Derecho civil



EL MATRIMONIO: ¿CONTRATO BASURA O BIEN SOCIAL?
En tiempos recientes, la legislación española ha experimentado profundas y radicales modificaciones en materia matrimonial. La pausada reflexión jurídica no debe limitarse exclusivamente al análisis de los aspectos técnicos que tales novedades llevan consigo. El derecho matrimonial tiene unos presupuestos y un alcance de gran calado, que conectan con la antropología, la filosofía, la economía, etc. en íntima conexión con los perfiles y los elementos constitutivos de la familia, célula y exponente de la sociedad en la que vivimos. El presente volumen plantea -ya en su propio título y en toda su radicalidad- las consecuencias últimas de las opciones legislativas fundamentales que se plantean ante el matrimonio por parte de las políticas legislativas de un país. ¿Contrato basura, precario, como consecuencia de medidas que diseñan ?a la carta? la convivencia de pareja y abonan su precariedad, o bien social, estable, seguro, en razón de la dignidad del hombre y del carácter específico, experimentado, de una institución humana? The Family Watch, instituto internacional de estudios para la familia, ha invitado a varios expertos juristas a analizar de modo interdisciplinar la realidad del Derecho matrimonial, arrojando conclusiones críticas que sirvan de punto de arranque para líneas de trabajo y acción en torno al matrimonio y a la familia.

EL PROCEDIMIENTO EXTRAJUDICIAL-NOTARIAL DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA
El procedimiento extrajudicial-notarial sumario hipotecario; La razón de la denominación elegida; Exposición de motivos de su reciente reforma; Implantación, perfeccionamiento, fundamento, finalidad y naturaleza del procedimiento; regulación del procedim

MANUAL PRÁCTICO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL. DERECHO DE LA PERSONA Y DE LA FAMILIA (PAPEL + E-BOOK)
El vigente Plan de Estudios requiere de una formación integral del alumno dirigida a la más completa adquisición de conocimientos y a la aplicación práctica de cada unas de las disciplinas. Esta reforma metodológica, sin duda, constituye la mejor de las fórmulas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El medio, es la asignatura pendiente. Siendo básico el establecimiento de un mínimo de contenidos exigidos, sistematizados y ordenados, los autores han propuesto prácticas de diversa índole que ayudan a conocer, analizar, razonar, expresar y disertar con razonamiento jurídico, la realidad social, política y económica, que adquiere relevancia jurídica. En suma, el estudiante y estudioso, también el docente, acceden de manera directa a planteamientos y problemáticas diversas, que ayudan a unos y otros en la tarea de comprender el derecho privado más vinculado a la persona (el Derecho de la persona física, también de la jurídica, los derechos de la personalidad), el derecho subjetivo, la relación jurídica y el negocio jurídico. La obra pretende contribuir a identificar, interpretar y aplicar las fuentes jurídicas a las distintas situaciones que la realidad social y las relaciones jurídicas requieren, con argumentación y fundamento jurídico.

EJECUCIÓN FORZOSA Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR: EL RÉGIMEN PROCESAL DEL DENOMINADO ?AUTO DE CUANTÍA MÁXIMA? – ADAPTADA A LA LEY 21/2007, DE 11 DE JULIO
Entre los instrumentos previstos en el orden civil para la protección de las víctimas de los accidentes de circulación destaca muy especialmente el denominado ?auto de cuantía máxima?. Se trata de una resolución que dicta el juez penal cuando se pone fin al proceso penal sin declaración de responsabilidad criminal, que permite a las víctimas que consten como acreedoras en dicho documento acudir directamente al proceso civil de ejecución para exigir las cantidades correspondientes a la cobertura del seguro obligatorio del automóvil. Pese a las reticencias de algunos, recientemente nuestro legislador ha apostado de nuevo por la subsistencia de este título ejecutivo en la reforma de la Ley de responsabilidad civil y seguro de vehículos de motor, operada por la Ley 21/2007, de 11 de julio. Sin embargo, el nuevo texto legal no ha despejado las numerosas dudas y problemas prácticos a que ha dado lugar esta resolución desde su creación en 1967. Con la confianza de que pueda ser de ayuda a los profesionales del Derecho que trabajan en el ámbito de los accidentes de circulación, el presente trabajo ofrece respuesta desde una óptica procesal a las principales cuestiones relativas al ?auto de cuantía máxima?. Partiendo del estudio de su regulación legal y de la abundante jurisprudencia existente sobre esta materia, en estas páginas se examina de forma sistemática el proceso de creación de esta resolución y las peculiaridades que reviste el proceso de ejecución que en ella se funda, con especial atención a la fase de oposición por motivos de fondo y al alcance que podría tener un eventual proceso de declaración posterior.