Derecho civil



LA DONACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA
La sentencia del Tribunal Supremo de 13 de mayo de 2010 ha utilizado como elemento sustancial de su razonamiento jurídico en un caso de revocación por causa de ingratitud la regulación que del "contrato de donación" se contiene en el Proyecto (académico) de Marco Común de Referencia para el derecho contractual europeo. Esta monografía estudia críticamente la regulación de la donación en el Marco Común de Referencia, confrontándola con el derecho español. . La comparación es útil para colmar algunas lagunas en la construcción contractualista que la doctrina mayoritaria hace de los preceptos relativos a la donación del Código Civil, no solo en materia de revocación, sino también de las obligaciones tanto de donante como de donatario y de los remedios de que disponen respectivamente en caso de incumplimiento. Asimismo, ofrece algunas claves para determinar cuándo hay donación sobre la base de la distinción nítida entre la causa gratuita objetiva y el ánimo de donar.ÍndiceINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DONACIÓN EN EL DCFR I. «El CONTRATO DE DONACIÓN» DEL DCFR II. DISONANCIAS EN LA CONFIGURACIÓN CONTRACTUAL DE LA DONACIÓN III. La promesa unilateral de donar IV. PARTES DEL «CONTRACTO DE DONACIÓN» V. OBJETO DEL «CONTRATO DE DONACIÓN» 1. Los bienes futuros 2. Los bienes a producir o manufacturar 3. Bienes donables 3.1. Muebles 3.2. Inmuebles VI. GRATUIDAD Y ÁNIMO DE LIBERALIDAD 1. Gratuidad 2. El ánimo de liberalidad 2.1 La sistemática del DCFR 2.2. Supuestos incluidos VII. EL NEGOTIUM MIXTUM CUM DONATIONE CAPÍTULO 2: FORMA Y VALIDEZ DE LA DONACIÓN EN EL DCFR I. SOLEMNIDADES DEL CONTRATO DE DONACIÓN EN EL DCFR 1. El documento privado 2. La forma textual III. EXCEPCIONES A LAS SOLEMNIDADES 1. La donación manual 2. Las donaciones realizadas por empresarios 3. Las donaciones realizadas con motivo de colectas públicas 4. Las liberalidades de uso IV. VICIOS DE LA VOLUNTAD 1. El error 2. La desventaja injusta (unfair exploitation) CAPÍTULO 3: OBLIGACIONES Y REMEDIOS DE LAS PARTES I. OBLIGACIONES DEL DONANTE 1. La entrega de bienes conformes 2. La transmisión de la propiedad 3. Los frutos 4. Otras obligaciones del donante II. LA CONFORMIDAD MATERIAL DE LOS BIENES III. LA CONFORMIDAD JURÍDICA DE LOS BIENES IV. REMEDIOS DEL DONATARIO 1. El cumplimiento forzoso de las obligaciones del donante 2. La resolución del contrato 3. La indemnización de daños y perjuicios 3.1. La responsabilidad del donante 3.2. La cuantía de la indemnización V. OBLIGACIONES DEL DONATARIO VI. LOS REMEDIOS DEL DONANTE 1. Los remedios propios de la mora del acreedor 2. Los remedios propios del incumplimiento 3. Posibles remedios en derecho español CAPÍTULO 4: LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN I. CONTRATO DE DONACIÓN Y REVOCACIÓN 1. La construcción del DCFR 2. Derecho contractual de revocación 3. La donación modal 4. La revocabilidad de la donación en el derecho español II. EJERCICIO DEL DERECHO DE REVOCACIÓN III. EXTENSIÓN DEL DERECHO DE REVOCACIÓN IV. EFECTOS DE LA REVOCACIÓN 1. La extinción de las obligaciones subsistentes de las partes 2. Restitución V. PLAZOS DE REVOCACIÓN VI. LAS CAUSAS DE REVOCACIÓN 1. La ingratitud del donatario 1.1. Concepto de ingratitud 1.1.1. El concepto de ingratitud en el DCFR 1.1.2. El concepto de ingratitud en el Código Civil 1.1.3. El concepto de ingratitud en el derecho civil catalán 1.2. Perdón de la ingratitud 1.3. Legitimación activa y pasiva 1.4. Plazo para la revocación 1.5. Efectos de la revocación 2. El empobrecimiento del donante 2.1. El DCFR 2.1.1. Concepto de «empobrecimiento» 2.1.2. Evitación de la revocación 2.2. La pobreza del donante en derecho español 2.2.1. Código Civil 2.2.2. Derecho navarro 2.2.3. Derecho civil catalán 3. El llamado «derecho residual» a revocar 3.1. El DCFR 3.2. Derecho español 3.2.1. Código Civil A) La superveniencia de hijos B) La supervivencia de hijos 3.2.2. Derecho civil catalán A) La superveniencia de hijos del donante B) La supervivencia de hijos 2.2.3. No más causas de revocación BIBLIOGRAFÍA

LA PROTECCIÓN FRENTE A LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS
