Ir al contenido
El más reciente ejemplo de normas de soft law, el llamado Draft Common Frame of Reference (DCFR) contempla la figura del contrato de servicios en el apartado C de su Libro IV titulado "Specific contracts and the rights and obligations arising from them". La regulación que propone el DCFR del contrato de servicios y, más en concreto, su configuración jurídica contenida en la parte general constituye, a juicio de la autora, una importante y decisiva fuente de inspiración para el legislador español. A todas luces el análisis del DCFR en materia de servicios deviene una tarea interesante para el jurista. El objetivo de la presente monografía es analizar todas y cada una de las disposiciones sobre el contrato de servicios contenidas en este proyecto académico, y hacerlo desde la perspectiva del derecho privado español, esto es, destacando su compatibilidad o no con las escasas normas de derecho privado vigentes en esta materia, y con las resoluciones de los tribunales españoles, todo ello con el objetivo de facilitar y fomentar la ya abordada tarea de la Comisión General de Codificación de reforma y modernización de nuestro derecho de contratos.ÍndiceSUMARIO ABREVIATURAS 5 I. INTRODUCCIÓN 9 II. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS 21 1. Definición del contrato de servicios 21 2. El principio de tipicidad. Delimitación del tipo legal con respecto a otras prestaciones de hacer que pueden ser calificadas como servicios 24 a. Contrato de obra y contrato de servicios 29 b. Contrato de mandato y contrato de servicios 35 c. Contrato de agencia, franquicia y distribución y contrato de servicios 38 d. Las modalidades de servicios que no son objeto de regulación 41 III. LOS SUJETOS EN EL CONTRATO DE SERVICIOS 45 1. El prestador del servicio. Los requisitos de capacidad 45 2. El cliente. ¿consumidor o empresario? 49 3. La posible concurrencia del intuitus personae en la prestación del servicio 56 4. La facultad del cliente de resolver unilateralmente el contrato en cualquier momento 60 IV. EL CONTENIDO OBLIGATORIO DEL CONTRATO DE SERVICIOS 71 1. Obligaciones recíprocas 71 a. El deber de cooperación. Duty or obligation 71 b. El deber de información 84 - La obligación precontractual de informar 84 - La obligación de informar durante la prestación del servicio 97 2. La prestación de hacer del agente 102 a. La obligación de obtener un resultado específico. La conformidad con el contrato 102 b. La obligación de observar una conducta diligente. Habilidad y cuidado 123 3. Las obligaciones del cliente 134 a. El pago de la retribución. Las prestaciones de servicios gratuitas versus la onerosidad natural del contrato de servicios 134 b. El deber de impartir instrucciones 138 V. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE REMEDIOS AL CONTRATO DE SERVICIOS 145 1. Derecho al cumplimiento específico 149 2. Suspensión de las obligaciones recíprocas 155 3. Reducción del precio por prestación defectuosa 156 4. El remedio de la resolución del contrato de servicios 158 a. Resolución por incumplimiento 160 b. Resolución por circunstancias sobrevenidas: excesiva onerosidad o imposibilidad de realizar la prestación 162 5. Indemnización por los daños y perjuicios y devengo de intereses 167 BIBLIOGRAFÍA 175 JURISPRUDENCIA 193
La presente obra tiene por objeto el estudio del contrato de hospedaje de página web, negocio de gran importancia práctica que carece, pese a ello, de una regulación en nuestro ordenamiento. La autora analiza las cuestiones fundamentales del negocio entre las que destaca, como parte fundamental, el estudio de las obligaciones que surgen a cargo de cada una de las partes. Entregas principales novedades que aporta el trabajo debe señalarse el método utilizado basado en el análisis de las cláusulas contractuales que más frecuentemente se utilizan por las empresas que ofrecen este servicio, con el fin de dar una respuesta adecuada a la realidad en la que se desenvuelve el contrato objeto de análisis.