A lo largo de la presente monografía se van desgranando todas las cuestiones trascendentales del contrato de comodato: los caracteres que tradicionalmente acompañan al negocio, contrato real, gratuito y unilateral, el contenido del uso que se atribuye al
Nuestro Código Civil no regula de forma expresa ni la prohibición de ir contra los actos propios ni el retraso desleal, pudiéndose, sin embargo, deducir ambas figuras del art. 7.1 CC, donde se contempla la buena fe como un límite al ejercicio de los derechos subjetivos. Ha sido la jurisprudencia quien, a partir de ese precepto del CC, ha consagrado y aplicado estas dos figuras en numerosas resoluciones, pero no siempre con criterios claros. Muchas de las sentencias del TS que las aplican son confusas, sin distinciones claras de conceptos ni matizaciones, y ello contribuye a que la doctrina de los actos propios y la del retraso desleal no tengan en nuestro Derecho un régimen jurídico nítido y fácil de comprender, aplicándose por ello en la práctica a supuestos muy diversos, unas veces certeramente y otras no. En el presente trabajo se realiza un análisis exhaustivo de la jurisprudencia de los últimos años sobre la prohibición de ir contra los actos propios y el retraso desleal, así como un estudio de la doctrina científica existente en esta la materia, con el objetivo de tratar de despejar las dudas surgidas acerca de dichas figuras. La doctrina de los actos propios, frecuentemente invocada por la jurisprudencia, si bien en ocasiones de manera inadecuada o incluso innecesaria, es analizada en este trabajo con la finalidad primordial de determinar en qué casos concretos las decisiones de los tribunales pueden basarse exclusivamente en esa doctrina. Se depura, por otra parte, la figura del retraso desleal, tal y como viene siendo aplicada por la jurisprudencia, de elementos propios de otras figuras que están relacionadas con la buena fe, para encontrar así su verdadera esencia. Se trata, en definitiva, de una obra con un claro enfoque jurisprudencial, que la hace atractiva tanto para los estudiosos como para los profesionales del Derecho, y que resulta de gran ayuda para comprender mejor dos figuras clásicas en nuestro Derecho -actos propios y retraso desleal-, que, sin embargo, se han visto rodeadas con frecuencia de una notable confusión.
Desde finales del siglo pasado, una concepción moderna de la libertad, que absolutiza la capacidad de elección y decisión de las personas, identifica libertad con autonomía. La introducción prevalerte del principio de autonomía en la práctica biomédica ha transformado radicalmente las relaciones sanitarias: las opiniones, preferencias y creencias del paciente han de tomarse en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre su vida y su salud, a través del consentimiento informado. Para aquellas situaciones en las que la autonomía del sujeto pueda resultar limitada o incluso anulada, en las que no puedan expresar su voluntad, o se prevea no podrá dar dicho consentimiento, aparece la figura de los documentos de instrucciones previas, o de voluntades anticipadas, conocimos popularmente como testamentos vitales. El libro revisa la introducción en la legislación española de la autonomía del paciente y estos documentos de instrucciones previas, pero, hoy día: ¿cómo pueden otorgarse? ¿Qué validez y eficacia tienen? ¿Cuáles son sus limitaciones? El estudio de los profesores J.C. Abellán y A. I. Berrocal Lanzarot analiza los fundamentos de esta legislación así como su aplicación y coherencia sistemática en el Derecho español vigente estatal y autonómico.ÍndiceI. Autonomía, libertad y derecho 1. Autonomía y libertad 2. Autonomía y bioética 3. Autonomía y derecho 4. Libertad y libertades 5. La "autonomía de la voluntad" del Derecho Privado II. La recepción del principio de autonomía en el bioderecho español 1. Principio de autonomía en la Constitución española de 1978 2. La Ley 14/1986, de 25 de abril General del Sanidad 3. