Derecho civil



VALORACION MEDICO LEGAL DAÑO VOL I . VALORAICON DAÑO CORPORAL (CRIADO DEL RIO, Mª TERESA)
SUMARIO TOMO I. Introducción, informe pericial, deberes médico-periciales y responsabilidad profesional del médico perito PRESENTACIÓN PRÓLOGOS I.1. INTRODUCCIÓN I.1.1. ?Campos de actuación del perito médico valorador de daños personales I.1.1.1. ?Derecho penal I.1.1.2. ?Derecho social I.1.1.3. ?Derecho administrativo I.1.1.4. ?Derecho civil I.1.2. ?Concepto de valoración médico legal del daño a la persona I.2. ?EJERCICIO DE LA MEDICINA LEGAL Y DE LA VALORACIÓN DEL DAÑO A LA PERSONA EN ESPAÑA I.2.1. ?Enseñanza e investigación I.2.2. ?Ejercicio práctico pericial I.2.2.1. ?Cuerpo nacional de médicos forenses I.2.2.2. ?Organismos médico-consultivos de la administración de justicia I.2.2.3. ?Ejercicio privado de la pericia médica I.2.2.4. ?Otros médicos involucrados con la valoración médico legal del daño I.2.3. ?Evolución del ejercicio de la medicina legal en España I.3. ?INFORME PERICIAL I.3.1. ?Introducción: I.3.1.1. ?Medicina legal y Derecho. I.3.1.2. ?La prueba I.3.1.2.1. ?El informe pericial como medio de prueba I.3.1.2.2. Dictamen pericial judicial y particular I.3.2. ?Perito I.3.2.1. ?Concepto y tipos de perito I.3.2.2. ?Requisitos del médico perito I.3.2.3. ?Recusación y tacha de peritos I.3.2.4. ?Incompatibilidades del médico perito I.3.2.5. ?Naturaleza y número de peritos médicos que realizan el informe pericial: designación judicial de peritos y testigo-perito I.3.2.6. ?Requerimiento de la prueba pericial en los procesos judiciales I.3.3. ?Peritación médico legal, prueba pericial y dictamen pericial I.3.3.1. ?Solicitud del informe pericial I.3.3.2. ?Motivos que generan la solicitud de un informe pericial I.3.3.3. ?Prueba pericial I.3.3.4. ?Informe o dictamen pericial I.3.3.5. ?Vista o juicio oral I.3.3.6. ?Honorarios I.3.4. ?El informe médico legal de valoración de daños personales I.3.4.1. ?Objetivos del informe I.3.4.2. ?Medios para realizar el informe I.3.4.3. ?Método pericial del informe en valoración del daño a la persona I.4. ?SECRETO PROFESIONAL, CONSENTIMIENTO INFORMADO E HISTORIA CLÍNICA EN LA FUNCIÓN MÉDICO PERICIAL I.4.1. ?Introducción I.4.2. ?Esquema normativo I.4.2.1. ?Secreto profesional médico I.4.2.2. ?Historia clínica I.4.2.3. ?Consentimiento informado I.4.3. ?Acto médico: intimidad, consentimiento informado e historia clínica I.4.3.1. ?Secreto profesional médico: usos y fines de los datos clínicos (historia clínica) I.4.3.2. ?Consentimiento informado I.4.3.2.1. ?Implicaciones del consentimiento informado I.4.3.2.2. ?Requisitos del consentimiento informado: modelo de documento de consentimiento informado I.4.3.3. ?Historia clínica: I.4.3.3.1. ?Derecho del paciente al acceso de la historia clínica I.4.3.3.2. ?Consentimiento informado para la elaboración y tratamiento de la Historia clínica en un fichero de datos: derecho de rectificación y de cancelación de datos I.4.3.3.3. ?Ficheros automatizados de datos de carácter personal: notificación a la APD e inscripción de los ficheros; medidas de seguridad. I.4.4. ?Actividad médico-pericial: intimidad, consentimiento informado e historia clínica I.4.4.1. ?Secreto profesional e informe médico pericial y declaración en juicio I.4.4.2. ?Obtención de datos clínicos para la actividad pericial I.4.4.3. ?Derecho del paciente (perjudicado) a acceder a los informes, la documentación,? de la aseguradora I.4.4.4. ?Elaboración del informe pericial y consentimiento informado I.4.4.5. ?Elaboración y tratamiento de un fichero con datos personales para la elaboración de informes periciales. Derechos de cancelación y de rectificación de datos por el afectado I.4.4.6. ?Modelo de consentimiento informado en la actividad pericial I.4.4.7. ?Obtención de datos para la realización de las pólizas privadas I.4.4.8. ?Acto médico sin fin asistencial, con fines médico legales I.4.4.9. ?Autorización de la APD y las medidas de seguridad de los ficheros automatizados I.4.4.10. ?Reclamación de honorarios médico-periciales I.5. ?RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO PERITO I.5.1. ?Concepto de derecho y deontología médico-sanitaria I.5.2. ?Concepto y tipos de responsabilidad profesional médica I.5.3. ?Responsabilidad deontológica del médico perito I.5.4. Responsabilidad civil del médico perito I.5.4.1. Vías de incurrir en responsabilidad civil I.5.4.2. Requisitos para incurrir en responsabilidad civil I.5.5. ?Responsabilidad administrativa del médico perito I.5.6. ?Responsabilidad penal del médico perito I.5.7. ?Causas de responsabilidad profesional penal, administrativa y deontológica del médico perito I.5.7.1. ?Ejercicio legal de la medicina; de la función médico pericial I.5.7.2. Incompatibilidades I.5.7.3. Apertura de una consulta o centro sanitario privado I.5.7.4. Publicidad de la actividad médica I.5.7.5. Seguro de responsabilidad civil I.5.7.6. Requerimiento del médico como perito I.5.7.7. Realización de la prueba pericial I.5.7.8. Emisión del informe pericial I.5.7.9. Ratificación o juicio oral I.5.7.10.Honorarios médico-periciales BIBLIOGRAFÍA