Un informe del Banco Central Europeo revelaba hace poco que España es uno de los países europeos con intereses y comisiones más caros. En un contexto generalizado de crisis económica, el presente trabajo trata de colocar la atención del lector en la necesidad de que Jueces, Notarios y Registradores actúen, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, los mecanismos legalmente previstos en nuestro Ordenamiento para poner freno a las cláusulas abusivas presentes en préstamos y créditos. . Las ideas que se proponen en este sentido apuntan, tras realizar un análisis de las distintas normas de protección del consumidor y de la clientela bancaria (entre ellas la reciente Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo y la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios), hacia la necesidad de una mayor homogeneización de la regulación de préstamos y créditos, a ser posible en un solo texto legal; la denuncia de comisiones que cobran las entidades financieras por servicios que en realidad no prestan; la conveniencia de la apreciación de oficio por parte de Jueces y Tribunales del carácter abusivo de cláusulas, como las que prevén intereses moratorios excesivos y su consiguiente moderación; y una mayor aplicación de la Ley de Usura, ponderando no sólo los intereses usuales del mercado español, sino también los del resto de los países de la zona euro, entre otras cosas. . Para ello se realiza un análisis jurisprudencial de éstos y otros aspectos que tienen que ver con las cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores como: las cláusulas de redondeo al alza de los intereses en los préstamos hipotecarios, las cláusulas suelo, el pacto de anatocismo, las cláusulas que imponen garantías desproporcionadas y las de vencimiento anticipado. . ÍndiceI. Introducción II. Normas sobre transparencia bancaria y protección de la clientela 1. Valor normativo de las Circulares y Órdenes Ministeriales sobre transparencia bancaria 2. Extensión de las normas de transparencia a entidades no bancarias: La Ley 2/2009, de 31 de marzo, por la que se regula la contratación con los consumidores de préstamos o créditos hipotecarios y de servicios de intermediación para la celebración de contratos de préstamo o crédito 3. El Servicio de Reclamaciones del Banco de España 4. Comisiones y gastos repercutibles al cliente 4.1. Comisión de apertura 4.2. Comisión de disponibilidad 4.3. Comisión de estudio 4.4. Comisión de gestión y administración 4.5. Comisión de amortización y cancelación anticipada 4.6. Comisiones por transferencias bancarias 4.7. Comisiones por tarjetas no solicitadas por el cliente o por el uso de tarjetas de crédito 4.8. Comisiones de descubierto en cuenta corriente 5. Coste efectivo del crédito y tasa anual equivalente (TAE) III. Legislación protectora de préstamos y créditos 1. La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación 2. El Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 16 de noviembre de 2007 2.1. El control judicial de las cláusulas que definen el objeto principal del contrato y la sentencia del TJCE de 3 de junio de 2010 2.2. La nulidad de la cláusula abusiva y la integración del contrato 3. La nueva Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo, su antecesora la Ley 7/1995, de 23 de marzo, de Crédito al consumo y la Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles 3.1. Ámbito de aplicación de la nueva LCCC vs. LCC de 1995 3.2. Aspectos más relevantes de la protección del consumidor a crédito 3.3. Límites legales a los intereses de los créditos en forma de descubiertos 3.4. El caso de las academias de inglés y la aplicación de la LCC 4. La Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago: su aplicación a las tarjetas de crédito 5. La Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros: su aplicación a los créditos rápidos o speed credits 6. La Ley 2/1994, de 30 de marzo, sobre subrogación y modificación de los préstamos hipotecarios y la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, de Reforma del mercado hipotecario 7. La Ley de Usura de 23 de julio de 1908: el superado problema de la concurrencia de leyes 7.1. ¿Qué debe entenderse por interés usuario? 7.2. ¿Qué debe entenderse por operaciones sustancialmente equivalentes a un préstamo de dinero? 