Derecho civil



LOS GARAJES EN LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS
Exhaustivo estudio jurisprudencial donde se podrán localizar sentencias que responden a los siguientes interrogantes: ¿Qué calificación tienen? ¿Qué acuerdo es necesario para la construcción de un nuevo aparcamiento? ¿Existe límite para el estacionamiento en una plaza? ¿Se pueden instalar cepos? ¿Procede la constitución de servidumbres? ¿Es posible el cerramiento o el cambio de destino? ¿Cuándo se considera que la Comunidad ha dado un consentimiento tácito para la realización de obras o cuándo se aplican los ejemplos precedentes? En cualquier caso, si fuese necesario el acuerdo para cualquier obra, por ejemplo, realizar un cerramiento, debe tenerse en cuenta que, tras la reforma de la LPH, por aplicación del art. 10.3 b), cuando se precisa el consentimiento comunitario, el quorum para aprobar obras en elementos comunes es de las tres quintas partes de la totalidad de cuotas y propietarios, no la unanimidad.

OBRAS EN ELEMENTOS PRIVATIVOS CON AFECCIÓN A ELEMENTOS COMUNES
Si bien en la propiedad privada se pueden realizar modificaciones, en una Comunidad de Propietarios existen límites para las mismas, por lo que cabe preguntarse cuáles serían estos. El art. 7.1 LPH establece una división entre elementos privativos y comunes del edificio. El propietario tendrá plena capacidad para modificar los primeros, pero su derecho dominical termina donde su propia superficie acaba conforme al art. 3 a) de la Ley. A partir de aquí, necesitará del acuerdo correspondiente de la Junta. Así, nos planteamos una serie de interrogantes: ¿es necesario el acuerdo de la Junta para cambiar de lugar el baño en mi vivienda? ¿O para eliminar el falso techo, la demolición de tabiques y la redistribución de habitaciones? ¿Y para instalar chimeneas o letreros en la fachada? Estas y otras cuestiones tienen respuesta en el presente trabajo.

LA PERSONA EN EL S. XXI. UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO (PAPEL + E-BOOK)
La nueva etapa de cambios en el concepto mismo de la persona, y por ende también de la familia, tanto desde el punto de vista jurídico como político, social e incluso antropológico, lleva a la necesidad de profundizar en su propia esencia, y más aun en las distintas dimensiones que plantea la misma idea del ser humano. Además, la nueva “revolución tecnológica” enmarcada en los intrigantes cambios que se plantean actualmente, abarca todas las dimensiones de la idea de la persona como ente sujeto de derechos y obligaciones. La presente obra, en la que han colaborado especialistas en las distintas áreas mencionadas, pretende abarcar todas estas vertientes, tanto desde la perspectiva personal y familiar como desde su participación en esta nueva revolución. También, en cuanto a las situaciones de vulnerabilidad que se plantean, porque muchas de estas cuestiones no están resueltas y porque precisamente los actuales y vertiginosos cambios tecnológicos producen por sí mismos situaciones de vulnerabilidad desconocidas hasta ahora.

MEMENTO EXPERTO EXTRANJERÍA (2ª EDICIÓN)
Le presentamos un manual práctico que por fin permite encontrar en pocos segundos todas las respuestas relativas al régimen jurídico de la extranjería en España. Una obra, con la que se pretende ofrecer a todos los juristas del país respuestas claras y rigurosas a todos los interrogantes que se plantean en esta materia, analizando la práctica administrativa y ofreciendo solución a los conceptos jurídicos más indeterminados. Se analiza además la necesaria clasificación e interacción con otros ámbitos del Derecho social, penal, de familia, laboral o protección internacional. En esta obra encontrarás, entre otras materias: Toda la información relativa a la entrada y residencia de los nacionales de terceros países y las distintas solicitudes y procedimientos para las autorizaciones de residencia y trabajo en España; Las situaciones de regularidad y de irregularidad en relación con los derechos socio-laborales, como los de sindicación, huelga, asistencia sanitaria o protección por desempleo; La incidencia del desarrollo de una actividad profesional, por cuenta propia o ajena, en la regulación jurídica de la inmigración; Las tendencias jurisprudenciales actuales del procedimiento de expulsión o los internamientos de los extranjeros en Centros de Internamiento (CIE); Incorpora las últimas modificaciones relativas a la normativa aplicable a los nacionales comunitarios y sus familiares en España (familia extensa, acceso al mercado laboral, mantenimiento de la situación en el régimen comunitario etc.); Un análisis de la entrada y permanencia por razones de interés económico (inversores, emprendedores, investigadores etc.); El procedimiento de protección internacional: el estatuto de refugiado, asilo y la protección subsidiaria, junto con el procedimiento específico para lograr el estatuto de apátrida, con especial referencia a las vías de acceso a la documentación de saharauis. Infracciones y sanciones, expulsión, medidas cautelares Delitos contra los derechos de los extranjeros. Todo ello con las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor, claridad y facilidad de acceso a la información.