EL TRATAMIENTO MÉDICO CURATIVO Y SU LICITUD: EL PAPEL DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE (GUÉREZ TRICARICO, PABLO)
La monografía que se presenta al lector se trata de una obra de carácter general que aborda, desde diversas perspectivas, los presupuestos generales de validez del tratamiento médico curativo no consentido en el Derecho español, con el objeto de dar respuesta a las complejas cuestiones que se plantean en la práctica jurídica en orden a la determinación de su licitud. Aunque el tratamiento de las distintas cuestiones se realiza fundamentalmente desde la perspectiva penal, el análisis de los presupuestos fundamentales que configuran, por su complejidad, el tratamiento médico curativo realizado sin consentimiento, exige la investigación de determinadas realidades ajenas, en parte, al ámbito de la valoración estrictamente jurídico penal. En esta investigación, no se han descuidado las importantes aportaciones de otras ramas del Derecho, como el Derecho civil, el Derecho constitucional o el Derecho sanitario, así como otras ramas del saber como la Medicina legal, la Psicología, la Bioética o la Filosofía moral y del Derecho, entre otras. En cualquier caso, se trata de una obra fundamentalmente de Derecho penal y, más concretamente, de ?Derecho penal médico?, destinada a la comunidad jurídica y médica, así como a todos los operadores jurídicos. Con ella se ha pretendido, a partir de la consideración del nuevo modelo de relación médico-paciente, así como a la luz del análisis de varios puntos problemáticos de la dogmática de la actividad médica (clases y notas características del tratamiento médico, valoración jurídico-social de la actividad médica, presupuestos de la validez del consentimiento), tratar de ofrecer una respuesta satisfactoria, fundamentalmente, a la cuestión de la calificación jurídico-penal del tratamiento médico curativo realizado sin el consentimiento válido del paciente, en la línea de las corrientes dogmáticas basadas en una ?reformulación del bien jurídico? protegido en los delitos de lesiones, que otorgan al consentimiento un papel central.