7.3. La nulidad del préstamo usurario IV. Mecanismos de control frente a las cláusulas abusivas 1. El control preventivo por parte de Notarios y Registradores de las cláusulas abusivas 2. La posibilidad de apreciación de oficio por el órgano judicial del carácter abusivo de la cláusula 2.1. Cláusulas de sumisión expresa y renuncia al fuero propio 2.2. El procedimiento ejecutivo y monitorio: cláusulas sobre determinación del saldo deudor y cláusulas de intereses moratorios excesivos 3. Las acciones colectivas como mecanismo de control de las condiciones abusivas en préstamos y créditos 3.1. Legitimación activa 3.2. Efectos de las sentencias 4. La eficacia del Registro de Condiciones Generales de la Contratación V. cláusulas abusivas y usurarias en los contratos de préstamo y crédito: perspectiva jurisprudencial de la cuestión 1. Cláusulas abusivas en torno a la fijación y el cálculo de los intereses 1.1. Calcular los intereses sobre un capital ya amortizado (sistema francés de amortización) 1.2. Calcular el tipo de interés de acuerdo con el año comercial en operaciones de activo 1.3. Cláusulas que utilicen como intereses de referencia tipos preferenciales publicados por la propia entidad u otras del grupo y las facultades de modificación unilateral del coste del crédito por parte del prestamista 1.4. Cláusulas de redondeo al alza de los intereses en los préstamos hipotecarios 1.5. Cláusulas «suelo» 2. Cláusulas relativas a comisiones y otros gastos 2.1. Cláusulas que imponen comisiones que no corresponden a servicios efectivamente prestados al cliente 2.2. Cláusulas que se remiten a las tarifas del propio Banco para la fijación de comisiones y gastos 3. Cláusulas que aseguran el cumplimiento del deudor 3.1. Cláusulas que impongan al consumidor y usuario garantías desproporcionadas 3.2. Cláusulas de compensación de créditos 3.3. Cláusulas que vinculan el préstamo con la contratación y mantenimiento de un seguro de daños o de amortización o con la posibilidad de inscribir la garantía hipotecaria en el Registro de la Propiedad 4. Cláusulas que afectan al incumplimiento de las obligaciones del deudor 4.1. Imponer al consumidor que no cumpla sus obligaciones una indemnización desproporcionadamente alta 4.2. Imposición de condiciones de crédito para los descubiertos en cuenta corriente que superen los límites que contiene el art. 19.4 de la Ley 7/1995, de 23 de marzo, de Crédito al Consumo 4.3. El pacto de anatocismo 4.4. Cláusulas que imponen el vencimiento anticipado por impago de una sola cuota vencida 4.5. Otras cláusulas de vencimiento anticipado 4.6. Cláusulas sobre costas y gastos ante un eventual proceso 5. Préstamos usurarios celebrados con entidades financieras y de crédito 6. Cláusulas usurarias en operaciones sustancialmente equivalentes a un préstamo de dinero Bibliografía

LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL – DOCTRINA, JURISPRUDENCIA Y FORMULARIOS
La presente obra analiza el régimen jurídico de las medidas cautelares en los procesos civiles, tanto la regulación que de las mismas lleva a cabo la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuanto las diversas normativas que en materia cautelar contiene la legislación procesal especial. Y lo hace desde una perspectiva eminentemente práctica, pues, junto a unos exhaustivos comentarios doctrinales de cada materia tratada, se acompañan, además de un abundante apéndice jurisprudencial sistematizado y pormenorizado (con resoluciones de los Tribunales Constitucional y Supremo, así como de las Audiencias Provinciales y Juzgados), los formularios de los principales escritos de los litigantes y de las resoluciones judiciales pertinentes en cada caso. Los primeros Capítulos se dedican al análisis del régimen jurídico de las medidas cautelares, con especial atención a sus presupuestos (fumus boni iuris, periculum in mora, caución?) y características (jurisdiccionalidad, instrumentalidad, proporcionalidad?), y al procedimiento a seguir en orden a la solicitud, oposición y resolución de cada medida cautelar, distinguiendo, además, las especialidades propias de las medidas cautelares previas al proceso y de las que se instan con posterioridad a la demanda. En el resto de la obra se analizan con detalle, y una a una, todas las medidas cautelares admisibles en nuestro ordenamiento procesal civil (embargo, anotaciones preventivas, suspensión de acuerdos sociales, intervención y depósito de bienes, etc. ?). En esta tercera edición se ha revisado y actualizado la obra por completo, y se ha ampliado considerablemente el apartado de jurisprudencia. Son autores de la misma el Catedrático de Derecho Procesal y ex-Letrado del Tribunal Constitucional, Dr. José Garberí Llobregat (autor de diversos comentarios generales y monográficos sobre la vigente LECiv), y los Magistrados, y también profesores de Derecho Procesal, José Mª Torres Fernández de Sevilla y Luis Casero Linares.