Índiceíndice ABREVIATURAS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Capítulo primero La práctica comercial del contrato de hospedaje de página web I. Una aproximación al concepto 1.1. Un principio de definición 1.2. Diferenciación de otros contrato 1.2.1. El contrato de hospedaje de página web y el contrato de housing 1.2.2. El contrato de hospedaje de página web y el contrato de disco duro virtual II. Descripción de la práctica habitual del contrato de hospedaje de página web 2.1. Los planes de hosting 2.2. Modalidades contractuales 2.3. Contenido del contrato de hospedaje de página web 2.3.1. Descripción de las prestaciones propias del prestador del servicio 2.3.1.1. El almacenamiento del sitio web y la conexión a Internet del servidor 2.3.1.2. Otros servicios informáticos 2.3.1.2.1. Servicios informáticos adicionales 2.3.1.2.1.1. Servicio de correo electrónico 2.3.1.2.1.2. Herramienta para la creación de base de datos 2.3.1.2.1.3. Herramientas de comercio electrónico 2.3.1.2.1.4. Registro de nombre de dominio 2.3.1.2.2. Servicios accesorios 2.3.1.2.2.1. Panel de control y Área de Cliente 2.3.1.2.2.2. Protección de la información alojada y realización de copias de seguridad 2.3.1.2.2.3. Servicio de consulta y reclamaciones 2.3.2. Descripción de las prestaciones propias del cliente 2.3.2.1. Pago del precio 2.3.2.2. Otras obligaciones del cliente 2.3.2.2.1. Prohibición de almacenamiento de contenidos concretos 2.3.2.2.2. Uso técnico adecuado 2.3.2.2.3. Deber de control de las claves de acceso 2.3.2.2.4. Deber de actualización de los datos necesarios para la ejecución del contrato 2.3.3. Otros contenidos del contrato 2.3.3.1. Consideraciones generales 2.3.3.2. Periodo de prueba 2.3.3.3. Comienzo y fin de la relación contractual. Su prórroga 2.3.3.4. Modificación de las prestaciones durante de la vigencia del contrato 2.3.3.5. Cesión de contrato 2.3.3.6. Causas de terminación del contrato 2.3.3.6.1. Resolución del contrato por incumplimiento 2.3.3.7. Responsabilidad frente a terceros por el contenido alojado 2.3.3.8. Deber de confidencialidad y política de protección de datos 2.3.3.9. Derechos de propiedad intelectual 2.3.3.10. Jurisdicción y ley aplicable Capítulo II El contrato de hospedaje de página web: concepto, caracteres y régimen jurídico I. Concepto y características esenciales del contrato 1.1. En especial, el contrato de hospedaje de página web en el que no se exige el pago de una suma de dinero al cliente II. Régimen jurídico del contrato de hospedaje de página web 2.1. La naturaleza jurídica del contrato de hospedaje de página web 2.2. Régimen jurídico aplicable III. Conclusión Capítulo III Las partes del contrato I. Identificación de las partes contratantes 1.1. El prestador de servicios de hospedaje de página web 1.2. El cliente 1.2.1. El cliente es un particular con ánimo de lucro 1.2.2. El cliente es un profesional sin ánimo de lucro 1.2.3. Las personas jurídicas como clientes de hospedaje web Capítulo IV el Deber de información en el proceso de contratación I. El deber de información en la formación del contrato de hospedaje de página web: Consideraciones generales II. Contenido del deber de información precontractual en el contrato de hospedaje de página web 2.1. Información sobre el objeto del contrato 2.1.1. Información sobre el servicio de hospedaje de página web 2.1.2. Información sobre el precio del servicio de hospedaje de página web 2.2. Información sobre las características esenciales del contrato 2.3. Forma de la información 2.4. Información sobre el prestador de servicios de hospedaje 2.5. Información sobre el proceso de contratación 2.6. El deber de información sobre las condiciones generales de la contratación en el contrato de hospedaje de página web 2.6.1. El deber de información sobre el contenido de las condiciones generales 