COMENTARIOS A LA LEY 14/2006, DE 26 DE MAYO, SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA (COBACHO GÓMEZ, JOSÉ ANTONIO / INIESTA DELGADO, JUAN JOSÉ)
Esta obra, dirigida por el Profesor Cobacho Gómez y coordinada por el Profesor Iniesta Delgado, ofrece un comentario riguroso y detallado de los preceptos de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (BOE 27 de mayo). Expertos en Derecho Civil, Derecho Administrativo y Medicina Legal abordan con detenimiento los importantes problemas jurídicos que plantean las técnicas de reproducción asistida y dan una visión analítica y crítica de las soluciones ofrecidas por la nueva regulación. En estos Comentarios también se ha tenido en cuenta la influencia que sobre la normativa estudiada tiene la reciente Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica. En el anexo de la obra se incluye no sólo texto íntegro de la Ley 14/2006, sino también los textos de las derogadas Leyes 35/1988, de 22 de noviembre y 45/2003, de 21 de noviembre, para facilitar el análisis comparativo de las reformas introducidas por la nueva regulación comentada. También se incluyen los textos de aquellas disposiciones reglamentarias que, aunque dictadas en desarrollo de la Ley anterior, siguen manteniendo su vigencia.

LA NUEVA POSICIÓN DEL TUTOR EN LA LEGISLACIÓN Y EN LA REALIDAD ACTUAL (PAPEL + E-BOOK) (CAZORLA GONZÁLEZ-SERRANO, CARMEN)
La institución familiar es el grupo humano que mayor protección y mejores garantías ofrece al desarrollo de aquellas personas que, por circunstancias determinadas no pueden valerse por sí mismas. Esta función la cumple, en primer orden, la patria potestad; sin embargo, puede ocurrir que falten los padres; que, existiendo, no puedan ejercer la patria potestad; o que se trate de mayores incapacitados. En estos casos, la ley provee el cuidado, representación y defensa de los interesados mediante instituciones inspiradas en aquélla, denominadas tutelares. La Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad aprobada en Nueva York en el año 2006 es el primer tratado general sobre derechos humanos del siglo XXI y trata de salvaguardar la multivulnerabilidad del sujeto discapacitado mediante un modelo social de apoyos. La sociedad es la que debe incluir a la persona discapacitada garantizándole la eliminación de barreras y ofreciéndole los apoyos necesarios para acceder a sus derechos. En el esquema europeo de las instituciones de protección a favor de los sujetos más vulnerables, se viene reclamando desde tiempo atrás, una mayor flexibilidad de los modelos jurídicos de protección inicialmente adoptados en las distintas legislaciones. Diversos factores, tales como el aumento de la esperanza de vida con la consecuencia directa del aumento de número de personas que no pueden regirse por sí mismas, el avance de la medicina, o las nuevas Constituciones que apuestan por una protección de las personas discapacitadas que no atente contra la dignidad de las mismas, supusieron un claro indicio de la necesidad de modificar los regímenes de protección existentes. Realícense, por tanto, todas las reformas legislativas que se consideren necesarias para adecuar los Ordenamientos europeos a la Convención de Nueva York, pero hágase con calma, prudencia y de un modo reflexivo sin que la prisa y el ansia de cambio, obliguen al legislador a realizar en poco tiempo -como viene sucediéndose en los últimos años-, una reforma de la reforma.

FUGA PARA UN PIANISTA (ZORROZUA EGUREN, ESTHER)
Esteban Montalbán ya ha cumplido noventa años. Siente que la vida no puede ofrecerle nada más. No padece ninguna enfermedad terminal, pero busca la puerta de salida de una realidad que ya no le satisface. Lee, pregunta, investiga… y topa con la barrera legal. Lo que él pretende, jurídicamente, no se llama “eutanasia”, sino sencillamente “suicidio”, por más que él lo considere, simplemente, “muerte digna”. Esteban Montalbán pide a Hamlet, su cuidador peruano, que le ayude a morir. Hamlet proviene de una cultura donde la vejez es un valor, no una carencia, y, al igual que el personaje de Shakespeare, encadena dudas y problemas de conciencia que lo obligan a posponer la acción una y otra vez. Las vacilaciones y contradicciones afectarán también a profesionales de la medicina que, en principio, son partidarios del derecho civil a una muerte digna… Zorrozua conduce la novela con gran destreza narrativa hacia un desenlace tan conmovedor como reconfortante.

