La disposici¢n testamentaria que suspende el ejercicio del derecho permite a todo coheredero solicitar la participaci¢n del a herencia a cualquier tiempo es un recurso que emplea el causante para lograr que el caudal relicto permanezca unido tras su muerte. Fundamentalmente con el don de proteger los intereses econ¢micos del c¢nyuge que sobrevive. Por ello, es com£n que esta indivisi¢n persista hasta que se produzca la muerte de dicho c¢nyuge, quien en muchas ocasiones recibe el usufructo vitalicio de la totalidad de la herencia. Desde esta perspectiva se ha procedido al estudio en profundidad del art¡culo 1051 del C¢digo Civil, que es perecidamente el precepto que atribuye al testador la facultad de prohibir la partici¢n hereditaria; un estudio con el que se aborda la repercusi¢n sobre el devenir de una comunidad hereditaria, haciendo especial hincapi en la necesidad de que una causa justa fundamente esta prohibici¢n. Es una forma de evitar decisiones del causante.ÍndiceCap. 1. Breves apuntes sobre la comunidad: la comunidad hereditaria I.Consideraciones generales II.Tipos de comunidad Cap. 2. Las prohibiciones de disponer. La prohibici¢n de dividir, en general I.Diversos aspectos sobre las prohibiciones de disponer contenidas en los art¡culos 26 y 27 de la ley hipotecaria II.Especial referencia a la prohibici¢n de lacto dispositivo de dividir, en general Cap. 3. La prohibici¢n de dividir la herencia en el C¢digo Civil I.La divisi¢n como causa de extinci¢n del a comunidad hereditaria II.Otras causas de extinci¢n de la comunidad hereditaria III.Limites a la divisi¢n hereditaria Cap. 4. Los efectos de la prohibici¢n testamentaria de dividir del art¡culo 1051 del C¢digo Civil I.La eficacia jur¡dica de la disposici¢n testamentaria II.El rgimen jur¡dico que ordena la herencia indivisa III.La disposici¢n del derecho hereditario: la posici¢n del cesionario ante la prohibici¢n testamentaria de dividir IV.La venta de herencia: los efectos de la indivisi¢n impuesta por el testador V.La posici¢n de los acreedores particulares de los herederos ante la prohibici¢n testamentaria de dividir Cap. 5. Las causas de disoluci¢n de la sociedad civil como fuente de ineficaz de la disposici¢n testamentaria que proh¡be dividir la herencia I.La remisi¢n del p rrafo 2§ del articulo 1051 del C¢digo Civil a las causas de extinci¢n de la sociedad civil II.¿Qu causas provocan la ineficacia de la prohibici¢n testamentaria y cu les no tiene relevancia a la luz de los dispuesto por le articulo 1700 del C¢digo Civil? Sentencias y resoluciones consultadas
En esta obra se afrontan una serie de temas claves dentro de la teoría general de los derechos reales, tomando siempre como punto de partida el análisis de la renuncia y el abandono en el derecho de servidumbre. Desde una perspectiva actual, se realiza
La crisis económica que padecemos, y que por desgracia a tenor de los "agentes externos" a nuestra economía (los mercados -palabra esta a veces tan fantasmatica como incomprensible en su devastadora presencia...-) tardará en recobrar el "pulso de la normalidad". Solo se vislumbra una solución en un horizonte todavía lejano que volverá a reactivarse cuando desaparezca de plano esa "cultura especulativa" en el diletante mundo de la construcción. Solo así se reavivará la dinámica del crecimiento. Este libro aporta soluciones en la compleja y conflictiva panorámica de cuestiones, que suscitan precisamente la adquisición de la vivienda, para un consumidor al que dedica preferentemente su endeudamiento familiar. Hemos procurado que los temas objeto de análisis y reflexión, sean aquellos que destaquen por su "conflictividad social" y no sean referentes dogmáticos, alejados siempre de la realidad social; sino todo lo contrario aspectos vitales para el consumidor de inmuebles, útilmente reflexionados por el profesional del Derecho experimentando en su conocimiento pragmático, y orientado siempre en la búsqueda de respuestas justas y enriquecedoramente válidas para el sufrido consumidor de inmuebles.ÍndicePRÓLOGO / Francisco Lledó Yagüe INTRODUCCIÓN. TUTELA Y DESVARÍOS EN LAS POLÍTICAS LEGISLATIVAS SOBRE LA VIVIENDA / Francisco Lledó Yagüe TEMA I. ALGUNAS REFLEXIONES URGENTES EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN: NOTAS ACLARATORIAS EN LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR DE INMUEBLES / Francisco Lledó Yagüe TEMA 2. VICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y GARANTÍAS DEL CONSUMIDOR ADQUIRENTE DE VIVIENDA / José Antonio Doral García TEMA 3. LOS SEGUROS DE SUSCRIPCIÓN OBLIGATORIA EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO / José Ángel Torres Lana TEMA 4. LA COMPRAVENTA DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL / Mª Dolores Mas Badía TEMA 5. EL PRECIO DE LA VIVIENDA EN LA LEGISLACIÓN PROTECTORA DEL CONSUMIDOR / Mª Pilar Montes Rodríguez TEMA 6. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS SUJETOS DE LA EDIFICACIÓN / Antonia Paniza Fullana TEMA 7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES DE LA EDIFICACIÓN EN LA LEY 38/1999, DE 5 DE NOVIEMBRE / Jorge Blanco TEMA 8. ANOTACIONES PREVENTIVAS / María Elena Múgica Alcorta y Ramón Múgica Alcorta TEMA 9. LA CONFIGURACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD POR VICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN / Ana Isabel Herrán Ortiz TEMA 10. LAS CLASES DE OBRAS CONTEMPLADAS EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN / Inmaculada Vivas Tesón TEMA 11. GASTOS DERIVADOS DEL OTORGAMIENTO DE UNA ESCRITURA DE COMPRAVENTA / Javier Gimeno TEMA 12. LA BURBUJA INMOBILIARIA ESPAÑOLA, ACTUACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS ANTE EL PROMOTOR Y COMPRADOR DE VIVIENDA, ALTERNATIVAS A LA FINANCIACIÓN Y COMPARATIVA EUROPEA / José Ramón Amo García TEMA 13. NOTAS CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS E INCONVENIENTES QUE PRESENTA LA REALIZACIÓN DE UNA PROMOCIÓN EN RÉGIMEN DE COMUNIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN RÉGIMEN DE COOPERATIVA. ESPECIAL INCIDENCIA EN EL RÉGIMEN LEGAL DE LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA / Enrique Gadea Soler TEMA 14. LA INTERVENCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL PROCESO CIVIL / Ainhoa Gutiérrez Barrenengoa TEMA 15. LA INTERVENCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL PROCESO CIVIL / Javier Larena Beldarrain TEMA 16. LA COMPRAVENTA CON PRÉSTAMO HIPOTECARIO. NORMATIVA SECTORIAL PARA LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / Francisco García-Escárzaga González TEMA 17. LA COMPETENCIA TERRITORIAL EN EL PROCESO CIVIL. ESPECIAL REFERENCIA A LAS LIMITACIONES EN MATERIA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS / Oscar Monje Balmaseda TEMA 18. CONSIDERACIONES DE ORDEN GENERAL EN RELACIÓN AL ACOSO INMOBILIARIO O BLOCKBUSTING / Ignacio Lledo Benito TEMA 19. RESPUESTA JURÍDICO-PENAL FRENTE AL ACOSO INMOBILIARIO A RAÍZ DE LA REFORMA DE LA LO 5/2010 / Fernando Miró Llinares y Elena B. Fernández Castejón TEMA 20. ASPECTOS JURÍDICO-PENALES RELATIVOS A LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES. LOS FRAUDES INMOBILIARIOS / Ignacio Francisco Benítez Ortúzar ANEXOS: CASUISMO PRÁCTICO HABITUAL EN LOS PROCESOS EDIFICATORIOS (EXPEDIENTES PROFESIONALES) / Francisco Lledó Yagüe y Óscar Monje Balmaseda
El proceso monitorio aspira a poner al alcance del común de los justiciables una herramienta sencilla y práctica para promover reclamaciones de deudas sin necesidad de recurrir a los servicios de Abogado y Procurador. Sin embargo, la diversidad legislativa, la complejidad que en muchas ocasiones entraña la interpretación de las leyes y la dispersión de criterios judiciales provocan que el justiciable común, lego en la materia, se sienta atrapado en un laberinto interpretativo para el que este libro pretende proporcionar una salida sencilla y directa. Empresarios, comunidades de propietarios, arrendadores de inmuebles urbanos, trabajadores y, en general, cualquier persona que pretenda reclamar una deuda dineraria acreditada documentalmente puede servirse del proceso monitorio para canalizar su reclamación por sus propios medios, sin tener que servirse del auxilio de profesionales del Derecho. Es, en consecuencia, muy amplio el abanico de personas para el que este libro puede resultar de gran utilidad. Parece indiscutible, sin embargo, que quien pretenda poner en marcha los mecanismos del proceso monitorio sin servirse del auxilio de profesionales del Derecho puede sentirse invadido tanto por la inseguridad que ocasiona el desconocimiento de las leyes como por el temor reverencial que provoca el hecho de dirigirse a un Tribunal de Justicia. Trata este libro, en definitiva, de eliminar esas dudas, y de ayudar a vencer las inseguridades que pueda sentir el justiciable común que decida poner en marcha, con garantías de efectividad, un sencillo proceso para la reclamación de deudas.
