Derecho civil



CÓDIGO CIVIL COMENTADO VOLUMEN III (PAPEL + E-BOOK)
A pesar de que sólo han transcurrido cinco años desde la primera edición de esta obra, los cambios sociales, económicos y políticos producidos con posterioridad se han visto acompañados de decisiones y reformas jurídicas de gran relevancia práctica. En efecto, atendiendo sólo al Derecho positivo, han modificado el Código la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción voluntaria (que estaba pendiente de aprobación desde el año 2000); la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia; y la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Como se ve todas estas leyes tienen en principio un objeto distinto, pero en las mismas se incluyen ?puede decirse que de forma refleja? cambios sustantivos de importancia que afectan a la disciplina del Código civil en no pocas de las materias de que se ocupa.

LA TERCERÍA DE MEJOR DERECHO EN EL PROCESO CIVIL
La prelación de créditos y los medios procesales para hacerla valer constituyen una materia de candente interés en el actual contexto económico. Al acreedor le interesa, sí, cobrar su crédito de modo ágil y expeditivo; pero también le interesa cobrar antes que otros acreedores de peor rango o condición que, eventualmente, pueden concurrir sobre los bienes del deudor, en especial cuando su valor no alcance a cubrir la totalidad de los créditos pendientes. Fuera de las situaciones de concurso, el instrumento procesal ideado para tal fin es la tercería de mejor derecho. El estudio de esta institución constituye el objeto del presente libro. A lo largo de ocho capítulos se acomete un análisis profundo y exhaustivo del instituto, abordándolo desde los ángulos más diversos: concepto y finalidad, ámbito de aplicación, jurisdicción y competencia, partes, objeto, procedimiento y efectos de su pendencia, modos de terminación y régimen de recursos. La obra se adentra en el examen de los principales problemas y perplejidades que se suscitan en torno a esta figura procesal: el cauce para la tutela de los acreedores laborales frente a los hipotecarios, la posible concurrencia de varios terceristas en una misma ejecución, el alcance y límites de la intervención del tercerista en la actividad ejecutiva o la polémica sobre la ejecutabilidad provisional de la sentencia de tercería. En suma, el libro ofrece una visión completa, minuciosa y crítica del que, sin duda, se erige como mecanismo esencial para la tutela de los acreedores privilegiados.

EL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE
La constitución de una sociedad filial en otro Estado ha dejado, en gran medida, de ser una necesidad. En la actualidad, las empresas no consideran imprescindible disponer de entidad jurídica propia en otro Estado cuando abordan la planificación empresari

OPCIÓN, TANTEO Y RETRACTO LA REGULACIÓN CATALANA DE LOS DERECHOS VOLUNTARIOS DE ADQUISICIÓN
ÍNDICE (RESUMEN).: La posibilidad de creación de una teoría general de los derechos voluntarios de adquisición mediante el recurso a la tradición jurídica y a las leyes civiles catalanas. Los derechos de adquisición en la LSSDA: concepto, clases y configuración jurídica. La naturaleza, real o personal, de los derechos voluntarios de adquisición. El fundamento de los derechos voluntarios de adquisición. La constitución de los derechos de adquisición. Los derechos y obligaciones del concedente y del titular del derecho de adquisición. El ejercicio de los derechos de adquisición. Requisitos y efectos. La extinción de los derechos de adquisición.

COMENTARI AL LLIBRE PRIMER DEL CODI CIVIL DE CATALUNYA.
La present obra constitueix un comentari sistemàtic i complet a cadascun dels articles del llibre primer del Codi civil de Catalunya, que com a aportació destacada ordena i relaciona la jurisprudència que l’ha aplicat. L’aprovació de la Llei 29/2002, de 30 de desembre, Primera Llei del Codi civil de Catalunya, va suposar l’inici del procés de codificació i refosa del nostre dret en un únic cos normatiu. Des de la seva entrada en vigor, l’1 de gener de 2004, tant les matèries relatives a prescripció i a caducitat del llibre primer, com les pròpies de les disposicions preliminars, han donat lloc a un important cos jurisprudencial en la seva aplicació. Les normes sobre fonts del dret, interpretació i integració, territorialitat, dret comú, preferència i supletorietat, així com els principis informadors del dret civil català, el de llibertat civil, la bona fe, els actes propis o l’equitat, junt amb les relatives a disposicions generals sobre prescripció, interrupció i suspensió, terminis i còmput, com les de caducitat, han tingut un important impacte en la pràctica del dret civil a Catalunya. En els darrers anys, els tribunals de justícia han hagut d’afrontar l’aplicació d’una normativa nova no exempta de dificultat i, en ocasions de polèmica, però que s’ha resolt per la vigència general del dret català en diversos centenars de resolucions judicials.