LA ESCUELA DE GRAMÁTICA EN LA FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD SERTORIANA DE . UNIVERSIDAD SERTORIANA DE HUESCA (SIGLOS XIV-XVII) (ARLEGUI SUESCUN, JOSÉ)
Son muchos los trabajos de investigación llevados a cabo sobre la Universidad de Huesca, y varios también los puntos de vista desde los cuales estos se han enfocado. Pero ninguno ha prestado atención a la Escuela de Gramática, que estuvo en el origen mismo de la Universidad. El presente libro está encaminado a dar luz sobre esta Escuela, centrada en el estudio del latín, disciplina que adiestraba a los alumnos para seguir los estudios universitarios posteriores, que se impartían en esa lengua. Era, pues, el fundamento de la Universidad, aunque a primera vista pueda parecer que nada representa en comparación con el enorme acervo cultural que a lo largo de los siglos significaron las diferentes Facultades de Filosofía, Medicina, Teología, Derecho Civil y Cánones. Además, en la Escuela de Gramática se llevaba a cabo la formación moral del ciudadano culto y formaba al individuo en su dimensión humana y cultural. a través del estudio de los Libros Menores en la Edad Media, y más tarde, en el Renacimiento, a través de los valores del humanismo aprendido en los escritores latinos objeto de estudio en la Escuela.

ATLAS DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE. (FONT RIERA, GABRIEL)
Atlas con 400 fotografías a color comentadas. ÍNDICE Presentación Prólogo Introducción TANATOLOGÍA FENÓMENOS CADAVÉRICOS 1. Deshidratación cadavérica a) Apergaminamiento cutáneo b) Pérdida de transparencia de la córnea c) Mancha esclerótica 2. Livideces cadavéricas 3. Hipostasis viscerales 4. Rigidez cadavérica 5. Espasmo cadavérico PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER 1. Putrefacción 2. Auxiliares de la putrefacción 3. Período de reducción esquelética PROCESOS CONSERVADORES DEL CADÁVER 1. Momificación 2. Saponificación o Adipocira 3. Corificación AUTOPSIA MÉDICO LEGAL 1. Levantamiento del cadáver 2. Instituto Anatómico Forense de Barcelona 3. Signos relativos a la identificación del cadáver 4. Examen interno del cadáver PATOLOGÍA FORENSE GENERAL MUERTE POR HEMORRAGIA CARACTERES MACROSCÓPICODS DIFERENCIALES ENTRE LESIONES VITALES Y POSMORTALES 1. Coagulación de la sangre 2. Retracción de los tejidos PATOLOGÍA FORENSE ESPECIAL CONTUSIONES 1. Equimosis 2. Erosiones y excoriaciones 3. Aplastamientos 4. Mordeduras de animales HERIDAS CONTUSAS PRECIPITACIÓN ACCIDENTES DE TRÁFICO 1. Terrestre 2. Náutico LESIONES POR ARMA BLANCA 1. Heridas por instrumentos punzantes 2. Heridas por instrumentos cortantes a) Heridas lineales b) Heridas en colgajo c) Heridas incisas atípicas d) Degüello 3. Heridas por instrumentos corto-punzantes a) Instrumentos con hoja plana y bicortante b) Instrumentos con hoja monocortante c) Orificio de salida 4. Heridas atípicas 5. Heridas de defensa 6. Heridas por instrumentos cortantes y contundentes LESIONES POR ARMA DE FUEGO 1. Heridas de bala a) Herida de entrada Disparo a cañón tocante o “a boca de jarro” Disparo a quemarropa Disparo a corta distancia Disparo a larga distancia Casos especiales b) Trayecto c) Orificio de salida Casos especiales 2. Heridas por perdigones Casos especiales LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS LESIONES POR AGENTES FíSICOS 1. Quemaduras térmicas a) Sólidos al rojo b) Llama c) Vapores a elevadas temperaturas 2. Carbonización cadavérica 3. Lesiones producidas por descompresión brusca 4. Accidentes eléctricos a) Electrocución b) Fulguración LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS 1. Quemaduras por caústicos ASFIXIAS MECÁNICAS 1. Ahorcadura a) Completa b) Incompleta c) Simétrica d) Asimétrica e) Tipos de surcos f) Tipos de nudos g) Otros signos externos h) Signos asfícticos 2. Estrangulación 3. Sofocación a) Sofocación por oclusión de los orificios respiratorios b) Sofocación por oclusión intrínseca de las vías respiratorias 4. Sumersión MEDICINA LEGAL SEXOLÓGICA DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 1. Agresiones sexuales 2. Aborto 3. Transexualismo MEDICINA LEGAL DEL RECIÉN NACIDO DIAGONÓSTICO DE NACIMIENTO CON VIDA 1. Docimasia radiológica NACIMIENTO Y DERECHO CIVIL MUERTE VIOLENTA DEL RECIÉN NACIDO TOXICOLOGÍA DROGRAS DE ABUSO BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE ALFABÉTICO