MEMENTO EXPERTO CUESTIONES PRÁCTICAS SOBRE HERENCIAS PARA ESPECIALISTAS EN SUCESIONES 2ª EDC
En esta 2ª Edición del Memento Experto se exponen numerosos casos de derecho sucesorio que el especialista en la materia puede encontrase en su trabajo diario. Una obra esencial para los eruditos y los estudiosos del derecho de sucesiones que encontrarán en esta obra, junto a numerosas aportaciones teóricas, una dimensión fáctica, inalcanzable de otra forma para quienes no estén inmersos en el día a día de la práctica jurídica, que les permitirá conocer situaciones reales, que en muchos casos ni siquiera podrían imaginar, sobre las que podrán probar sus teorías y les abrirá nuevas y numerosas vías de investigación. Esta nueva edición incorpora las últimas novedades legislativas y de la doctrina del Tribunal Supremo y la DGRN, entre otras en materia de derecho de transmisión, desheredación, partición y los nuevos expedientes sucesorios de jurisdicción voluntaria. También añade un nuevo capítulo con un exhaustivo estudio del Derecho internacional privado y el Derecho interregional. Una obra pensada para los juristas prácticos, que demasiadas veces, cuando acuden a los tratados y manuales al uso en busca de ayuda para solucionar los múltiples problemas que continuamente se encuentran en los despachos, vemos con frustración como en la mayoría de los casos el autor ni ha imaginado el problema y, una vez más, se ha quedado un paso por detrás de la realidad. Este manual nos permitirá a los juristas, no solo encontrar ayuda, con opiniones y soluciones útiles y certeras en los numerosos problemas que nos encontramos al aplicar e interpretar un testamento y al realizar las herencias y particiones, sino, lo que es más importante, nos permitirá prevenir la aparición de esos problemas mediante una más correcta redacción de los testamentos y demás disposiciones de última voluntad. Todo ello con las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor técnico y acceso directo a la información.

LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL (PAPEL + E-BOOK)
Todas las disposiciones del presente código procesal civil se hallan actualizadas al cierre de la edición y, las más importantes, convenientemente concordadas, con remisiones a normas que las complementan, desarrollan o actualizan. En total son 70 y se han sistematizado de la forma siguiente: I. La Constitución Española, de la que se recogen las normas fundamentales con incidencia en el proceso (arts. 24 y 53, Título VI y art. 152 y disp. adic. 4ª). II. Ley de Enjuiciamiento Civil. III. Disposiciones complementarias de contenido orgánico: Ley Orgánica del Poder Judicial, con las últimas reformas, Ley Orgánica de Conflictos Jurisdiccionales y la Ley de Demarcación y Planta Judicial, con rango de ley ordinaria, pero de contenido orgánico. Dentro de este epígrafe se recoge también el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. IV. Disposiciones complementarias básicas de Enjuiciamiento Civil, epígrafe en el que se incluyen las disposiciones que regulan las siguientes materias: A) Jurisdicción voluntaria; B) Cooperación Jurídica Internacional en materia civil; C) Asistencia Jurídica Gratuita (Ley y Reglamento); D) Registro de Rebeldes Civiles; E) Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas; F) Tasas judiciales; G) Pagos, depósitos y consignaciones; H) Tecnologías de la información y la comunicación; I) Recursos de casación forales. V. Normas procesales civiles contenidas en leyes sustantivas: A) Prueba documental; B) Protección de derechos fundamentales; C) Estado civil y condición de las personas (matrimonio, filiación e incapacitación); D) Arrendamientos; E) Propiedad horizontal; F) Propiedad intelectual; G) Propiedad industrial; H) Publicidad; I) Competencia desleal; J) Impugnación de acuerdos sociales; K) Condiciones generales de la contratación; L) Venta a plazos de bienes muebles; M) Protección de consumidores y usuarios; N) Circulación de vehículos de motor; O) Juicio cambiario; P) Protección de los derechos inscritos; Q) Ejecución sobre bienes hipotecados; y R) Medidas cautelares. VI. Mediación y arbitraje, con inclusión tanto de la Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles como de la legislación sobre arbitraje, tanto interno como internacional. VII. Proceso concursal. VIII. Normas de Derecho Procesal Internacional: A) Libre circulación de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, con especial referencia al Reglamento (UE) núm. 1215/2012, de 12 diciembre y al Reglamento (UE) núm. 655/2014, de 15 mayo, del Parlamento Europeo, que establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil; B) Libre circulación de resoluciones judiciales en el ámbito del Derecho de familia; C) Notificación y traslado de documentos; D) Obtención de pruebas; E) Asistencia judicial y F) Mediación en asuntos civiles. La obra finaliza con un índice analítico que también ha sido actualizado al cierre de la edición.

DERECHO DE FAMILIA
En esta tercera edición del libro Derecho de familia, se incluyen las reformas de esta rama del Derecho civil español, operadas por las leyes más recientes, como la Ley 4/2017, de 28 de junio, de modificación de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, la L

CODIGO CIVIL 7ª EDC.
Los Códigos Básicos editados por Lefebvre-El Derecho son unas obras que tratan de dar respuesta a las exigencias de rigor que los profesionales jurídicos necesitan en su día a día. Suponen un compendio de la legislación vigente en los diferentes ámbitos que componen el derecho español, pero cabe destacar que incluyen una Relación de Reformas a la presente Ley sobre la que verse el Código Básico en cuestión, así como una Relación de Preceptos modificados. Además gracias a su índice alfabético accederá a la información que busca de una manera mucho más rápida y sencilla.