CUADERNOS PRÁCTICOS BOLONIA. PARTE GENERAL. CUADERNO II. LA NORMA JURÍDICA Y FUENTES DEL DERECHO
La estructura de la obra colectiva Cuadernos Bolonia sigue este esquema uniforme en su aplicación práctica. Cada cuaderno se divide en epígrafes (que son parte integrante de la materia específica de la asignatura), para el estudio de los alumnos, a través del método práctico, por lo que en cada epígrafe el alumno encontrará los siguientes apartados, Siempre con un esquema de actividades que corresponden a un mismo “patrón de ejecución”. Se intenta formar un criterio sistemático a la hora tanto de acometer el estudio, como de resolver los diferentes ejercicios. Las actividades prácticas las dividimos de la siguiente manera: 1. Una actividad libre, que se incluye como anexo explicativo par el alumno como guía para su elaboración. En esta actividad libre del autor que la redacta, puede escoger el modelo de comentario que pretende transmitir al alumno, para que aprenda la técnica jurídica. Es decir, bien poder ser un informe, un dictamen, un comentario de texto jurídico, una redacción de un contrato, una elaboración de una demanda, etc. 2. Comentario de sentencia: que se comenta como modelo para el aprendizaje de los alumnos y le siguen una selección de 6 sentencias con sus notas bibliográficas, para que se vayan comentando los alumnos, según indicación del profesor. Este comentario responde a un arquetipo ya establecido. El alumno en el comentario personal debe supeditarse en su desarrollo fielmente al esquema prestablecido. 3. Resolución de un caso práctico modelo para que el alumno pueda conocer la metodología de resolución de casos prácticos. Se añaden 3 casos prácticos son resolver para que el alumno, siguiendo las directrices del profesor, vayan elaborando a lo largo del curso. Pretende incidir en el razonamiento conceptual. Es una forma de compulsar las reflexiones deductivas y el nivel jurídico en la comprensión del problema planteado. Así como la interpretación deductiva por parte del alumno. En el fondo no deja de ser un Diccionario de materias jurídicas, ordenado siguiendo el índice de los epígrafes y las materias tratas en el respectivo Cuaderno. Finalmente se añade un nomenclator de conceptos jurídicos propios de la materia del Cuaderno, y que faciliten al alumno las dudas que le puedes suscitar los vocablos del caso práctico y demás actividades que se proponen. Junto a ello se proporciona una breve nota bibliográfica. Es decir, doctrina científica, doctrina jurisprudencial para que el aluno conozca y se familiarice con el manejo de textos, notas, comentarios referidos a la opinión técnica de los autores, así como la jurisprudencia específica sobre la respectiva materia.ÍndicePrólogo por Francisco Lledó Yagüe Guía de aprendizaje 1. Ordenamiento estatal y ordenamientos autonómicos / José Antonio Serrano García 2. Normas jurídicas. Estructura / Juan Antonio García García 3. Génesis de las normas. Fuentes. Ley. Clases / Juan Antonio García García 4. Costumbre. Principios generales del derecho / José Luis Argudo Périz 5. Jurisprudencia. Valor / Isaac Tena Piazuelo 6. Derecho comunitario: instituciones y derecho derivado / Marta Salanova Villanueva 7. Conceptos básicos / María Ángeles Parra Lucán 8. Bibliografía / María Ángeles Parra Lucán Anexo I. Modelo de actividades prácticas libres

LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR VICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA Y PUERTO RICO
Prólogo de José Ignacio Rubio San Román. La presente monografía contiene un estudio comparado sobre la legislación, interpretación y aplicación de las normas referidas al proceso edificatorio en España y Puerto Rico. Dichas normas partes de un tronco común, el Código civil español, parcialmente vigente en Puerto Rico, pero interpretado y aplicado, en ocasiones, con criterios de derecho anglosajón, lo que implica una relativa desviación de la concepción tradicional del Derecho continental. Ello ha supuesto que la interpretación jurisprudencial llevada a cabo por el Tribunal Supremo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y el desarrollo legislativo operado a través de diferentes y sucesivas reformas, bascule y se distancie de los criterios tradicionales que han presidido o que presiden la línea interpretativa del Código Civil español. Estas circunstancias han obligado al Autor a realizar un estudio en prefundidas en ambas legislaciones, sus criterios de aplicación, jurisprudencia y desarrollo normativo. Uno de los puntos neurálgicos de este libro es la justificación de la inadecuación a la realidad actual del art. 1483 del Código Civil de Puerto Rico, y el correlativo art. 1591 del Código Civil español, así como sus concordantes en los respectivos cuerpos normativos. Este estudio representa el intento más ambicioso realizado hasta la fecha por analizar y comentar, desde un punto de vista doctrinal, jurisprudencial y legislativo, la totalidad de los componentes de la materia de las Responsabilidad Civil por Vicios de Construcción tal cual existen en Puerto Rico.ÍndiceI. La regulación de la responsabilidad decenal y sus concordantes en el Código Civil. Antecedentes. II. Aspectos generales de la regulación del contrato de obra en el Código Civil y su evolución doctrinal, jurisprudencial y legislativa cuando su objeto es la edificación. III. Construcciones protegidas. IV. Vicios. V. Remedios y plazos. VI. A modo de síntesis final. VII. Anexos. VIII. Bibliografía. IX. Jurisprudencia consultada.