2.6.2. Los requisitos de redacción de las condiciones generales 2.6.3. Consecuencias del incumplimiento de los requisitos de inclusión de las condiciones generales 2.7. El deber de información en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal Capítulo V El contrato de hospedaje de página web como contrato electrónico I. La práctica habitual de la contratación de hospedaje de página web II. El contrato de hospedaje de página web como contrato electrónico: consideraciones generales 2.1. Formación del contrato de hospedaje de página web 2.1.1. La oferta en el contrato de hospedaje de página web 2.1.2. La aceptación en el contrato de hospedaje de página web 2.1.3. Momento de perfección del contrato de hospedaje de página web 2.1.4. El acuse de recibo 2.2. Ley aplicable al contrato de hospedaje de página web Capítulo VI Los efectos del contrato de hospedaje de página web I. Introducción II. Obligaciones del prestador de servicios de hospedaje de página web 2.1. Introducción 2.2. La obligación principal del prestador 2.2.1. La obligación de puesta a disposición del espacio de memoria del servidor 2.2.1.1. En especial, las cláusulas limitativas de la responsabilidad del prestador de servicios 2.2.1.2. En especial, la accesibilidad al espacio de memoria del servidor 2.2.2. La obligación de conexión del servidor a la red Internet 2.3. Los deberes accesorios del prestador 2.3.1. La obligación de mantenimiento del servidor en las condiciones adecuadas para su uso 2.3.2. La obligación de actualización de los recursos informáticos empleados 2.3.3. La obligación de proteger la información alojada en el servidor 2.3.4. La obligación y la carga de informar y aconsejar al cliente durante la vigencia del contrato 2.3.5. La obligación de entrega del documento justificativo de los pagos realizados 2.4. Otras prestaciones III. Las obligaciones del cliente del servicio 3.1. Introducción 3.2. La obligación de pago del precio convenido 3.2.1. La determinabilidad del precio a pagar 3.2.2. En especial, el incumplimiento de la obligación pecuniaria 3.3. La obligación de usar el espacio del servidor conforme a lo pactado y la buena fe 3.4. La carga de cooperar con el prestador en la ejecución del contrato IV. Otros aspectos del contrato 4.1. Comienzo y fin de la relación contractual 4.1.1. La prórroga del contrato 4.2. Periodo de prueba concedido al cliente del servicio 4.3. La facultad de modificación del contenido del contrato durante su vigencia 4.3.1. En especial, la facultad de aumento del precio y modificación de las prestaciones por parte del prestador de servicios 4.4. Causas de terminación del contrato 4.4.1. La finalización del contrato por mutuo acuerdo entre las partes 4.4.2. La finalización del contrato por desistimiento unilateral de cualquiera de las partes 4.4.2.1. El desistimiento unilateral en los contratos de duración indefinida 4.4.2.2. El desistimiento unilateral en los contratos de duración determinada 4.4.2.2.1. El derecho de desistimiento del prestador del servicio 4.4.2.2.2. El derecho de desistimiento del cliente del servicio 4.4.3. Resolución por incumplimiento del contrato 4.5. La protección de datos del cliente 4.5.1. Un supuesto especial: la recogida y tratamiento de datos para fines de publicidad y prospección comercial 4.6. La responsabilidad del prestador por el contenido alojado en el servidor 4.7. Legislación aplicable al contrato y tribunales competentes BIBLIOGRAFÍA PÁGINAS WEB CONSULTADAS
El objeto del Derecho es la disciplina social, la reglamentacion obligatoria de las relaciones sociales. Estas relaciones son de complejidad siempre creciente, las instituciones que tienden a fijarlas pertenecen a dos grandes categorias netamente definid
La institucion que examino, aunque de origen antiguo, los primeros trazos se encuentran en la ley de las Doce Tablas, se afirma con un caracter determinado unicamente en la legislacion justinianea.