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal 4. Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina del Consejo de Europa (Convenio de Biomediciana de Oviedo de 4 de abril de 1997) 5. Legislación de las Comunidades Autónomas III. El documento de instrucciones previas o voluntades anticipadas 1. Consideraciones previas 2. Origen de los documentos de instrucciones previas IV. La publicidad registral de las instrucciones previas 1. Consideraciones previas 2. El Registro Nacional de Instrucciones Previas. Su estructuración 3. Publicidad en los registros autonómicos
Pocas figuras han sido tan desafortunadas en su evolución y tratamiento como lo ha sido la fiducia en España. Pero como quiera que se ha dado la necesidad en las personas de confiar su patrimonio en beneficio de otra, los paralelismos se han construido fundamentalmente por medio de figuras que solo reúnen algunas de las características del fideicomiso pero no todas. El autor describe el panorama de la función de la confianza en el Derecho español, establece una figura fiduciaria de carácter real que sirva par aglutinar a todas las que afecten unos bienes con la confianza, limitando las facultades del propietario y por último repasa el panorama tradicional a la luz de la complicación que supone la acogida en España de los fondos de inversión.ÍndiceIntroducción.- Terminología y la clasificación.- El Trust Anglosajón.- Otros modelos del derecho comparado.- El convenio de la Haya sobre la ley aplicable al Trust y a su reconocimiento.- La explicación histórica de la Fiducia en España.- La doctrina acerca del negocio fiduciario.- Acerca de la posibilidad de una propiedad fiduciaria en el derecho español.- El principio de responsabilidad patrimonial universal.- El Fideicomiso Mortis Causa.- El Fideicomiso Inter Vivos.- Bibliografía.
Esta tercera edición del libro Teoría General de las Obligaciones, trata esta parte decisiva del Derecho civil que suele identificarse con el Derecho de obligaciones, al fin ve la luz, cinco años después que la anterior. La obra ha sido intensamente tran
El autor nos presenta un interesante estudio sobre las consecuencias prácticas de las cláusulas limitativas o de concreción de la responsabilidad en el marco de la garantía accesoria hipotecaria, sobre todo en cuanto a los efectos de la disminución de val
La presente edición recopila en tres tomos la magna y más importante obra en la actualidad, sobre el Derecho de Sucesiones Común y Foral de la bibliografía jurídica española. Nos encontramos ante la obra más actualizada, y de referencia en Derecho Sucesorio, puesta al día con la última normativa civil, común y foral, imprescindible para Notarios, Registradores, Jueces, Letrados y para todos aquellos profesionales, estudiosos relacionados con la materia, incluidos los opositores. El segundo tomo recoge, en once amplios capítulos: Las Sustituciones hereditarias, sus clases (vulgar, pupilar, ejemplar, fideicomisaria, fideicomiso del residuo, institución preventiva de residuo); las sustituciones y las instituciones fiduciarias en Cataluña, Navarra, Aragón, Baleares, País Vasco y Galicia; Sucesión forzosa, la Legítima (teoría general); Legítima de descendientes, ascendientes, la mejora y legítima del cónyuge viudo; Desheredación y preterición, estudiando en las legislaciones forales los derechos legitimarios en cada una de ellas; Los legados, sus clases en el Código Civil y en los derechos forales, finalizando este tomo con la figura del albacea. No es fácil encontrar en nuestra literatura jurídica un libro de Derecho sucesorio de similares características, tan extenso, de sólido y reflexivo análisis, con las últimas tendencias, recientes disposiciones legales y decisiones jurisprudenciales, que Dykinson, S.L. tiene el placer de poner a su disposición desde este mismo instante.