CAMBIO DE SOLAR POR EDIFICACIÓN FUTURA
El éxito de las anteriores ediciones, los cambios legales introducidos, el cúmulo de sentencias dictadas en diferentes ámbitos normativos y el uso práctico de esta figura, han propiciado la necesidad de una nueva edición que venga a recoger las nuevas orientaciones y directrices practicadas. Son muchas cuestiones las que se presentan en el contrato de cambio de solar por edificación futura, se hace un análisis de nuestra jurisprudencia y se ofrecen diversas soluciones para el buen fin del contrato, abarcando problemas reales varios que van desde las partes intervinientes, condiciones pactadas, garantías estipuladas, cumplimiento del contrato, cambio de planes urbanísticos... Resulta una obra especialmente útil para las personas implicadas y profesionales afectados, recogiéndose aspectos varios, normativa plural y evolución jurisprudencial del cambio de solar por edificación futura.

LOS ARBITRAJES ESPECIALES
La presente monografía estudia los arbitrajes especiales que existen en nuestro Ordenamiento jurídico, comenzando con un análisis tanto del arbitraje, como de su regulación legal. Y resaltando las diferencias que existen entre el arbitraje ordinario, los arbitrajes especiales y el arbitraje ordinario con especialidades, incluyendo dentro de esta última categoría el arbitraje societario, el arbitraje en materia de propiedad horizontal y el arbitraje arrendaticio. Por otro lado, también se estudia el ámbito de aplicación de la Ley de Arbitraje y la exclusión experimentada por los arbitrajes laborales y administrativos. Con más profundidad se analizan los arbitrajes de consumo en materia de propiedad industrial, en materia de propiedad intelectual, en materia de ordenación de los transportes, así como, el arbitraje testamentario, los arbitrajes que podrían denominarse seudos-administrativos y el arbitraje on line. La obra se complementa con sendos apéndices legislativos, formularios y un índice jurisprudencial de transcendental importancia, tanto para el investigador, como para el especialista en la materia.