La presente edición recopila en tres tomos la magna y más importante obra en la actualidad, sobre el Derecho de Sucesiones Común y Foral de la bibliografía jurídica española. Nos encontramos ante la obra más actualizada, y de referencia en Derecho Sucesorio, puesta al día con la última normativa civil, común y foral, imprescindible para Notarios, Registradores, Jueces, Letrados y para todos aquellos profesionales, estudiosos relacionados con la materia, incluidos los opositores. El primer tomo desarrolla en ocho extensos capítulos, La Sucesión Mortis Causa, la Herencia, la Sucesión Testada, el Testamento, sus clases, las especialidades forales en materia testamentaria, de nulidad, revocación y caducidad, institución de Heredero Aragón, Baleares, Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra-. No es fácil encontrar en nuestra literatura jurídica un libro de Derecho sucesorio de similares características, tan extenso, de sólido y reflexivo análisis, con las últimas tendencias, recientes disposiciones legales y decisiones jurisprudenciales, que Dykinson, S.L. tiene el placer de poner a su disposición desde este mismo instante.ÍndiceTOMO I Capítulo I. Sucesión mortis causa Sistemas Sucesorios Emplazamiento sistemático de la sucesión mortis causa en nuestro Código Civil Sus Clases Herencia Conceptos de heredero y legatario Legatario de parte alícuota Heredero "ex re certa" Derecho Hereditario Situaciones en que puede encontrarse la herencia Herencia abierta Herencia yacente Capítulo II. Sucesión testada Testamento. Antecedentes Concepto del testamento Naturaleza Jurídica Caracteres del testamento Contenido del testamento Clases de testamentos Capacidad para testar Incapacidades Quién aprecia la capacidad del testador Supuesto especial del sordomudo que no sabe leer ni escribir Formalidades generales del testamento Identificación del testador Intervención de testigos Capítulo III (Parte 1ª) Testamento abierto otorgado ante notario Requisitos del testamento abierto otorgado ante notario Requisitos subjetivos Formalidades en la redacción y confección del testamento abierto otorgado ante notario Testamento cerrado otorgado ante notario Requisitos subjetivos Formalidades Lengua en que puede expresarse el testador (derecho común) Capítulo III (Parte 2ª) La lengua y las Comunidades autónomas -Comunidades autónomas con lengua cooficial propia en su comunidad - Regulación específica en los derechos civiles especiales (forales) en materia de lengua en que puede expresarse el testador Capítulo III (Parte 3ª) Testamentos suprimidos con la publicación del Código civil Testamento mancomunado en el derecho común Testamento por comisario en el derecho común Testamento mancomunado y por comisario en la derogada ley de 24 de diciembre de 1981 Capítulo IV (Parte 1ª) Testamento ológrafo Requisitos Capacidad Forma Capítulo IV (Parte 2ª) Formas especiales de testamento Testamento en peligro inminente de muerte Testamento otorgado en caso de epidemia Disposiciones comunes a estos dos tipos de testamento Testamento del sordomudo que no sabe leer ni escribir Capítulo IV (Parte 3ª) Testamento militar Testamento marítimo - Testamentos marítimos ordinarios - Testamentos marítimos extraordinarios Capítulo V (Parte 1ª) Especialidades forales en materia testamentaria Aragón Baleares Cataluña País Vasco Galicia Navarra Capítulo V (Parte 2ª) Testamento hecho en país extranjero Capítulo V (Parte 3ª) Memorias testamentarias Capítulo VI (Parte 1ª) Interpretación de las disposiciones testamentarias Estudio d la norma especial contenida en el párrafo 2º del artículo 675 Capítulo VI (Parte 2ª) Ineficacia de los testamentos Nulidad del testamento Disposición transitoria de la Ley de 20 de diciembre de 1991 La responsabilidad civil del notaria conforme a los artículos 705 y 715 del Código civil Capítulo VI (Parte 3ª) Revocación Caducidad de los testamentos Cláusulas derogatorias y ad cautelam Capítulo VI (Parte 4ª) Especialidades forales en materia de nulidad, revocación y caduciad Aragón 1. Nulidad del testamento 2. Revocación e ineficacia Baleares Cataluña Navarra País Vasco Capítulo VII Institución de heredero Requisitos Formas de designación Disposiciones testamentarias bajo condición Institución de heredero bajo condición potestativa, casual y mixta Instituciones de heredero bajo condición imposible, ilícita o inmoral Institución de heredero bajo condición captatoria Institución de heredero bajo condición suspensiva Institución de heredero bajo condición resolutoria Institución de heredero sometida a plazo Disposiones testamentaras bajo modo Institución a favor del alma, a favor de los parientes e instituciones a favor de pobres en general Condiciones generales Institución a favor del alma Institución a favor de los parientes del testador Institución a favor de los pobres en general Supuesto especial de disposiciones testamentarias a favor del cónyuge y divorcio posterior Capítulo VIII (Parte 1ª) Presupuestos de la vocación hereditaria Primer requisito: ser persona Segundo requisito: sobrevivir al causante Tercer requisito: tener capacidad para suceder Indignidad Causas de indignidad Efectos de las incapacidades o prohibiciones y de las causas de indignidad Rehabilitación del indigno Capítulo VIII (Parte 2ª) Especialidades del derecho foral en materia de institución de heredero Aragón Baleares Cataluña Navarra País Vasco
Es prudente no empeñarse en filosofar, para meter luego a los hombres en el concepto filosofico, sino tomar las cosas al contrario, contemplando la labor de los hombres para edificar sobre ella las teorias.