El presente trabajo ofrece al lector una visión completa sobre la acción de desahucio que se sustancia por los trámites del juicio verbal, esto es, la acción de desahucio por falta de pago de la renta o cantidades debidas por el arrendatario, por expiración del plazo fijado contractual o legalmente y por precario. Se trata de una materia de gran repercusión económica y social que ha sido sucesivamente reformada con el propósito de agilizar el proceso judicial. Las modificaciones más recientes obedecen a la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de implantación de la nueva Oficina judicial y, sobre todo, a la Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler, que son detenidamente analizadas en esta monografía. En «El juicio verbal de desahucio» la autora, en un lenguaje claro y divulgativo, aborda con precisión y rigor todos los aspectos que plantea el ejercicio de la acción de desahucio en este procedimiento y agota los problemas detectados en la práctica forense, lo que convierte a esta obra en un estudio imprescindible en el panorama actual. La obra se inicia con el estudio del concepto, la naturaleza jurídica, la finalidad y el fundamento de los procesos de desahucio. A continuación se examina el objeto de estos procesos y las peculiaridades que presenta la pluralidad de objetos. La atención recae, posteriormente, en el órgano jurisdiccional competente, con especial atención al nuevo papel encomendado al Secretario judicial, y en los sujetos de estos procesos. Y finalmente, se analiza la tramitación del juicio verbal de desahucio desde que se presenta la demanda hasta, en su caso, el lanzamiento del demandado.
El libro Derecho Civil de Cataluña. Derecho de obligaciones y contratos contiene una exposición del Derecho de obligaciones y contratos vigente en Cataluña. Junto a las materias reguladas en la Ley 3/2017, de 15 de febrero, del libro sexto del Código Civil de Cataluña, relativo a las obligaciones y los contratos, entre ellas la compraventa y otros tipos contractuales, se analizan también otras instituciones regidas todavía por el Código Civil español, como la teoría general de las obligaciones y de los contratos o la responsabilidad extracontractual. Siguiendo la línea de nuestras anteriores obras Derecho Civil de Cataluña. Derechos reales, Derecho Civil de Cataluña. Derecho de sucesiones y Derecho Civil de Cataluña. Derecho de familia, el presente libro responde al interés del alumno del grado de Derecho, al que ofrece, en un solo volumen, todos los materiales que constituyen el objeto de la asignatura que estudia las obligaciones y los contratos. Asimismo, este libro puede resultar particularmente útil para el profesional del Derecho, dado que, además de estudiar la materia en profundidad -quizá más de la que sería estrictamente recomendable para un manual universitario-, ofrece un estudio de la más reciente y relevante jurisprudencia al respecto.
El Código Civil español regula en los artículos 591, 592 y 593 diversos supuestos relacionados con el ejercicio del derecho de plantación en las inmediaciones del lindero de la finca y los conflictos que pueden generarse, por causa de dicho ejercicio, entre los titulares de las fincas colindantes. Equivocadamente, sin embargo, se les da la calificación de servidumbres legales, porque en la realidad las distancias de las plantaciones, así como las inmisiones de raíces y ramas, constituyen una de las principales manifestaciones del derecho de vecindad que preside las relaciones entre los predios...
Desde 1978 más de cuatro millones de niños han sido concebidos a través del recurso a la fecundación in vitro. Sin embargo, en la mayoría de ordenamientos, el avance de ésta y otras técnicas no ha ido acompañado de una regulación precisa del acceso y consentimiento a las mismas. Este fenómeno, más acusado en países que se caracterizan por la cuasidesregulación de la reproducción asistida, como los Estados Unidos de América, se constata también en ordenamientos que cuentan con regulación específica, como España. Casos como Davis v. Davis (1992), Evans v. the U.K. (2007) o P., A. v. S., A.C. (2011) ponen de relieve las implicaciones genéticas y de género que pueden llegar a tener los conflictos sobre los embriones con motivo de la ruptura de la pareja. Las elevadas tasas de divorcio, la cada vez mayor acumulación de embriones crioconservados en los centros de reproducción asistida y el retraso de la maternidad exigen tomar en consideración estos conflictos. La presente monografía da cuenta de la disparidad de criterios utilizados por los tribunales que han tenido que resolverlos -tales como el derecho a no ser forzado a procrear, la última oportunidad razonable de tener un hijo genético o el carácter irrevocable del consentimiento a la procreación-, al tiempo que plantea si cabe el recurso a los esquemas propios del derecho de contratos para otorgarles una respuesta jurídica. La propia naturaleza de los intereses enfrentados y de su objeto, su vinculación con el discurso de los derechos reproductivos, así como sus consecuencias en materia de filiación y en la concepción de la familia, son elementos que a tener en cuenta en la búsqueda de esta respuesta.
En los artículos 1442 C.C. y 12 del Código de Familia catalán se contiene la última versión de lo que se ha venido denominando presunción muciana concursal. Si bien con importantes modificaciones, la figura se establece entre nosotros cuando ya había desa