ÍndiceTOMO II Capítulo IX. Sustituciones hereditarias: sus clases Sustitución vulgar Sustitución pupilar Sustitución ejemplar o cuasi pupilar Sustitución fideicomisaria Fideicomiso de residuo Sustitución preventiva de residuo Usufructo con facultad de disponer Sustitución si sine liberis decesserit en el derecho común La subrogación real en los fideicomisos Capítulo X (Parte 1ª) Las sustituciones en los territorios forales Aragón Baleares Navarra País Vasco Capítulo X (Parte 2ª) Cataluña (Sustituciones hereditarias) Sustitución vulgar Sustitución pupilar Sustitución ejemplar Fideicomisos en Cataluña Hijos puestos en condición 1. Derecho vigente hasta el 1 de enero de 2009 2. Código civil de Cataluña (Ley 10/2008) Efectos del fideicomiso mientras está pendiente Cuarta trebeliánica o cuota libre Facultades dispositivas del fiduciario Efectos del fideicomiso en el momento de su delación Fideicomiso de residuo Sustitución preventiva de residuo Capítulo X (Parte 3ª) Instituciones fiduciarias La herencia de confianza en Cataluña y en Navarra Fiducia sucesoria Aragón Baleares Cataluña Navarra País Vasco Capítulo XI La sucesión forzosa Sistema de Código Civil Naturaleza de la legítima Sufijación: computación e imputación Intangibilidad de la legítima Reducción de disposiciones inoficiosas Capítulo XII Legítima de los descendientes Sustitución fideicomisaria sobre la legítima Donación o legado del derecho de habitación en beneficio del discapacitado Legítima de los ascendientes La adopción y el derecho de sucesión Supuestos de pago en metálico de la legítima Derecho de reversión del artículo 812 del Código civil Antecedentes Naturaleza Requisitos Capítulo XIII La mejora Antecedentes históricos Concepto y naturaleza jurídica Clases de mejora Mejora tácita Personas que pueden mejorar Personas que pueden ser mejoradas Delegación de la facultad de mejorar Promesa de mejorar y no mejorar Gravámenes sobre la mejora Revocación Capítulo XIV Derechos del cónyuge viudo como heredero forzoso en el Código civil Indicaciones críticas Régimen del Código civil Cuantía de la legítima del cónyuge viudo Conmutación del usufructo vidual Capítulo XV Derechos sucesorios del sobrevivente en Cataluña Derecho al ajuar de la vivienda Año de viudedad Tenuta Cuarta vidual Usufructo universal que se atribuye al cónyuge viudo o al conviviente de unión estable de pareja superviviente en la sucesión intestada Derechos sucesorios del cónyuge viudo en Baleares La viudedad o usufructo foral aragonés Pactos consuetudinarios modificativos Casamiento en asa Usufructo vidual en Navarra Usufructo vidual en Vizcaya Galicia Capítulo XVI La legítima de ascendientes y descendientes en las legislaciones forales Aragón Baleares Cataluña Navarra País Vasco Fuero de Ayala Galicia Capítulo XVII (Parte 1ª) La desheredación en el Código civil Desheredación con justa causa Justas causas de desheredación Desheredación injusta Reconciliación entre ofensor y ofendido La preterición en el Código Civil Acciones del heredero forzoso Capítulo XVII (Parte 2ª) Aragón Baleares Cataluña Navarra Galicia País Vasco Capítulo XVIII Legados Clases de legados Reglas especiales de los legados según la naturaleza de la cosa legada Legado de cosa ganancial Legado de cosa perteneciente a una comunidad post ganancial Legado a un tercero de los bienes que integran el ajuar de la vivienda familiar Capítulo XIX (Parte 1ª) Aceptación y repudiación de legados Estudio del art. 81 del reglamento hipotecario La responsabilidad del legatario Preferencia entre legatarios Extinción de legados Capítulo XIX (Parte 2ª) Especialidades forales en materia de legados Aragón Baleares Cataluña Navarra Galicia Especialidades forales en materia de donaciones mortis causa Cataluña Navarra Capítulo XX El albaceazgo Naturaleza jurídica Caracteres Clases de albaceas Capacidad Facultades Prohibiciones Obligación del albacea Duración del cargo de albacea Extinción del cargo de albacea