Profundo análisis de las figuras de la obligación y los contratos, partiendo de los conceptos, circunstancias y garantías, objeto y especies, modificaciones y extinciones, particularidades, entre otros casos de ambas figuras.ÍndiceÍndice I. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES 1. CONCEPTO, FUENTES Y SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN 1.1. El concepto jurídico de obligación 1.2. El crédito y la deuda 1.3. Deuda y responsabilidad 1.4. Fuentes de las obligaciones 1.5. Los sujetos de la obligación. Las obligaciones con pluralidad de sujetos 1.6. Obligaciones parciarias y mancomunadas 1.7. Las obligaciones solidarias 2. OBJETO Y ESPECIES DE la OBLIGACIÓN 2.1. El objeto de la obligación. Las obligaciones de dar, hacer y no hacer 2.2. Las obligaciones pecuniarias. Clases de deudas de dinero 2.3. Devaluación de la moneda y cláusulas de estabilización 2.4. El pago de las deudas de dinero. El euro 2.5. La deuda de intereses 2.6. Las obligaciones genéricas 2.7. Las obligaciones alternativas 2.8. Obligaciones divisibles e indivisibles 2.9. Obligaciones recíprocas 3. CIRCUNSTANCIAS Y GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN 3.1. El lugar de la obligación 3.2. El tiempo en la obligación. Obligaciones a término o plazo. El término esencial 3.3. Las obligaciones condicionales. Clases de condiciones. Referencia particular a las condiciones suspensivas y resolutorias 3.4. Garantías de la obligación. Garantías reales y personales 3.5. Las arras 3.6. El derecho de retención 3.7. La pena convencional 4. EL PAGO O CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN 4.1. El pago o cumplimiento y sus requisitos 4.2. Capacidad para efectuar el pago 4.3. Capacidad para recibir el pago 4.4. Requisitos objetivos del pago 4.5. Circunstancias y gastos del pago 4.6. El pago mediante ingreso en cuenta corriente 4.7. Imputación del pago 4.8. El pago de lo indebido 5. LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO 5.1. Consideraciones generales 5.2. La liberación coactiva del deudor 5.3. El ofrecimiento de pago 5.4. La consignación 5.5. La dación en pago 5.6. El pago por cesión de bienes 5.7. La compensación 6. LA LESIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO. IMPUTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD 6.1. Situaciones determinantes de la lesión 6.2. El cumplimiento inexacto 6.3. El retardo y la mora del deudor 6.4. La mora en las obligaciones recíprocas 6.5. El incumplimiento definitivo 6.6. Imputabilidad y responsabilidad 6.7. La responsabilidad del deudor 6.8. Cláusulas modificativas de la responsabilidad del deudor 6.9. Lesión del crédito imputable al acreedor o a un tercero 6.10. El caso fortuito y la fuerza mayor 7. LA DEFENSA DEL DERECHO DE CRÉDITO. CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS 7.1. Medios de defensa del crédito 7.2. La acción subrogatoria 7.3. La acción pauliana 7.4. La concurrencia de acreedores. Los créditos privilegiados 7.5. Privilegios especiales mobiliarios 7.6. Privilegios especiales inmobiliarios 7.7. Privilegios generales 7.8. La prelación de créditos 8. MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN 8.1. Modificación de la obligación y novación 8.2. Los cambios de acreedor 8.3. Los cambios de deudor 8.4. La llamada cesión de contrato 8.5. La extinción de la obligación y sus causas 8.6. La imposibilidad sobrevenida de la prestación 8.7. El incumplimiento, la imposibilidad sobrevenida y la excesiva onerosidad de la prestación en las obligaciones recíprocas 8.8. La condonación de la deuda 8.9. La confusión de derechos II. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO 9. EL CONTRATO 9.1. El concepto de contrato 9.2. Contratos de adhesión 9.3. Contratos normados o reglamentados 9.4. Contratos forzosos o impuestos 9.5. La contratación electrónica 9.6. Las relaciones contractuales de hecho 9.7. Las clasificaciones de los contratos 9.8. Los contratos atípicos 9.9. Referencia específica a los contratos de leasing, factoring y franchising 10. REQUISITOS DEL CONTRATO 10.1. Enumeración de los requisitos. La capacidad para contratar 10.2. El consentimiento contractual 10.3. La autocontratación 10.4. Inexistencia del consentimiento 10.5.Vicios del consentimiento. Error, violencia, intimidación y dolo 10.6. El objeto del contrato y sus requisitos 10.7. La causa 10.8. La causa de las atribuciones patrimoniales. El enriquecimiento sin causa 11. FORMA, DOCUMENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO 11.1. La forma 11.2. El principio espiritualista de los contratos. El artículo 1278 del Código civil 11.3. Exigencias formales. El artículo 1280 del Código civil 11.4. Alcance de las exigencias formales del artículo 1280. En torno al artículo 1279 del Código civil 11.5. La documentación del contrato 11.6. La firma electrónica 11.7. La interpretación de los contratos 11.8. La interpretación subjetiva 11.9. La interpretación objetiva 12. FORMACIÓN Y PERFECCIÓN DEL CONTRATO 12.1. La formación del contrato. Los tratos preliminares 12.2. La perfección del contrato. La oferta 12.3. La aceptación 12.4. Momento y lugar de perfección del contrato 12.5. El precontrato 12.6. El contrato de opción 12.7. Las condiciones generales de la contratación y las cláusulas abusivas. La Ley 7/1998. La Ley 26/1984; el texto refundido de 2007 13. EFICACIA E INEFICACIA DEL CONTRATO 13.1. La eficacia del contrato y su relatividad 13.2. Contratos a favor y en daño de tercero 13.3. El contrato para persona que se designará. La promesa del hecho de un tercero 13.4. La ineficacia del contrato y su ámbito. La inexistencia. El desistimiento 13.5.La nulidad de los contratos 13.6. La anulabilidad de los contratos 13.7. La rescisión de los contratos III. CONTRATOS EN PARTICULAR 14. LA COMPRAVENTA (I) 14.1. Concepto y caracteres del contrato 14.2. Transmisión de la propiedad y compraventa. La venta de cosa ajena. La venta con pacto de reserva de dominio 14.3. Capacidad de las partes. Prohibiciones 14.4. La cosa vendida 14.5. El precio 15. LA COMPRAVENTA (II) 15.1. Las obligaciones del vendedor 15.2. La entrega de la cosa vendida 15.3. La obligación de saneamiento. El saneamiento por evicción. La garantía del artículo 1483 del Código civil 15.4. El saneamiento por vicios ocultos 15.5. Obligaciones del comprador 15.6. Garantías del vendedor por el precio aplazado 15.7. La doble venta 15.8. Los riesgos en la compraventa 16. COMPRAVENTAS ESPECIALES. LA PERMUTA 16.1. La compraventa con pacto de retro 16.2. Las compraventas a prueba y «ad gustum» 16.3. La venta de bienes muebles a plazos. La ley 7/1995 y la Ley 28/1998 16.4. Otras compraventas especiales. La Ley 7/1996 16.5 .La permuta 17. LA DONACIÓN 17.1. Concepto, notas características y tipos 17.2. Personas que pueden hacer o recibir donaciones 17.3. Objeto y límites de la donación 17.4. La aceptación del donatario y la forma de la donación 17.5. Efectos de la donación 17.6. Revocación de las donaciones 17.7. Donaciones especiales 17.8. Las liberalidades de uso 18. EL ARRENDAMIENTO DE COSAS. LEGISLACIÓN ESPECIAL SOBRE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS 18.1. La concepción unitaria del arrendamiento y su crítica 18.2. El