Derecho civil



EL VOTO DEL AUSENTE Y LA ABSTENCIÓN EN LOS ACUERDOS COMUNITARIOS
El derecho al voto es uno de los fundamentales dentro del régimen de propiedad horizontal y puede ser ejercitado por los asistentes de manera personal o por representación; además, para determinados tipos de acuerdos, la regla 8 del art. 17 LPH cuenta también a los ausentes, que se sumarán a las decisiones adoptadas en Junta si, en el plazo de 30 días desde la notificación, no manifiestan su discrepancia. ¿En qué supuestos será necesario esperar esta contestación? ¿Cómo se debe notificar el acta? ¿Qué conducto será válido para que el comunero conteste? La casuística es tal que es importante tener en cuenta todos los casos, y ver la respuesta dada por la jurisprudencia, como podrán comprobar en este estudio, pues está claro que a un propietario que no asiste se le tiene por ausente, pero ¿cómo se considera al que llega tarde a la Junta o al que se ausenta antes de la adopción del acuerdo? Completamos este trabajo con el cómputo de las abstenciones, esto es, de aquellos que están presentes, pero no se pronuncian ni a favor ni en contra.

DIVERSAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE LA CAUTELA SOCINI
Con la muerte de uno de los esposos, la situación económica para el cónyuge viudo que concurre a la herencia con los descendientes comunes puede resumirse en una palabra: precariedad. Su participación en la herencia de quien fue su esposo puede tener un s

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MENOR
Siguiendo un método exegético, la autora aborda con detenimiento y rigor ciertas cuestiones relativas a la capacidad, imputabilidad y responsabilidad extracontractual del menor, a partir de una sistematización por edades, que sin duda ayuda a clarificar el contenido de la obra. Especial atención merece el tratamiento dispensado a la denominada responsabilidad civil derivada del delito o falta regulada en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los MenoresÍndicePRIMERA PARTE. ANTECEDENTES NORMATIVOS Y DERECHO VIGENTE CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PRELEGISLATIVOS 1. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MENORES DE EDAD EN RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD DE SUS PADRES 2. DERECHO ROMANO 3. DERECHO MEDIEVAL 4. ANTIGUO DERECHO FRANCÉS 5. CODIFICACIÓN CAPÍTULO II. LEGISLACIÓN COMPARADA 1. EL DERECHO FRANCÉS 2. EL DERECHO ITALIANO 3. EL DERECHO ALEMÁN SEGUNDA PARTE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DEL MENOR CAPÍTULO III. MINORÍA DE EDAD, CAPACIDAD E IMPUTABILIDAD 1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 2. LOS MENORES SIN CAPACIDAD. EL PERIODO DE LA INFANCIA Y LA AUSENCIA DE DISCERNIMIENTO 3. LA CAPACIDAD RESTRINGIDA DE LOS MENORES DE EDAD MAYORES DE SIETE AÑOS 4. MENORES DE EDAD DISCERNIENTES. LA CAPACIDAD INTELECTIVA Y LA CAPACIDAD VOLITIVA CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MENOR DE EDAD CON CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO 1. EL DEBILITAMIENTO DEL CONCEPTO DE AUTORIDAD EN LA SOCIEDAD MODERNA 2. DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR 3. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DERIVADA DEL ILÍCITO CIVIL CAUSADO POR UN MENOR 4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO O FALTA COMETIDO POR UN MENOR DE EDAD MAYOR DE CATORCE AÑOS JURISPRUDENCIA BIBLIOGRAFÍA

ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL I. PARTE GENERAL. VOLUMEN 2º. PERSONAS
La magistral obra del catedr tico de Derecho civil LACRUZ BERDEJO, se publica de nuevo actualizada y revisada por sus disc¡pulos m s cercanos, prestigiosos catedr ticos de Derecho Civil.ÍndiceIV. LA PERSONA FÖSICA. 17. Conceptos fundamentales. 18. Comienzo y fin de la personalidad . 19. Loa estados civiles. 20. El registro civil. 21. Derechos de la personalidad. 22. Derechos al honor, a la intimidad y a la imagen. 23. La edad. 24. Enfermedad y minusval¡a. La incapacitaci¢n. 25. Limitaciones en el mbito patrimonial. 26. La nacionalidad. 27. La vecindad civil. 28. El domicilio. 29. La ausencia. Ausencia declarada. 30. Declaraci¢n de fallecimiento. 31. La situaci¢n de incertidumbre: consecuencias y extinci¢n. V. LA PERSONA JURÖDICA. 32. Conceptos generales. 33. La asociaci¢n. 34. La fundaci¢n.

CÓDIGO CIVIL COMENTADO Y CONCORDADO
Prólogo; Evolución histórica del Código civil español; Abreviaturas; Índice sistemático; Texto del Código Civil comentado y concordado; Relación cronológica de disposiciones incluidas en el texto en forma literal; Índice general temático; Índice general t