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL (DÍAZ-AMBRONA BARDAJÍ, Mª DOLORES / HERNÁNDEZ DÍAZ-AMBRONA, PABLO / SERRANO GIL, ALFONSO / FUERTES ROCAÑIN, JOSÉ CARLOS)
En esta obra se realiza un detenido y completo estudio sobre la asistencia y atención del personal médico a las personas que precisen de sus cuidados o tratamiento por enfermedad y otras causas, realizando una cuidada exposición de las responsabilidades civiles en que pudieran incurrir en la realización de estetrabajo, así como del comportamiento necesario para evitarlas. El estudio deestas interesantes cuestiones está referido exclusivamente al personal médico,dedicando especial atención a las responsabilidades contractuales y extracontractuales de estos profesionales. El propósito de esta obra no es otro que elde ofrecer al personal médico los conocimientos básicos sobre las consecuencias jurídicas que pudieran derivarse de su actuación profesional y las medidas necesarias para evitar todas las que pudieran ser negativas.INDICE RESUMIDO: El derecho civil y la persona. La investigación de la paternidad. El transexualismo. Técnicas de reproducción asistida. Los transplantesde órganos. La responsabilidad civil del profesional sanitario. La responsabilidad civil derivada del trabajo en equipo. Intrusismo. El consentimiento informado. El aborto. La objeción de conciencia. Medicina y secreto profesional. La prueba pericial en el derecho español. El accidente laboral. El estatuto marco del personal estatutario de medicina.

DERECHO PÚBLICO ROMANO (PAPEL + E-BOOK) (FERNÁNDEZ BUJÁN FERNÁNDEZ, ANTONIO)
El Derecho Romano constituye la experiencia jurídica más paradigmática de la historia europea. La relegación que históricamente se ha producido en el estudio del Derecho Público Romano no se justifica, a juicio del Autor, en atención a la unidad lógica del Ordenamiento Jurídico, a la necesidad de explicar la norma jurídica en el contexto político y socioeconómico en el que nace, y a las múltiples y variadas enseñanzas que depara el estudio de los principios y normas constitucionales, administrativas, penales, fiscales o internacionales que caracterizan a la comunidad romana. La principal novedad de esta decimoctava edición consiste en la adición de un epígrafe específico en el Capítulo XII, rubricado La Legislación de Augusto, en el que se hace referencia a determinadas instituciones que creadas ex novo, o reformadas, en el marco de la legislación augustea, resultan de especial interés por su contenido o influencia en la legislación posterior, entre las que cabe mencionar: la sucesión hereditaria del Estado, las leyes de ordenación de los juicios públicos y privados, la profesionalización de la justicia, el origen del procedimiento extraordinario y la iurisdictio voluntaria, la conformación del servicio público de policía, las disposiciones sobre la capacidad para ser heredero, fideicomisos, apertura del testamento, codicilo y adquisición de los legados, la legislación militar, el Registro Civil, las asociaciones, los beneficios otorgados a quienes ejercían la medicina y los delitos de apropiación y desviación del dinero público.

LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: EL FIN DE UN “PRINCIPIO” (PAPEL + E-BOOK) (ARCOS VIEIRA, Mª LUISA)
Durante la vigencia del derogado art. 1214 CC, la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo llegó a consolidar una inversión pseudo-legal de la carga probatoria de la culpa en las acciones de responsabilidad extracontractual, en virtud de la cual el perjudicado demandante solo debía probar el daño y el nexo causal, y correspondía al demandado probar su propia diligencia asumiendo, en consecuencia, los efectos perjudiciales en caso de que el órgano judicial no alcanzara el grado necesario de convencimiento al respecto. La obra, tras revisar el origen de tal supuesta “inversión” de la carga probatoria, las razones de su creación y su fundamentación jurídica, analiza su evolución hasta la fecha, para entender por qué el Tribunal Supremo reniega ahora de lo que se concibió como uno de los “paliativos” frente a los excesos del subjetivismo, qué influencia ha tenido en ello el art. 217 LEC, y qué sustituye, en su caso, al desacreditado “principio de inversión de la carga de la prueba de la culpa” una vez se confirma su desaparición del panorama jurisprudencial.

MEMENTO PROCESAL CIVIL 2019 (LEFEBVRE-EL DERECHO)
En el Memento Procesal Civil 2019 se lleva a cabo un estudio exhaustivo y riguroso que te permitirá encontrar en muy pocos segundos la información relativa a todos los procesos judiciales que pueden desarrollarse ante esta jurisdicción. En él se analizan de forma detallada, práctica y clarificadora las fases de los diferentes procedimientos y las posibles actuaciones de las partes que intervienen en cada proceso, conforme a la práctica habitual en los juzgados y tribunales. Encontrarás fácilmente, al instante, toda la información necesaria para dominar cualquier procedimiento de la jurisdicción civil. Incluye además el estudio detallado de ciertas cuestiones comunes a todos los órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso), como, por ejemplo, los conflictos de jurisdicción y competencia, la asistencia jurídica gratuita, el régimen de abogados y procuradores, la representación y defensa de las Administraciones públicas o la oficina judicial. Una herramienta rigurosamente actualizada, en la que se incluyen las diversas novedades legislativas ocurridas desde la publicación de la edición anterior. Benefíciate de las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor técnico y rapidez de acceso a la información.

LA AUTONOMÍA DEL MENOR EN LA ASISTENCIA SANITARIA Y EL ACCESO A SU HISTORIA CLÍNICA (PAPEL + E-BOOK) (ANDREU MARTÍNEZ, Mª BELÉN)
El tema de la autonomía del menor en el ámbito sanitario sigue siendo, a día de hoy, una cuestión enormemente controvertida y compleja en la práctica, y sujeta a diversas interpretaciones que la última reforma del artículo 9 de la Ley de Autonomía del Paciente no ha conseguido solucionar. En esta obra el lector encontrará un estudio de la reforma acometida en el año 2015 en dicho precepto, así como su coordinación y compatibilidad con otros cambios llevados a cabo en ese año en el sistema de protección de la infancia y adolescencia. Igualmente se analizarán las excepciones a la capacidad del menor en el ámbito sanitario, centrándonos en aquellas que también han sido objeto de reforma en el año 2015 (aborto, ensayos clínicos) y en otras cuestiones controvertidas (cirugía estética o transexualidad, entre otros). El estudio se completará con otros temas íntimamente ligados al anterior, como son la determinación del destinatario de la información asistencial en el caso de menores y el acceso a su historia clínica. En relación con este último, se plantean cuestiones de gran complejidad en la práctica, como son la compatibilidad del acceso por el menor maduro y por su representante legal, el acceso por estos últimos en los casos de crisis matrimonial, así como los posibles límites a este derecho de acceso por el progenitor.