Derecho civil



EL CONTRATO DE DACIÓN Y RECEPCIÓN DEL ARBITRAJE (PAPEL + E-BOOK)
Es evidente que la institución arbitral ha evolucionado con el devenir del tiempo, acomodándose a una nueva economía globalizada que requiere de procesos ágiles y seguros, pero también lo es que desde sus precedentes romanos hasta ahora, los negocios genéticos de la institución no han variado en lo fundamental. De hecho, continúa siendo esencial para la validez del procedimiento arbitral y del laudo que se dictase, la existencia de un conjunto de consentimientos que les den origen y sin los cuales el arbitraje nace ya con un vicio en su configuración que puede desembocar en su ineficacia. Ha sido relativamente frecuente centrar el examen del aspecto negocial del arbitraje en el convenio arbitral, olvidando la existencia de otros tipos de acuerdos que se encuentran implícitamente en la institución y que constituyen, de igual modo, su base estructural. Probablemente este hecho se deba a que la Ley de Arbitraje de 2003, también las leyes anteriores, no hayan hecho mención a la existencia de un contrato que vincula a las partes con el árbitro o árbitros encargados de solventar la contienda (el contrato de dación y recepción del arbitraje), como también al convenio que sujeta a la entidad administradora del arbitraje y a las partes que la han seleccionado. En la esencia del encargo asumido por árbitros y entidades administradoras del arbitraje se halla una base contractual (negocial) que es la que determina la necesidad de la aceptación que la Ley de Arbitraje exige, pues sin ella ni unos ni otras quedan sujetos al cumplimiento del cometido que se les encarga. Es objeto de este trabajo el análisis de estos otros contratos, averiguar su naturaleza jurídica para, con base en ella, determinar su contenido (derecho y obligaciones), así como las consecuencias del incumplimiento.

CLAVES PRÁCTICAS HIPOTECAS CON ÍNDICE IRPH
El Banco de España anuncia un potencial incremento de demandas judiciales por litigios pendientes de resolución por el uso del índice IRPH en préstamos hipotecarios. Y es que el empleo del IRPH en lugar del euríbor se ha incrementado de forma considerable en los últimos años suponiendo para el consumidor un coste superior de entre 18.000 y 21.000 euros por hipoteca. Ante este incremento de conflictos es necesario para el abogado y el asesor financiero una obra como la que presentamos, en la que se analiza con rigor jurídico y con una perspectiva práctica el estado de la cuestión estudiando con detalle el funcionamiento y el régimen jurídico por el que se regía el índice IRPH, así como los distintos pronunciamientos judiciales habidos y, en particular, la polémica Sentencia de la Sala 1ª del Tribunal Supremo de 14-12-2017 EDJ 2017/254198, criticada ya desde los dos votos particulares que incorpora. También se estudian cuestiones esenciales en este tipo de reclamaciones, como son los plazos de prescripción y los distintos criterios seguidos para la imposición de las costas judiciales. Como no podría ser de otra forma, se consideran las recientes Conclusiones del Abogado General en la cuestión prejudicial C-125/18 planteada por el Juzgado de Primera Instancia nº 38 de Barcelona ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en relación con el carácter abusivo de la cláusula de fijación del tipo de interés variable en una hipoteca utilizando el índice conocido como IRPH, y sobre el alcance y el contenido del control de transparencia que exige el TJUE en su jurisprudencia más reciente en este tipo de contratos. En definitiva, una obra de referencia en la que se exponen las claves de la tramitación de las reclamaciones extrajudiciales y judiciales en demanda de las cantidades abonadas en aplicación del índice IRPH, incluyendo ejemplos de las pretensiones más habituales incluidas en este tipo de reclamaciones y formularios que ayudan a dar pasos con seguridad en esta materia.

GUÍA DE DERECHO CIVIL. TEORÍA Y PRÁCTICA (TOMO V)
Este tomo V se ha dedicado a recoger de forma esquemática todo el contenido general del Derecho de familia. Para ello, siguiendo el esquema de los tomos anteriores, se han realizado esquemas de todos los temas, unos cuadros simplificados de teoría, y se ha continuado con un desarrollo de la legislación (nacional, autonómica, europea e internacional) y jurisprudencia más reciente relativas al tema concreto. Después se facilita un test de autoevaluación para saber lo que se ha podido comprender y entender del tema objeto de estudio. Finalmente, se facilitan documentos y bibliografía específica. Con ello, se intenta dotar al estudiante de un material completo y suficiente para comprender fácil y rápidamente la asignatura de Derecho de familia.

DERECHO CIVIL DE GALICIA= DEREITO CIVIL DE GALICIA (LEI 2/2006, DO 14 DE XUÑO)
La actual Ley del Derecho Civil de Galicia, amplía considerablemente la extensión de su predecesora, la Ley de 24 de mayo de 1995, pasando de 170 a 308 artículos, repartidos en un título preliminar y diez títulos más, que tratarían, respectivamente, de la protección de menores, de la adopción, de la autotutela, de la situación de ausencia no declarada, de la casa y la veciña, de los derechos reales, de los contratos, de la compañía familiar gallega, del régimen económico familiar y de la sucesión por causa de muerte. Completan la Ley cuatro disposiciones adicionales, tres transitorias, una disposición derogatoria y una final. Una lectura rápida de la Ley nos revela la primera de sus características: ninguna de las instituciones reguladas en la Ley de 1995 aparece aquí suprimida, pese a las críticas, formuladas por la doctrina a algunos de sus preceptos, de carácter meramente testimonial, por regular figuras que aparecen como "meros vestigios del pasado", que no se hallarían "acordes con los tiempos que corren". Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia: De la protección de menores. Del desamparo y la tutela administrativa. De la guarda administrativa. De la situación de riesgo y las medidas de protección. De las personas que puedan adoptar y ser adoptadas. De la constitución de la adopción. De la eficacia de la adopción. De la autotutela. De la situación de ausencia no declarada. De la casa y la veciña. De los derechos reales. De los contratos. De la compañía familiar gallega. Del régimen económico familiar. De la sucesión por causa de muerte.

CÓDIGO CIVIL FRANCÉS = CODE CIVIL EDICIÓN BILINGÜE
ÍNDICE: Prólogo. Abreviaturas. Estudio preliminar. Nota del traductor. De las personas. De los bienes y de las diferentes modificaciones de la propiedad. De los diferentes modos de adquirir la propiedad. Disposiciones aplicables en Mayotte. RESUMEN: El presente libro constituye una contribución más a este merecido homenaje que toda Europa viene rindiendo al texto legal que marca el punto de partida de la modernización jurídica del continente. El Code civil recoge lo mejor de la tradición jurídica francesa y europea del Ancien Régime, así como de los ideales y aspiraciones de la Revolución Francesa. Este libro no se trata de una mera traducción, sino de una auténtica edición cuidadosamente elaborada, anotada y concordada con el Derecho español, que incluye también las últimas reformas del texto que acaban de entrar en vigor en este mismo año, después de la celebración del bicentenario, y que han afectado a una buena cantidad de artículos.