente llamamos la derecho, política y religiosamente hablando ?los luíses? de la primera mitad del siglo XX, fue capaz de evolucionar hasta convertirse en un grupo dinamizador del mundo universitario y de adelantarse en muchos aspectos a buena parte de los acontecimientos que poco después jalonarían el tránsito de la dictadura a la democracia: FECUM-Buen Consejo fue en la práctica un escuela de líderes, donde llevaron a caso sus primeras actuaciones en planos modestos de la vida pública española muchas de las personas que, andando el tiempo, han ocupado cargos de la máxima responsabilidad dentro de nuestro país. Todo ello se narra aquí. La evolución histórica, los principales hitos ideológicos de esta evolución, la reconversión cultural e intelectual que ello supuso. Y también las importantes discrepancias y enfrentamientos que andando los años tuvieron lugar en la jerarquía jesuítica de la que dependía la institución. Discrepancias derivadas de una utopía que se reveló imposible. El intento de aplicar la lógica al papel que los documentos conciliares parecían reconocer al puso como siempre, antes y después del concilio, que las reglas del juego en el seno de las institucionales y movimientos eclesiales han sido distintas de aquellas con las que funciona la sociedad civil. El autor, José Manuel Ribera Casado es médico. Catedrático de Geriatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y Jefe del Servicio de Geriatría en el Hospital Clínico San Carlos. Tiene un amplio currículo profesional con numerosas publicaciones, distinciones honoríficas y cargos de responsabilidad en las sociedades científicas de su especialidad, dentro de la cual es reconocido como una autoridad de primer nivel tanto en España como en Europa y América. Su primer contacto con FECUM tuvo lugar a su llegada como estudiante a la Universidad en 1958. Durante los años siguientes participó de forma muy directa y con un nivel creciente de compromiso en las distintas actividades en esta asociación. Entre otras responsabilidades fue presidente en diferentes momentos tanto de FECUM a nivel nacional como a nivel local. Participó de forma activa en buena parte de los grupos de trabajo, congresos, declaraciones y representaciones institucionales que tuvieron lugar durante esos años. Todo ello le permite disponer de una amplísima información acerca de lo que supusieron los movimientos de apostolado seglar en la época que aquí se analiza y confiere un importante valor documental y crítico a las reflexiones que se exponen en este libro.
Para ser abogado hay que saber muchas cosas que ahora están en este libro y antes sólo estaban en la vida. Cosas convenientes para quien quiere llegar a serlo, necesarias para quien tiene que buscar un abogado que le defienda, e imprescindibles para entenderle y que te entienda. Preguntas que se le pueden hacer, respuestas que te pueden dar. En este libro encontrarás el prospecto para todo ello, como en una medicina, y la brújula para no perderte. Una profesión seria que se entiende mejor con unas cuantas bromas. En esta segunda edición están otras respuestas que aún no habían llegado a la primera edición. Es la segunda profesión más vieja del mundo al desnudo, desaparecen velos que permiten ver mejor la carne de esta profesión, los secretos y habilidades de los abogados, los tipos de clientes, las estrategias en tiempos de crisis, encrucijadas, éticas y laberintos profesionales, grandezas y miserias de los pleitos, para saber ganar?o perder. Que todo educa. Recoge toda la experiencia de quien lo ha sido y ahora es Magistrado, José Ramón Chaves; y de quien lo fuera y aún lo es, Juan Manuel del Valle, que te avisan de tus derechos, no pierdas la ocasión. PASEN Y VEAN. Hemos quitado algún velo más a la profesión para que se le vean mejor las carnes.
En este trabajo hago un esfuerzo centrado, como he dicho, en el control de la regulación. Y este control en clave jurídica debe centrarse en dos cuestiones esenciales: i) desvestir la regulación de su ropaje mitológico alentado por ciertas corrientes económicas y politológicas que han encontrado eco entre algunos juristas que entendían que el papel de la regulación es compensar o corregir los fallos del mercado de modo y manera que la regulación es como la medicina que lo cura y ii) reconsiderar en clave jurídica europea la regulación como intervención administrativa que debe ser controlada, también en clave jurídica, para garantizar los derechos de todos los agentes del mercado
La profesión médica se ha convertido en las últimas décadas en la actividad profesional que ha sido objeto de mayor regulación jurídica y en la que se aprecia, además, un mayor incremento de la litigiosidad. De este modo, la Medicina ha pasado de ser una actividad prácticamente ajena al Derecho a convertirse en un protagonista muy destacado del mundo jurídico Por ello, es importante que los profesionales de la Medicina vayan acercándose al Derecho para poder conocer cuáles son las exigencias que rodean su actividad y de esta manera que puedan adaptar la misma. No se trata, insistimos, de que los médicos tengan ahora que alterar sustancialmente su actividad, sino tan sólo adaptarla. Además, una revisión de las normas que regulan la Medicina permite afirmar sin temor a equivocación que la actual regulación no desconoce ni cuál es el principal fin de la Medicina, ni cuáles son las singularidades. En definitiva, el presente trabajo tiene el mero propósito de acercar a los estudiantes de Medicina al mundo del Derecho desde la doble perspectiva de los problemas que plantea la información en la relación médico-paciente y de la descripción de cuáles son los riesgos profesionales más comunes