DERECHOS Y GARANTÍAS DEL CIUDADANO. ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR ALFONSO PÉREZ MORENO
Las importantes aportaciones doctrinales que reúne el libro, como testimonio de admiración y cariño al profesor Alfonso Pérez Moreno, han sido realizadas desde la amplísima libertad temática que otorga un rótulo tan flexible como el de Derechos y Garantías de los ciudadanos, y logran componer por sí solos como producto final un conjunto armónico de piezas como unidas secretamente entre sí por los hilos invisibles que sólo pueden tejer espontáneamente la sagacidad y sabiduría de esta selecta pléyade de autores de la academia y el foro, de lo privado y de la propia Administración, tan ligados a la vida académica y profesional de a quien se honra con este libro. Cierto, la obra resultante es un mosaico multicolor, pleno de vívidos contrastes, cuya diversidad misma contribuye a descubrir los perfiles del concepto y a enriquecer la idea central que anima la obra. En la vertiente de los Derechos el libro cubre la gama de sus distintas categorías: desde la clásica libertad pública hasta los derechos subjetivos “corrientes” entre los que no podía faltar el de reversión en la expropiación forzosa, tan asociable a la obra científica del homenajeado. Y lo mismo puede decirse del gran capítulo de las Garantías, donde luce un largo muestrario de preocupaciones que abarca desde los déficits de legalidad hasta el contencioso, pasando por los actos y el procedimiento administrativo; así como garantías sustanciales ligadas a la expropiación y el urbanismo. En un tercer capítulo también figuran, como en los anteriores, temas de hoy y de siempre. El profesor Alfonso Pérez Moreno tiene en esta obra hecha en su honor un reflejo prácticamente fidedigno de lo que representa su propia personalidad y significación como jurista en el panorama académico y profesional. La exuberancia de su carácter polifacético, sus dotes para desplegar su sabiduría jurídica en todos los terrenos, tiene su respuesta en la altura y plural condición de los autores del libro; y sus inquietudes como investigador, claramente imbuidas de la idea de buena Administración y por tanto muy ajenas al garantismo simplón y sin causa, tienen su trasunto en muchos de los temas que los autores han aportado a estas páginas. La regulación de ciertos derechos, la participación ciudadana, el procedimiento y el contencioso, la expropiación y el urbanismo, son sectores explorados por el homenajeado en los que supo ver, con su envidiable perspicacia, las luminarias que marcan la ruta certera de la investigación eficaz.

EL CONTRATO DE ALIMENTOS
Este libro tiene el prop¢sito de clarificar a los profesionales del Derecho los pormenores del contrato de alimentos, tipificado por la Ley 41/2003 de Protecci¢n patrimonial de las personas con discapacidad. El enfoque del texto es eminentemente pr ctico, con numerosos modelos y ejemplos. Contiene sugerencias jur¡dicas y fiscales que se pueden adoptar, en cada caso, por Abogados y empleados de Notar¡as a la hora de aconsejar a los clientes, especialmente a los m s necesitados de protecci¢n como son los ancianos y personas con discapacidad. En suma, esta obra puede ser una herramienta £til para efectuar diagn¢sticos jur¡dicos acertados y ajustados a Derecho.Índice1. Introducci¢n 2. Concepto y caracteres del contrato de alimentos 3. El objeto de las prestaciones de las partes intervinientes en el contrato de alimentos 4. Constituci¢n del contrato de alimentos 5. El incumplimiento de las obligaciones 6. Garant¡as reales en favor del alimentista 7. Causas de extinci¢n 8. Breves aspectos fiscales 9. A modo de conclusi¢n 10. Formularios de escrituras de constituci¢n de contratos de alimentos 11. Recopilaci¢n de jurisprudencia 12. Bibliograf¡a

LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA – ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO, EJECUCIÓN Y FORMULARIOS
Este estudio está dedicado a la ejecución hipotecaria, materia que presenta un especial interés en la actual coyuntura social y económica. Se trata de una crisis que se vino gestando a lo largo de varios años en la cual confluyeron diferentes factores: por una parte, la fuerte presencia de un sector inmobiliario en auge al que no se le veían límites en su expansión, con políticas de precio en alza, especialmente en todo lo relativo al suelo, lo cual contrastaba, en algunas ocasiones, con el empleo de materiales de construcción de peor calidad para la edificación; por otra parte, una política de endeudamiento, en la mayoría de los casos asumida por las entidades financieras, basada en préstamos a tipo variable, incluso con periodos de carencia, que permitían un acceso universal al crédito; y, finalmente, la confianza que se generó en el período de bonanza económica, marcado por tipos de intereses bajos. Todo ello generó una considerable expansión del sector inmobiliario y un progresivo incremento de los precios de los inmuebles, los cuales no se correspondían con el