arrendamiento de cosas. Cuestiones generales 18.3. Derechos y obligaciones de las partes 18.4. Duración y terminación del arrendamiento 18.5. Disposiciones especiales para los arrendamientos de predios rústicos y urbanos 18.6. Legislación especial sobre arrendamientos rústicos. La Ley 49/2003. Arrendamientos incluidos y excluidos 18.7. Partes contratantes, forma y duración del contrato 18.8. Rentas. Gastos y mejoras 18.9. Enajenación de la finca arrendada, cesión y subarriendo. Terminación del arrendamiento 18.10. La aparcería 19. LEGISLACIÓN ESPECIAL DE ARRENDAMIENTOS URBANOS. la ley 29/1994 (I) 19.1. La Ley 29/94, de arrendamientos urbanos (LAU). Antecedentes y ámbito de aplicación 19.2 .Los arrendamientos de vivienda en la LAU. Cuestiones generales 19.3. Duración del arrendamiento 19.4. La renta 20. LEGISLACIÓN ESPECIAL DE ARRENDAMIENTOS URBANOS. la ley 29/1994 (II) 20.1. Derechos y obligaciones de las partes 20.2. Suspensión, resolución y extinción del contrato 20.3. Arrendamientos para uso distinto del de vivienda 20.4. Disposiciones adicionales, derogatoria y finales 20.5. Disposiciones transitorias 21. LOS CONTRATOS DE OBRA, TRANSPORTE Y SERVICIOS 21.1. El contrato de obra. Concepto y caracteres 21.2. Tipos 21.3. Obligaciones de las partes 21.4. Verificación, aprobación y recepción de la obra 21.5. La responsabilidad por ruina de la obra 21.6. El contrato de obra y la Ley de Ordenación de la Edificación 21.7. El contrato de transporte. Los viajes combinados 21.8. El contrato de servicios. Consideraciones generales 21.9. Obligaciones de las partes 22. EL MANDATO. EL CORRETAJE Y LA MEDIACIÓN 22.1. El contrato de mandato. Concepto y caracteres 22.2. Clases de mandato 22.3. Capacidad de las partes. Pluralidad de mandantes y mandatarios 22.4. Obligaciones del mandante 22.5. Obligaciones del mandatario 22.6. Efectos del mandato frente a terceros 22.7. Extinción del mandato 22.8. Gestión de negocios sin mandato 22.9. El corretaje y la mediación 23. EL PRÉSTAMO. EL DEPÓSITO. EL APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS 23.1. El préstamo. Concepto, clases y caracteres 23.2. El comodato 23.3. El precario 23.4. El mutuo 23.5. El préstamo con interés y la represión de la usura 23.6. El depósito. Concepto, clases y caracteres 23.7. El depósito voluntario 23.8. El depósito necesario 23.9. El depósito judicial o secuestro 23.10. El aparcamiento de vehículos 24. LA SOCIEDAD. LOS CONTRATOS ALEATORIOS 24.1. El contrato de sociedad. Definición. Constitución de la sociedad 24.2. Clases de sociedad 24.3. Administración de la sociedad 24.4. Obligaciones de los socios y de la sociedad 24.5. Pérdidas y ganancias 24.6. Duración y extinción de la sociedad 24.7. Sociedades civiles y mercantiles. Sociedades civiles con forma mercantil. Inscripción de las sociedades civiles 24.8. Los contratos aleatorios 24.9. El contrato de seguro y la Ley 50/80 24.10. El juego y la apuesta 24.11. La renta vitalicia. El vitalicio. El contrato de alimentos 25. LA TRANSACCIÓN. EL ARBITRAJE. EL CONVENIO ARBITRAL 25.1. La transacción. Concepto y clases 25.2. Objeto de la transacción 25.3. Capacidad para transigir 25.4. Eficacia e ineficacia de la transacción 25.5. El arbitraje. Tipos de arbitraje 25.6. El convenio arbitral 25.7. Objeto, forma y contenido del convenio 25.8. El arbitraje testamentario. Efectos del convenio 26. LA FIANZA 26.1. Régimen jurídico, concepto y fuentes de la fianza 26.2. La obligación garantizada 26.3. El fiador. Extensión de su obligación 26.4. Efectos de la fianza entre el fiador y el acreedor 26.5. Efectos de la fianza entre el fiador y el deudor 26.6. Extinción de la fianza 26.7. La cofianza 26.8. La subfianza IV. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 27. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. ELEMENTOS COMUNES DE LA MISMA (I) 27.1. Responsabilidad penal y civil 27.2. Responsabilidad civil contractual y extracontractual. El problema de la acumulación de ambas responsabilidades 27.3. La responsabilidad civil extracontractual. Los artículos 1902 a 1910 del Código civil. 27.4. Elementos comunes de la responsabilidad civil extracontractual 27.5. Acción y omisión 27.6. El daño. Clases de daños. El daño material. El daño moral. El daño corporal 28. ELEMENTOS COMUNES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL (II) 28.1. La relación de causalidad 28.2. La fuerza mayor y el caso fortuito 28.3. Antijuridicidad y causas de justificación 28.4. La culpabilidad 28.5. Los expedientes jurisprudenciales paliativos de la responsabilidad por culpa 28.6. La indemnización de daños y perjuicios 29. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN CIRCUNSTANCIAS DETERMINADAS 29.1. La llamada responsabilidad por hechos ajenos y el artículo 1903 del Código civil 29.2. La responsabilidad por los hechos dañosos de las personas sometidas a patria potestad o tutela 29.3. La responsabilidad por los daños causados por los empleados 29.4. La responsabilidad de profesores y centros docentes por daños causados por sus alumnos 29.5. El artículo 1904 del Código civil 29.6. La responsabilidad por daños causados por los animales. Los artículos 1905 y 1906 del Código civil y lo dispuesto en leyes especiales 29.7. Responsabilidad por los daños resultantes de la ruina de un edificio. Los artículos 1907 y 1909 del código civil y la Ley de Ordenación de la Edificación 29.8. La responsabilidad por el hecho de cosas inanimadas. Los artículos 1908 y 1910 del Código civil 30. SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD civil REGULADOS EN LEYES ESPECIALES 30.1. La responsabilidad en la legislación sobre circulación de vehículos de motor 30.2. La responsabilidad por los daños causados en la navegación aérea 30.3. Responsabilidad derivada de daños nucleares o producidos por materiales radiactivos y responsabilidad medioambiental 30.4. La responsabilidad de los cazadores en la legislación sobre caza 30.5. La responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos 30.6. La responsabilidad del Estado 30.7. La responsabilidad civil derivada del delito
Llegó la esperada Ley 5/2019, de 15 de marzo, Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario tras una larga y complicada gestación. Entró en vigor tres meses después, aunque durante su vacatio se dictaron algunas disposiciones de desarrollo, lo que pone de manifiesto que las dudas continuaban desde su misma promulgación. Entre tales dudas las había sobre cuestiones de las que se ocupó durante los primeros días de abril de 2019 la Cátedra Extraordinaria de Derecho privado Antonio Rodríguez Adrados, fruto del convenio celebrado entre la Universidad Complutense y el Colegio Notarial de Madrid. Se trató de unas interesantes Mesas Redondas en las que pudieron intervenir profesionales del mundo académico (José María Miquel González de Audicana, Jaime Vegas Torres, Mariano Yzquierdo Tolsada y Alberto Tapia Hermida), Notarios del Colegio de Madrid (Juan Pérez Hereza, Segismundo Álvarez Royo-Villanova, Ricardo Cabanas Trejo, Fernando Gomá Lanzón e Ignacio Gomá Lanzón) y un Magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo (Ignacio Sancho Gargallo). La Cátedra Extraordinaria ha considerado interesante dar a