nivel de demanda previsible a medio y largo plazo, situación que se agravó cuando se empezó a restringir el acceso al crédito por la falta de liquidez de las entidades financieras, lo que finalmente ha desembocado en la situación actual de crisis hipotecaria. Como no podía ser de otra manera, esta situación económica se ha proyectado en la litigiosidad de las hipotecas, incrementándose significativamente los procesos de ejecución hipotecaria seguidos ante los Juzgados, lo que en la actualidad está generando un gran debate social por cuanto se están incrementado significativamente las ventas forzosas de viviendas habituales con el efecto de desalojo de los deudores. Lo deseable de la continuidad del crédito hipotecario como solución menos traumática ha determinado la promulgación de un paquete de medidas legislativas que tienden a favorecer la renegociación de las condiciones del préstamo y a atemperar las consecuencias del impago siendo de gran interés y actualidad el examen de las cuestiones relativas a las hipotecas en general y de los procesos hipotecarios en particular, lo que nos ha llevado a un examen exhaustivo de las ejecuciones hipotecarias, con la finalidad principal de dar una visión práctica de la materia. Precisamente, la finalidad principal de esta obra es la de dar una visión práctica de los procesos de ejecución hipotecaria, a cuyo efecto se analiza la legislación sustantiva más relevante y la legislación procesal. En especial, se realiza un análisis amplio de los aspectos sustantivos del derecho real de hipoteca en el primer capítulo de la obra, el cual es necesario para entrar en el estudio de los aspectos procesales relativos al derecho de hipoteca. Se analizan además, las medidas de protección más intensas para el deudor hipotecario en la actual coyuntura económica de crisis -destacando el reciente RDL 27/2012, de 15 de noviembre que introduce medidas con la finalidad de reforzar la protección a los deudores hipotecarios en el caso de ejecución por impago del crédito- y el código de buenas prácticas al que, voluntariamente, podrán adherirse las entidades de crédito y demás entidades que, de manera profesional, realizan la actividad de concesión de préstamos o créditos hipotecarios. Todo ello con un análisis riguroso de la práctica de los procesos de ejecución hipotecaria, lo que supone que los distintos comentarios están asentados en un estudio doctrinal y jurisprudencial. Por último, y en definitiva, la obra intenta dar respuesta a todas las cuestiones que pueden plantearse en los procesos de ejecución hipotecaria, con la expresa vocación de servir de instrumento útil para la práctica procesal de los diferentes operadores jurídicos. Incluye un práctico CD con los formularios y las Sentencias más novedosas ordenadas por concepto a texto completo.

DICCIONARIO DE ACCIONES EN DERECHO CIVIL ESPAÑOL (3.ª EDICIÓN)
IntroducciónAceptación y repudiación de la herenciaAcumulación de accionesAd exhibendum (acción-)Adquirir (Interdictos de-)Adquisición preferente a favor del arrendatario de finca rústicaAdquisición preferente a favor del arrendatario de finca urbanaAdqui

EL CONTRATO DE ALIMENTOS: RÉGIMEN JURÍDICO Y CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
La presente monografía tiene su origen en el trabajo publicado en el año 2006, dentro de la colección de Derecho patrimonial de esta Editorial. En ella se analiza la regulación legal del contrato de alimentos, abordando sus aspectos más relevantes, tales como los rasgos que caracterizan esta modalidad contractual, los sujetos intervinientes, el contenido de dicho contrato, así como el incumplimiento de la obligación alimenticia y sus consecuencias. Especial atención merece el estudio de la jurisprudencia recaída en esta materia, cuyos pronunciamientos permiten conocer mejor el grado de conflictividad que este contrato plantea en la práctica y los criterios de actuación de nuestros tribunales. En suma, puede concluirse que la presente obra examina ampliamente el régimen jurídico del contrato de alimentos; un contrato cuya regulación legal se ha llevado a cabo por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad, que lo incorpora en los artículos 1791 a 1797 del Código Civil. Sin embargo, pese a su reciente tipificación legal, no es una figura desconocida en nuestro ordenamiento jurídico, puesto que ya se conocía en la práctica, si bien con la denominación de contrato de vitalicio o contrato de cesión de bienes a cambio de alimentos. Se trataba de un contrato atípico cuya función asistencial es la que, también, se persigue con este contrato de alimentos, pues esta modalidad contractual es utilizada habitualmente por personas con alguna limitación funcional y, particularmente, por las que se encuentran en situación de dependencia, como los ancianos o mayores, que suelen celebrar este contrato con familiares o personas de su confianza para procurarse la ayuda, el auxilio y la asistencia que precisan en las actividades básicas de la vida diaria.